https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/issue/feed Arqueología de la Arquitectura 2023-12-30T00:00:00+01:00 María de los Ángeles Utrero Agudo cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><strong>Arqueología de la Arquitectura</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, en coedición con la <a href="https://www.ehu.eus/es/web/argitalpen-zerbitzua/home" target="_blank" rel="noopener">Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea-UPV/EHU</a>.</p> <p><em>Arqueología de la Arquitectura</em> es una revista científica, en edición electrónica, que tiene como objetivo principal promover, acoger y difundir los estudios arqueológicos de las construcciones, independientemente de su época, tipo y función. Aborda aspectos teóricos, metodológicos, interpretativos y prácticos de la disciplina arqueológica aplicada al análisis, documentación, interpretación, conservación, restauración, puesta en valor y socialización de la arquitectura; de su aportación al conocimiento de la historia de la arquitectura y de los contextos técnicos, sociales e históricos relacionados; de su relación con otras ciencias humanas, de la Tierra y experimentales (por ejemplo, la arqueometría y la geología, entre otras); de su potencialidad como herramienta de conocimiento y de discusión; y de su uso por parte de los/las profesionales de la arqueología, arquitectura, restauración, ingeniería e historia del arte, entre otros/otras especialistas del patrimonio. En definitiva, pretende convertirse en un instrumento de renovación permanente y reflexión sobre la materialidad de las arquitecturas presentes y pasadas.</p> <p>Fundada en 2002, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2009, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Arqueología de la Arquitectura</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="ESCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-esci/" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a> (ESCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100201513" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488534" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista549-arqueolog%C3%ADa-de-la-arquitectura" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1989-5313?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221695-2731%22%2C%221989-5313%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.27</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>105</strong>/158 (Q3, Archaeology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/292 Las fuentes abovedadas con depósito, avances hacia su caracterización tipológica y adscripción cronológica 2022-11-03T08:51:21+01:00 Beatriz González Montes beatrizglzmontes@gmail.com <p>En la práctica totalidad de la Península Ibérica se ha expandido un modelo constructivo de fuente abovedada con depósito, con algunas variantes morfológicas, que parecía guardar claras reminiscencias, en apariencia, con los ninfeos clásicos, y cuya cronología ha estado condicionada tradicionalmente por su relación con estas edificaciones, así como con las vías de comunicación antiguas, siendo en muchos casos adscritas a época romana. La realización de dos intervenciones arqueológicas, en las estructuras de San Pedro de Villafáfila (Zamora) y Valdealcón (León), con dataciones radiocarbónicas y de OSL, parecen descartar dicha asignación, indicando hacia los momentos finales de la baja Edad Media y principios de época Moderna. Esta cuestión, unida a que la propiedad de muchas de ellas es detentada por los concejos, tal y como testimonian tanto la toponimia como la documentación, y a su relación con las vías pecuarias, parece relacionar su construcción con el auge de la ganadería bajomedieval.