Estudio histórico-arqueológico de la muralla sureste de Arcos de la Frontera (Cádiz)

Autores/as

  • Manuel María Alonso-Ruiz Centro de Estudios de Arqueología Bastetana
  • Luis José García-Pulido LAAC, Escuela de Estudios Árabes de Granada, CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.005

Palabras clave:

Poliorcética medieval, Arqueología de la Arquitectura, materiales y técnicas constructivas históricas, muralla andalusí, levantamiento fotogramétrico

Resumen


Con motivo del proyecto elaborado por los técnicos del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera para la restauración del tramo de muralla medieval conservada en el sureste de esta localidad, los autores de este artículo realizaron la intervención arqueológica, documentación planimétrica y estudio de dicha cerca. Como resultado de estas actuaciones se han identificado ocho períodos edificatorios, agrupados en tres grandes ciclos. De cara a obtener una mayor comprensión del objeto de estudio, estas actuaciones se han completado con el recurso a las fuentes escritas, la prospección urbana, el estudio de la microtoponimia, la analogía con otros elementos arquitectónicos y, en menor medida, con la información aportada por los materiales arqueológicos. Los resultados de estos análisis permiten el planteamiento de una hipótesis razonable para la fundación de la muralla y la relación entre las tres puertas históricas del frente suroriental de la localidad. Las conclusiones obtenidas suponen un acercamiento a la evolución urbana de esta zona de Arcos de la Frontera desde época andalusí hasta las postrimerías de la Edad Moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Moya, L. 2000: “Nuevos datos sobre las murallas islámicas de Jerez de la Frontera”, Revista de Historia de Jerez, 6, pp. 99-113.

Almagro Gorbea, A. 2008: “La puerta califal del castillo de Gormaz”, Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 55-77.

Azuar Ruiz, R. 2004: “Técnicas constructivas y fortificación almohade en al-Andalus”, en Valor Piechotta, M., Villar Iglesias, J. L. y Ramírez del Río. J. (edits.), Los almohades: su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus, pp. 57-74. Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, Sevilla.

Al-Bakri 1982: Geografía de España, kitab al-Masalik wa-l-mamalik, Vidal Beltrán, E. (introducción, notas e índices). Anubar, Zaragoza.

Baños Serrano, J. y Jiménez Castillo, P. 2005: “Excavaciones en el castillo de Alhama de Murcia. Proyecto Castrum”, en Actas de las XVI Jornadas de Patrimonio Histórico; Intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia, pp. 321-322. Murcia.

B. Buluqqin al-Ziri, ‘Abd Allah 1980: El siglo XI en primera persona. Las “memorias” de ‘Abd Allah, último rey zìrí de Granada, destronado por los almorávides (1090), Lévi-Provençal, E. y García Gómez, E. (traducción). Madrid.

Caballero Cobos, A. en prensa: “Análisis de estructuras emergentes; calle Trasgrisolias nº 2; Baza (Granada)”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 2012. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. [en línea].

Chacón Jiménez, F. 1979: Murcia en la centuria del quinientos. Universidad de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.

Escobar Camacho, J. M. 1989: “La infraestructura urbana de Córdoba en la Baja Edad Media”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 117, pp. 183-194.

Fournier Pulido, J. A. y Casado Ariza, M. J. 2007: “Estudio general del registro cerámico, del siglo XII al siglo XVIII”, en Rodríguez, A. (edit.), San Juan de Acre, la historia recuperada de un barrio de Sevilla, pp. 207-232. Envisesa, Sevilla.

Gamaza y Romero de Aragón, P. 1771: Descripción de Arcos por Don Pedro de Gamaza. Archivo de la Institución Colombina de Sevilla, Arcos de la Frontera.

García Fitz, F. 1988: “La frontera Castellano-Granadina a fines del siglo XIII”, en Segura Graíño, C. (coord.), Relaciones exteriores del Reino de Granada: IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza, pp. 23-35. Almería.

González Jiménez, M. 2003: “Conquista y repoblación de Arcos de la Frontera”, en Actas del I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera: con motivo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad por Alfonso X “el Sabio”, 1253-2003, pp. 9-30. Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, Arcos de la Frontera.

Graciani García, A. y Tabales Rodríguez, M. Á. 2008: “El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural”, Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 135-158.

Graciani García, A. 2009: “La técnica del tapial en Andalucía occidental”, en Suárez Márquez, Á. (coord.), Construir en Al Andalus, Monografías del Conjunto Monumental de la Alcazaba, 2, pp. 111-140. Almería.

