Evolución del color en el alero de la fachada del rey D. Pedro I, Real Alcázar de Sevilla. Aportaciones del estudio de materiales a la identificación de las intervenciones de restauración a lo largo de su historia

Autores/as

  • Olimpia López Cruz Universidad de Granada
  • Ana García Bueno Universidad de Granada
  • Víctor J. Medina Flórez Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10016

Palabras clave:

arte mudéjar, policromía, pigmentos, aglutinantes, corla, oro, preparaciones, soporte madera, alero

Resumen


Se presenta la investigación realizada en la policromía de la fachada del Palacio de Pedro I, edificio construido en los Reales Alcázares de Sevilla, entre 1356 y 1366, que constituye una de las obras más importantes de la arquitectura andalusí en la Península Ibérica. En esta fachada se han efectuado un gran número de intervenciones en su policromía a lo largo de su historia, pero su aspecto general ha permanecido similar, aunque con variaciones en el detalle. El acabado predominante siempre ha sido el dorado, sobre los colores rojos, azules y verdes. Tras un detallado trabajo de campo y de muestreo, se han combinado diversas técnicas de laboratorio (microscopía óptica con luz reflejada y transmitida, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido con microanálisis EDX y cromatografías de gases y líquida de alta presión) para la identificación y estudio de las fases inorgánicas y orgánicas que constituyen los pigmentos. Se ha podido confirmar la existencia de, al menos, ocho policromías que definen niveles realizados en épocas diferentes. Cada policromía suele presentar varias capas: de preparación, base y pictórica o lámina de oro, siendo éste último el material más representado como capa de terminación. Las policromías incluyen una amplia variedad de pigmentos: rojo de plomo, cinabrio/bermellón, blanco de plomo, azurita natural y sintética, azul ultramar sintético, malaquita, verde esmeralda, verde de As y Cu, amarillo de plomo y estaño, amarillo de cromo, litargirio y negro orgánico. El estudio textural detallado y la precisa caracterización de los pigmentos ha permitido la datación y la correlación espacial de las sucesivas intervenciones sobre la policromía de la fachada. Con respecto a los pigmentos originales, se han hallado restos de rojo de plomo y cinabrio seguidos por capas de cinabrio/ bermellón, azurita y malaquita de origen natural. En policromías de etapas intermedias, situadas entre los siglos XVI y XVIII, se ha detectado que el cinabrio es sustituido por bermellón y la azurita natural por sintética. En intervenciones más recientes el pigmento más utilizado es el verde esmeralda (sintetizado en 1814) que constituye un nivel de referencia. A partir de finales del siglo XIX, algunos verdes esmeraldas y azules de azurita sintética son sustituidos por azul ultramar sintético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro Gorbea, A. (2007). El Alcázar de Sevilla. Un palacio musulmán para un rey cristiano. XI Congreso de Estudios Medievales «Cristianos y musulmanes en la península Ibérica: la guerra, la frontera y la convivencia. 333-365

Almagro Gorbea, A. (Coord.) (2009). La Portada del Palacio de Pedro I. Investigación y restauración. Apuntes del Alcázar de Sevilla 6, 44-67.

Almagro, A., García Bueno, A., López Cruz, O., Medina Flórez, V. (2010). Restauración de la fachada del Palacio de Pedro I. 2ª fase lateral derecho. Apuntes del Alcázar de Sevilla 11, 8-37.

Almagro, A., García Bueno, A., López Cruz, O., Medina Flórez, V. (2011). Restauración de la fachada del Palacio de Pedro I. 3ª fase lateral izquierdo. Apuntes del Alcázar de Sevilla 12. (En prensa).

Brogiolo, G.P. (1995). Arqueología estratigráfica y restauración, Informes de la Construcción, 46, nº 435, 31-35.

Bruquetas, R. (2002). Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro. Ed. Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.

Calvo, A. (2003). Conservación y Restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. Ed. del Serbal, Barcelona.

Chávez González, M.R. (2004). El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX. Patronato del Real Alcazar de Sevilla, Sevilla.

Cómez Ramos, R. (2006). El Alcázar del Rey Don Pedro. Diputación de Sevilla. Eastaugh, N., Walsh, V., Chaplin, T., Siddall, R. (2004). The pigment compendium. Optical microscopy of historical pigments. Elsevier, Amsterdan.

Gestoso Pérez, J. (1899). Guía histórico descriptiva del Alcázar de Sevilla. Escuela Tipográfica Sevillana. Sevilla.

Harley, R.D. (2001). Artists’ Pigments c. 1600-1835. A study in English documentary sources. (2ª ed). Archetype London.

Lleó Cañal, V., García, M. (2002). El Real Alcázar de Sevilla. Patronato del Real Alcázar. Sevilla.

López Pertíñez, M.C., 2006, La Carpintería en la arquitectura Nazarí. García Bueno, A. «La Policromía en la carpintería Nazarí», pp. 68-87, Ed. Junta de Andalucía.

Manzano Martos, R. (1983). Poetas y Vida Literaria en los Reales Alcázares de la Ciudad de Sevilla. Real Academia de Buenas Letras de Sevilla.

Marín Fidalgo, A. (1990). El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias. Guadalquivir. Sevilla.

Matteini, M., Moles, A. (2008). La química en la restauración. Los materiales del arte pictórico. (2ª ed). Nerea. San Sebastián.

Descargas

Publicado

2011-12-30

Cómo citar

López Cruz, O., García Bueno, A., & Medina Flórez, V. J. (2011). Evolución del color en el alero de la fachada del rey D. Pedro I, Real Alcázar de Sevilla. Aportaciones del estudio de materiales a la identificación de las intervenciones de restauración a lo largo de su historia. Arqueología De La Arquitectura, (8), 163–178. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10016

Número

Sección

Estudios