Construir con ladrillo en la periferia de al-Ándalus hacia el año 1000. La actividad fronteriza califal y la “mampostería encintada cajeada"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.021

Palabras clave:

arquitectura islámica, fortificaciones, mezquitas, ladrillo, Almanzor, Segovia, Madrid, Guadalajara, Toledo

Resumen


El presente trabajo pretende acercarse al uso del ladrillo en construcción en el centro peninsular, a ambos lados del Sistema Central, a través del estudio de varios edificios construidos con una mampostería mixta particular denominada “aparejo encintado cajeado”. Tras el análisis de cada uno de los edificios reconocidos, este estudio pone de manifiesto que se trata de un grupo constructivo ciertamente homogéneo y cohesionado, orientado a la construcción de edificios de diversa tipología, no solo fortificaciones, donde los materiales empleados y las técnicas desarrolladas son similares entre sí en composición y métrica, cercanos a las formas toledanas altomedievales. Todo esto lleva a plantear que ha sido posibilitado por una acción foránea, pudiendo estar relacionado con un efímero proceso colonizador cordobés efectuado a finales del siglo X.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA. VV. 1993: Castillos, Fortificaciones y Recintos Amurallados de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, Madrid.

AA. VV. 2005: Ifriqiya: Trece siglos de arte y arquitectura en Túnez. Electa, Madrid.

AA. VV. 2006: Enciclopedia del Románico en Castilla y León: Segovia. Fundación Santa María La Real - Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo.

Abad Castro, C. 1991: Arquitectura mudéjar religiosa en el arzobispado de Toledo. Caja de Ahorro, Obra Social Cultural, Toledo.

Alba Calzado, M. 2003: "Apuntes sobre la cerámica de época tardoantigua (visigoda) y altomedieval (emiral) en Extremadura, a partir del registro arqueológico emeritense", en L. Caballero Zoreda y L. Mateos Cruz (coords.), Repertorio de arquitectura cristiana en Extremadura: época tardoantigua y altomedieval, pp. 293-332. Instituto de Arqueología de Mérida / CSIC, Mérida.

Araguas, P. 2003: Brique en Architecture dans l'Espagne médiévale (XIIème XVème siècle). Casa de Velázquez, Madrid.

Araguas, P. 2005: "Maçonneries murales de brique dans l'Espagne médiévale", Arqueología de la Arquitectura, 4, pp. 161-168. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.81

Azuar Ruiz, R. 2005: "Las técnicas constructivas en la formación de al-Andalus", Arqueología de la arquitectura, 4, pp. 149-160. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.80

Bermejo Crespo, J. L. y Mu-oz López-Astilleros, K. 1994: "Una explotación agrícola en el territorio de los Ban? S?lim: excavaciones en 'Vereda de Sedano' o 'Las Fuentecillas' (San Fernando de Henares, Madrid)", Boletín de Arqueología Medieval, 8, pp. 205-225.

Bonet Correa, A. 1987: Historia de las artes aplicadas e industriales en España. Ediciones Cátedra, Madrid.

Caballero Zoreda, L. y Rodríguez Trobajo, E. 2010: Las iglesias asturianas de Pravia y Tu-ón: arqueología de la arquitectura, Anejos de Archivo Español de Arqueología 54. CSIC, Mérida.

Caballero Zoreda, L. y Utrero Agudo, M.ª Á. 2005: "Una aproximación a las técnicas constructivas de la Alta Edad Media en la península Ibérica. Entre visigodos y omeyas", Arqueología de la Arquitectura, 4, 169-192. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.82

Caballero Zoreda, L. y Utrero Agudo, M.ª Á. 2013: "El ciclo constructivo de la alta Edad Media hispánica. Siglos VIII-X", Archeologia dell'architettura, 18, pp. 127-146.

Cánovas Guillén, P. 2005: El material cerámico de construcción de la Antigüedad y la Alta Edad Media: la basílica del Tolmo de Minateda, Serie I. Estudios. Número 155. Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete.

Castellanos Gómez, J. 2002: Geoestrategia en la España musulmana: las campa-as militares de Almanzor. Ministerio de Defensa, Madrid.