</p> 2023-04-13T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/299 Primeras fases en la construcción del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla. Estudio de paramentos mediante ortofotos de alta resolución 2022-10-21T11:43:02+02:00 Fernando Díaz-Moreno ferdiazmore@us.es <p>En este artículo se analizan las primeras fases constructivas del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla a partir del estudio de la edificación presente, apoyado por los documentos escritos que se conservan del proceso de planificación y ejecución de las obras. Gracias a las ortofotos de alta resolución, extraídas de una captura métrica digital fotogramétrica apoyada en teodolito electroóptico, se revisan en profundidad los paramentos del sector primitivo del cuadrante, en concreto de los espacios interiores de la sacristía de los Cálices y del patio de los Óleos. La aclaración del proceso de ejecución de las primeras fábricas permite acotar las preexistencias sobre las que se desarrolló el proyecto y aportar nuevos datos sobre el alcance de las obras realizadas bajo la maestría de Diego de Riaño.</p> 2023-04-13T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/301 Comedores urbanos en Lusitania: una aproximación metrológica y morfológica 2022-09-26T09:03:22+02:00 Filipe Sousa filipesousa@fcsh.unl.pt Catarina Felício cfelicio@fcsh.unl.pt <p>Este estudio tuvo como objetivo caracterizar, desde el punto de vista metrológico y morfológico, los comedores urbanos ubicados en la provincia de Lusitania, habiendo abordado los ejemplos identificados en las ciudades de <em>Conimbriga</em> (Condeixa-a-Velha), <em>Capera</em> (Cáparra), <em>Augusta Emerita</em> (Mérida) y <em>Mirobriga</em> (Santiago do Cacém), que fueron construidos en orden cronológico entre el siglo I d. C. y el siglo III d. C. El conjunto de análisis demostró la existencia de una cierta jerarquía en las medidas de las habitaciones, habiendo verificado que las medidas de ancho son más homogéneas, permitiendo formar 4 grupos de tamaños, a los que se asocia un conjunto de medidas de largo más heterogéneo, y sugiriendo una mayor importancia de la medida del ancho, posiblemente relacionada con la colocación de los <em>lecti.</em> La existencia de grupos de tamaño relativamente estandarizados, así como la presencia de varios comedores en una misma casa, sugiere la existencia de una relación entre tamaño y carácter funcional, así como la existencia de reglas establecidas para el dimensionamiento de determinados espacios.</p> 2023-04-13T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/321 El conjunto de Bāb al-Sabʿ: evolución de un acceso en la ciudad palatina de Fās al-Ǧadīd (Fez, Marruecos) 2023-02-23T19:01:56+01:00 Iñigo Almela inigo.almela@gmail.com <p>Se presenta el estudio de un conjunto de estructuras medievales y modernas que resulta fundamental para conocer la historia de Fez la Nueva y la arquitectura defensiva del Occidente islámico. En este punto de la ciudad, permanecen los restos de un dispositivo militar novedoso en su contexto histórico, de modo que es preciso analizarlos con el objetivo de confirmar la cronología insinuada por las fuentes escritas, así como precisar su configuración y evolución.</p> 2023-04-14T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/305 El acueducto de San Antón en Plasencia: historia y análisis geométrico y constructivo 2022-11-21T09:44:51+01:00 Iñigo Lopez Brañas inigo.lopezbranas@usp.ceu.es Eva J. Rodríguez Romero rodrom@ceu.es Benito Jiménez Alcalá bjimenez.eps@ceu.es <p>Durante el siglo XVI, la importancia de la conducción de aguas limpias hasta el centro de las ciudades españolas quedó patente por medio de la construcción de múltiples acueductos. El de San Antón en Plasencia es una de sus mejores muestras. Su erección optimizó, no sin dificultades, las acometidas de agua hasta la ciudad amurallada, mejorando, de este modo, las condiciones de confort y salubridad de sus habitantes. A principios del siglo XX, el acueducto perdió su funcionalidad y hoy goza de carácter monumental. El presente artículo analiza y estudia técnica y constructivamente el estado original de su arquería principal, por medio del levantamiento de planos de su estado actual y de su restitución gráfica. Con ello se persigue una mejor comprensión de su diseño, construcción y funcionalidad, como pieza maestra y representativa de la hidráulica en el renacimiento hispano.