Gurriarán Daza, P. y Sáez Rodríguez, Á. 2002: “Tapial o fábricas encofradas en recintos urbanos andalusíes”, en Actas del II congreso internacional La ciudad en al Andalus y el Magreb (Algeciras, 1999), pp. 561-626. Granada.

Gutiérrez López, J. M. y Martínez Enamorado, V. 2003: “Matrera (Villamartín): una fortaleza andalusí en el alfoz de Arcos”, en Actas del I Congreso de historia de Arcos de la Frontera: con motivo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad por Alfonso X “el Sabio”, 1253-2003, pp. 103-130. Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, Arcos de la Frontera.

Hernández, F. J. 1993: Las rentas del Rey. Sociedad y fisco en el reino castellano del siglo XIII. Fundación Ramón Areces, Madrid.

Al-Himyari 1963: Kitab al-Rawd al mi`tar, Maestro González, M. P. (traducción). Anubar, Valencia.

Huarte Cambra, R. y Lafuente Ibañez, P. 2001: “Los siglos X y XI en Isbiliya. Su caracterización cultural a través del registro cerámico”, en Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. 2, pp. 547-558. Junta de Castilla y León y Asociación Española de Arqueología Medieval, Valladolid.

Ibn Abi Zar` 1964: Rawd al-qirtas, Huici Miranda, A. (traducción). Anubar, Valencia.

Ibn Hayyan 1981: Crónica del califa ´Abd al-Rahman III an-Nasir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), Viguera Molins, M. J. y Corriente Córdoba, F. (traducción, notas e índices). Anubar, Zaragoza.

Ibn Hayyan 2001: Crónica de los emires Alhakam I y ‘Abdarrahman II entre los años 796 y 847 (Almuqtabis II-1), Makki, M. A. y Corriente Córdoba, F. (traducción, notas e índices). Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Zaragoza.

Ibn Jaldun 2008: Introducción a la Historia Universal (al-Muqaddimah), Ruiz Girela, F. (edición y traducción). Almuzara, Córdoba.

Al-Idrisi 1974: Geografía de España, Dozy, R. y Goeje, M. J. (textos preparados). Anubar, Valencia.

Íñiguez Sánchez, M. C. y Mayorga Mayorga, J. F. 1993: “Un alfar emiral en Málaga”, en Malpica Cuello, A. (edit.), La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus, pp. 117-138, Monografía Arte y Arqueología Universidad de Granada, Granada.

Jiménez Esteban, J. 1972: “Puertas en recodo y puertas mudéjares”, Castillos de España, 75, pp. 22-47.

Lévi-Provençal, É. y García Gómez, E. 1950: Una crónica anónima de ´Abd al-Rahman III al-Nasir. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Miguel Asín, Madrid-Granada.

López Martínez, C. 1949: El arquitecto Hernán Ruiz en Sevilla. Sevilla.

Madoz Ibáñez, P. 1846-50: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid. [Copia digital realizada por la Biblioteca de Andalucía].

Maíllo Salgado, F. 1991: Crónica anónima de los reyes de taifas. Akal, Madrid.

Mancheño y Olivares, M. 2002: Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera, II vols. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

Márquez Bueno, S. y Gurriarán Daza, P. 2003: “La muralla almohade de Cáceres: aspectos constructivos, formales y funcionales”, Arqueología y Territorio Medieval, 10, 1, pp. 57-118.

Márquez Bueno, S. y Gurriarán Daza, P. 2008: “Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus”, Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 115-134.

Mazzoli-Guintard, C. 1996: Villes d`al-Andalus. L`Espagne et le Portugal à l`époque musulmane (VIII-XV siècles). Presses Universitaires de Rennes, Rennes.

Menéndez Fueyo J. L., Azuar Ruiz, R., Lozano Olivares F. J. y Llopis García M. T. 1994: “El falso despiece de sillería en las fortificaciones de tapial de época almohade en al-Andalus”, en Actas del I congreso de Castellología Ibérica, pp. 481-511. Palencia.

Menéndez Robles, M. L. y Reyes Téllez, F. 1987: “Estructuras defensivas de una ciudad almohade: Jerez de la Frontera”, en Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española, t. II, pp. 765-772. Comunidad de Madrid, Madrid.

Molina Martínez, L. (ed. y trad.), 1983: Una descripción anónima de al-Andalus (Dikr bilad al-Andalus), II vols. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Mora y Figueroa, L. 1994: Glosario de arquitectura defensiva medieval. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. 2007: Las ciudades de Alandalús, nuevas perspectivas. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Zaragoza.

Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. 2011: “Materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí (siglos X-XIII)”, Arqueología de la Arquitectura, 8, pp. 85-120. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10012

Pavón Maldonado, B. 1999: Tratado de arquitectura hispanomusulmana Vol. II, Ciudades y fortalezas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Pérez Macías, J. A., Rodrigo Cámara, J. M., Gómez Toscano, F. y Campos Carrasco, J. M. 1998: “Las murallas de Madina Labla (Niebla, Huelva)”, en Actas I Congreso Internacional Fortificaciones en al-Andalus, pp. 347-352. Algeciras.

Pérez Regordán, M. 2002: La historia de Arcos a través de sus calles. Arcos de la Frontera.

Retuerce Velasco, M. 1998: La cerámica andalusí de la Meseta. Editorial CRAN, Madrid.

Retuerce Velasco, M. y Hervás Herrera, M. A. 1999: “Calatrava la vieja. Fortificación de una ciudad islámica de la meseta”, Castillos de España, 113, pp. 23-43.

Richarte García, M. J. y Aguilera Rodríguez, L. 2003: “La ciudad de Qalsana (Junta de los Ríos, Arcos de la Frontera) desde una perspectiva históricoarqueológica”, en Actas del I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera: con motivo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad por Alfonso X “el Sabio”, 1253-2003, pp. 87-102. Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, Arcos de la Frontera.

Sánchez Saus, R. 2003: “Los linajes medievales de Arcos de la Frontera”, en Actas del I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera: con motivo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad por Alfonso X “el Sabio”, 1253-2003, pp. 195-220. Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, Arcos de la Frontera.

Souto Lasala, J. A. 2005: El conjunto fortificado islámico de Calatayud. Zaragoza. Instituto de Estudios islámicos y del Próximo Oriente, Zaragoza. Tabales

Rodríguez, M. Á. 2000: “Aportaciones de la Arqueología medieval al conocimiento de las técnicas constructivas”, en Graciani García, A. (coord.), La técnica de la arquitectura medieval, pp. 35-74. Sevilla.

Tabales Rodríguez, M. Á. 2002: Sistema de análisis arqueológico de edificios históricos, Universidad de Sevilla. Sevilla.

Toledo Jordán, J. M. 1985-1986: “Unas notas para el estudio geográficoadministrativo del Garb Al-Andalus: la Cora de Sidonia”, Estudios de historia y de arqueología medievales, 5 y 6, pp. 43-52.

Torres Balbás, L. 1941: “La alcazaba almohade de Badajoz”, Al-Andalus, VI, pp. 168-203.

Torres Balbás, L. 1942a: “Las ciudades musulmanas y su urbanización”, Revista de Estudios de la Vida Local, 6, pp. 59-80.

Torres Balbás, L. 1942b: “Las torres albarranas”, Al-Andalus, VII, pp. 216-220.

Torres Balbás, L. 1949: Arte Almohade. Arte Nazarí. Arte Mudéjar, Ars Hispaniae, Historia Universal del Arte Hispánico, vol. IV. Editorial Plus Ultra, Madrid.

Torres Balbás, L. 1960: “Las puertas en recodo en la arquitectura militar hispanomusulmana”, Al-Andalus, XXV, 2, pp. 419-444.

Triki, H. 1999: “Arcos de la Frontera”, en Itinerario cultural de almorávides y almohades. Magreb y Península Ibérica, pp. 196-197. Fundación El Legado Andalusí, Granada.

Vallvé Bermejo, J. 1986: La división territorial de la España musulmana. Instituto de Filología, Madrid.

Valor Piechotta, M. 1991: La arquitectura militar y palatina en la Sevilla musulmana. Diputación provincial de Sevilla, Sevilla.

Valor Piechotta, M. 1999: “Recinto amurallado de Arcos”, en Itinerario cultural de almorávides y almohades, Magreb y Península Ibérica, p. 196, Fundación El Legado Andalusí, Granada.

Viguera Molins, M. J. 2003: “Arcos en al-Andalus: notas sobre su historia islámica”, en Actas del I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera: con motivo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad por Alfonso X “el Sabio”, 1253-2003, pp. 31-54. Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, Arcos de la Frontera.

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Alonso-Ruiz, M. M., & García-Pulido, L. J. (2013). Estudio histórico-arqueológico de la muralla sureste de Arcos de la Frontera (Cádiz). Arqueología De La Arquitectura, (10), e004. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.005

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a