Catalán Ramos, R. y Rojas Rodríguez-Malo, J. M. 2009: "La necrópolis de Boadilla: aspectos funerarios y contexto cronocultural de un asentamiento de época visigoda", en J. Pinar Gil y T. Juárez Villena (eds.), Contextos funeraris a la Mediterrània nord-occidental, Mesa Redonda. San Cugát del Vallès (octubre 2009), Gausac 34-35, pp. 223-236.

Cobos, F., Retuerce, M. y Hervás, M. A. 2001: "Esquema del dominio político del Duero Superior en la Edad Media", V Congreso de Arqueología Medieval Española (Valladolid, marzo de 1999), vol. II, pp. 759-773. Junta de Castilla y León / Asociación de Arqueología Medieval Española, Valladolid.

Cómez Ramos, R. 2001: Los constructores en la España medieval. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Conte Bragado, D. y Fernández Bernaldo de Quirós, I. 1993: Introducción a la arqueología en el Ca-ón del Duratón. Diputación Provincial, Segovia.

Crego Gómez, M. 2007: Toledo en época omeya (ss. VIII-X). Diputación Provincial, Toledo.

Creswell, K. A. C. 1979: Compendio de arquitectura paleoislámica. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Daza Pardo, E. 2001: "El Castillo del Cid (Jadraque)", Castillos de España, 120, pp. 51-55.

Daza Pardo, E. 2005: "Los castillos de Jadraque. Evolución constructiva del castillo del Cid durante la Edad Media", en A. Ruibal Rodríguez (coord.), Actas del II Congreso de Castellología Ibérica (Alcalá de la Selva, Teruel, 8-11 noviembre 2001), pp. 801-818. AEAC / Diputación de Teruel, Guadalajara.

Daza Pardo, E. 2015: Técnicas y materiales de la construcción fortificada altomedieval en el centro de la Península Ibérica: métodos de análisis a través de la arqueología y la historia de la construcción. Tesis doctoral inédita. E. T. S. Arquitectura (UPM) [en línea] http://oa.upm.es/40100/.

Daza Pardo, E. 2018: "Arqueología y construcción histórica del castillo de Cogolludo (Guadalajara). Forma y contextos entre el medievo y la modernidad", en M. A. Cuadrado Prieto, (coord.), Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara. Arqueología en Guadalajara. Trabajos inéditos, 8, pp. 257-286.

Daza Pardo, E., López-Muñiz Moragas, G. y Vela Cossío, F. 2013: "Nuevas aportaciones al estudio del castillo de Cogolludo (Guadalajara)", en I. Fernandes (coord.), Fortificações e Território na Península Ibérica e no Magreb - Séculos VI a XVI, pp. 633-639. Edições Colibri - Campo Arqueológico de Mértola, Lisboa.

Delgado Valero, C. 1987a: Toledo Islámico: ciudad, arte e historia. Editorial Zocodover, Toledo.

Delgado Valero, C. 1987b: "El claustro de la iglesia de San Andrés de Toledo. Análisis de una estructura mudéjar", Carpetania, Revista del Museo de Santa Cruz de Toledo, recopilado en (2001): Arte hispano-musulmán (artículos): homenaje a Clara Delgado Valero, pp. 121-160.

Durán Cabello, R. 1999: "El uso del ladrillo en la arquitectura de Augusta Emerita", en M. Bendala Galán, Ch. Rico y L. Roldán Gómez (eds.), El ladrillo y sus derivados en la época romana, Monografías de Arquitectura Romana 4, pp. 205-220. Universidad Autónoma de Madrid / Casa de Velázquez, Madrid.

Echevarria Arsuaga, A. 2003: "La transformación del espacio islámico (siglos XI-XIII)", en P. Henriet (ed.), Actas del Coloquio Représentations de l'espace et du temps dans l'Espagne des IXe-XIIIe siècles, pp. 34-51. Presses de l'École Normale Supérieure de Lyon, Lyon.

Echevarría Arsuaga, A. 2011: Almanzor: un califa en la sombra. Sílex Ediciones, Madrid.

Fernández-Galiano, D., Piraccini, Ch., Miranda, J. L. y Luna, I. de. 2001: "La más antigua basílica cristiana de Hispania", en D. Fernández-Galiano (coord), Carranque: centro de Hispania romana (Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, 27 de abril a 23 de septiembre de 2001), pp. 69-80.