</p> 2023-04-14T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/302 Protocolos técnicos de conservación patrimonial desde el análisis de riesgos y vulnerabilidades. El caso de la arquitectura vernácula de Quingeo (Azuay, Ecuador) 2022-12-15T10:07:04+01:00 Pamela Michelle López Suscal mishilopez14@gmail.com María del Cisne Aguirre Ullauri maguirreu@ucacue.edu.ec <p>La arquitectura vernácula de la parroquia rural de Quingeo (Azuay, Ecuador), y por ende, las edificaciones de su centro parroquial, son afectadas por la globalización, el abandono y la escasez de herramientas de gestión y conservación técnica que han ocasionado su deterioro; este antecedente motiva la realización del análisis, identificación y priorización de riesgos y vulnerabilidades de dicha arquitectura tomando 3 casos prioritarios de estudio; se usan la estratigrafía muraria, la Matriz de análisis de riesgos y los principios de la conservación preventiva, como herramientas poco empleadas en el patrimonio edificado rural, pero de gran utilidad para entender el proceso evolutivo, y mejorar la protección y puesta en valor. Los resultados obtenidos son la determinación de 3 tipos de protocolos concretos; 1) de seguimiento y control, 2) mantenimiento periódico y, 3) de gestión. Dichos instrumentos son viables como eje estratégico a territorios cercanos, tales como Quingeo.</p> 2023-06-21T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/330 Programa, diseño y ejecución arquitectónica del ḥiṣn Bayrān (Gandia, València). Análisis del proceso constructivo de una fortaleza protourbana en el Šarq al-Andalus 2023-03-16T12:52:05+01:00 Joan Negre Pérez joan.negre@gandia.org Pablo García-Borja pabgarcia@valencia.uned.es Joan Enric Palmer Broch tecleret@hotmail.com <p>La finalidad de este trabajo es presentar el análisis de la fortaleza de Bairén desde las perspectivas distintas e integradoras que ofrece el conjunto teórico y metodológico de la arqueología de la arquitectura. Este estudio, acompañado del cotejo de sus resultados con la secuencia estratigráfica procedente de las recientes excavaciones en el yacimiento, pretende ser, además, una propuesta procedimental para el estudio de otras fortificaciones similares. En este sentido, resulta de interés entender las fases constructivas de estas edificaciones y la evolución diacrónica de sus recintos, con el propósito de estudiar estos conatos de ciudades como resultado de múltiples procesos históricos, más o menos complejos, y en algunos casos no coincidentes en sus objetivos y desarrollos. Nuestra propuesta para el estudio del ḥiṣn Bayrān aborda, por lo tanto, el análisis de las funciones a cumplir por la fortaleza al inicio de cada uno de sus períodos constructivos, las propuestas arquitectónicas implementadas para dar solución a estas necesidades y, finalmente, el conjunto de condicionantes técnicos identificados en su realización arquitectural. El balance final nos lleva a plantear un modelo aditivo para la génesis de esta ciudad-en-ciernes, durante el cual al pequeño fortín se habrían ido añadiendo distintos recintos y soluciones poliorcéticas según sus necesidades contextuales.</p> 2023-06-22T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/331 Los grafitos parietales del castillo de Penyafort (Santa Margarida i els Monjos, Barcelona). Registro arqueológico, gestión patrimonial y puesta en valor 2023-04-14T12:57:44+02:00 Pablo Del Fresno Bernal pdfsgp@gmail.com Esther Travé Allepuz esther.trave@ub.edu José Manuel Martínez Torrecilla torre@qark.es Josep Socorregut Domènech josepsoco@gmail.com <p>El castillo-convento de Penyafort (Santa Margarida i els Monjos, Barcelona) es un edificio declarado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) con una secuencia de ocupación continuada entre los siglos XI y XX. Tras la adquisición del conjunto en 2002 por parte del ayuntamiento de Santa Margarida i els Monjos, se ha llevado un proceso de estudio histórico y arqueológico, y diversos trabajos de restauración y puesta en valor. Durante el transcurso de los mismos, el estudio de los paramentos y la estratigrafía vertical del enclave reveló la existencia de un conjunto de grafitos de los siglos XVII y XVIII que ilustran algunas escenas hagiográficas, navales y costumbristas. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos, reflexionamos sobre las propuestas metodológicas para la documentación de este tipo de restos arqueológicos y analizamos su trascendencia como elemento patrimonial de alto valor.</p> 2023-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/332 Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy (Argentina) 2023-04-20T11:39:45+02:00 Marco Nicolás Giusta giustamarco@yahoo.com.ar Carlos Ignacio Angiorama carlosangiorama@gmail.com <p>Presentamos evidencias materiales e interpretaciones relacionadas con la presencia de técnicas de tradición europea dentro de la arquitectura de asentamientos coloniales tardíos vinculados con la minería en la Puna de Jujuy. Fueron considerados el derrame en aberturas, arcos y falsos arcos en la resolución de vanos y nichos, y aparejos en espina de pez. El objetivo consistió en caracterizar las técnicas, identificar las maneras en que se incorporaron en los asentamientos, es decir en qué espacios y contextos fueron dispuestos, y proponer interpretaciones acerca de los modos en que participaron en las relaciones entre las poblaciones indígenas-mestizas y agentes hispanos. El estudio está basado principalmente en sitios ubicados en las localidades de Antiguyoc, Ajedrez y Santo Domingo, las cuales en el último cuarto del siglo XVIII formaban parte del curato de Rinconada. Además, incluimos asentamientos mineros próximos y contemporáneos ubicados en el valle de Coyahuaima, que dependían jurisdiccionalmente del corregimiento de Atacama.</p> 2023-06-29T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/340 El acueducto de “Els Arcs” de Manises (Valencia): hipótesis constructiva y cronológica 2023-07-11T09:04:47+02:00 Rafael Marín-Sánchez rmarins@upv.es Concepción López González mlopezg@ega.upv.es <p>El acueducto de “Els Arcs”, enclavado en el “barranco de Salt de l’Aigua”, en el término municipal de Manises (Valencia), es la mayor infraestructura hidráulica de estas características que se conserva en la Vega de Valencia. En los últimos 200 años, se le ha atribuido un posible origen romano, aunque sin el aval de fuentes escritas y estudios técnicos. En esta contribución se propone acotar con mayor rigor su antigüedad en el marco temporal de las últimas etapas de la dominación andalusí. Para ello y con la intención de paliar la escasez de referencias documentales, se ha intentado determinar las fases constructivas del acueducto desde una aproximación interdisciplinar que incorpora: el análisis de las fuentes escritas, incluidas las noticias indirectas sobre las crecidas del río, para intentar así datar los refuerzos y reconstrucciones de la obra; el estudio formal y metrológico; la caracterización técnica de sus fábricas y la identificación de posibles paralelos tipológicos. Para disponer de una información gráfica precisa, se realizó la toma de datos del acueducto con un escáner láser 3D y se complementó con su análisis parietal, mediante la observación directa.</p> 2023-10-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/345 Arqueología morisca: las bases materiales del Paraíso cerrado para muchos, jardín abierto para pocos de Pedro Soto de Rojas 2023-07-18T08:22:09+02:00 Ángel Rodríguez Aguilera angelrodri@gespad.com Julia Rodríguez Aguilera julia@gespad.com Carmen Jódar Hódar carmenjh@gespad.com <p>En este trabajo presentamos los resultados de la excavación arqueológica del solar donde estuvo ubicado el jardín de Pedro Soto de Rojas, habiendo documentado las estructuras de un conjunto de casas moriscas que fueron adquiridas por el poeta tras la expulsión para su demolición de forma previa al diseño del jardín. El buen estado de conservación de los restos arqueológicos nos permite reconocer un sector urbano del Albaicín en época morisca, entre 1500 y 1571: la estructura urbana, las técnicas constructivas, y la organización de los espacios domésticos. Son las bases materiales que condicionaron en cierta medida el mitológico <em>Paraíso cerrado para muchos, jardín abierto para pocos</em> al que también podemos aproximarnos desde la arqueología, resultado de la transformación de un sector urbano en espacio de solaz.</p> 2023-12-18T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)