García Izquierdo, I. 2015: Territorio y poder en la Extremadura castellana. El valle del Riaza, siglos VIII-XII. Tesis doctoral inédita. Universidad de Burgos.

García-Entero, V., Fernández Ochoa, C., Peña Cervantes, Y. y Zarco Martínez, E. 2014: "La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque(Toledo, España). Primeros avances", en C. Sfameni y P. Pensabene, La villa restaurata e i nuovi studi sull'edilizia residenziale tardoantica, Atti del convegno internazionale del Centro Interuniversitario di Studi sull'Edilizia abitativa tardoantica nel Mediterraneo, CISEM, Piazza Armerina 7-10 novembre 2012, pp. 477-486. Edipuglia, Bari.

Gutiérrez Lloret, S. y Cánovas Guillén, P. 2009: "Construyendo el siglo VII: arquitecturas y sistemas constructivos en el Tolmo de Minateda", en L. Caballero Zoreda, P. Mateos Cruz y M.ª Á. Utrero Agudo (eds.), El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura, Anejos de AEspA, XLVIII, pp. 91-131.

Hernández Jiménez, F. 1961-1962: "El codo en la historiografía árabe de la Mezquita Mayor de Córdoba: contribución al estudio del monumento", Al- Mulk, Anuario de Estudios Arabistas (Suplemento del Boletín de la Real Academia de Córdoba), 2, pp. 5-52.

Jiménez Esteban, J. 1992: Castillos de Guadalajara I. Libros Penthalon, Madrid.

Jiménez Esteban, J. 2005: "Las murallas y el castillo de Ayllón (Segovia)", en A. Ruibal Rodríguez (coord.), Actas del III Congreso de Castellología Ibérica (28 de octubre - 1 de noviembre de 2005, Guadalajara), pp. 633- 640. AEAC / Diputación de Guadalajara, Guadalajara.

Jiménez Hernández, A. 2015: "La metrología histórica como herramienta para la Arqueología de la Arquitectura. La experiencia en los Reales Alcázares de Sevilla", Arqueología de la Arquitectura, 12: e022. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.001

Jiménez Martín, A. 1975: La mezquita de Almonaster. Instituto de Estudios Onubenses "Padre Marchena" / Diputación de Huelva, Huelva.

Jiménez Martín, A. 1991: "La qibla extraviada", Cuadernos de Madinat al- Zahra, 3, pp. 189-209.

Juan Ares, J. de. y Cáceres Gutiérrez, Y. 2010: "De Toletum a Tulaytula: Una aproximación al uso del espacio y a los materiales del periodo islámico en el yacimiento de Vega Baja (Toledo)", en AA. VV., Espacios Urbanos en el occidente mediterráneo (s. VI-VIII ), pp. 91-99. Toledo.

Juan Tovar, L. C. 2016: "Talleres y hornos cerámicos tardoantiguos y altomedievales en el noroeste peninsular: estruc-turas y tecnología", en A. Vigil-Escalera Guirado y J. A. Quirós Castillo (eds.), La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante Noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X d.C.). Sistemas de producción, mecanismos de distribución y patrones de consumo, Documentos de Arqueología Medieval 9, pp. 339-362. Universidad del País Vasco, Bilbao.

Krautheimer, R. 2005 [1965]: Arquitectura paleocristiana y bizantina. Cátedra, Madrid.

Lacarra, J. M. 1959: "Panorama de la historia urbana en la Península ibérica desde los siglos V al X", en AA. VV., La Citta nell'Alto Medioevo, Settimane di Studio di Spoleto (10-16 de abril de 1958), VI, pp. 319-355. Centro italiano di studi sull'alto Medioevo, Spoleto.

Lézine, A. 1966: Architecture d´Ifriqiya. Recherches sur les monuments aghlabides. C. Klincksieck, Paris.

López-Muñiz Moragas, G. 2003: El castillo de Jadraque. Aache editores, Guadalajara.

Lorenzo Jiménez, J. 2014: "El Islam en el valle del Ebro: implantación y visibilidad", Tauste en su Historia, Actas de las XIV jornadas sobre la historia de Tauste, 11 - 15 de febrero de 2013, pp. 229-258. Asociación Cultural "El Patiaz"/ Institución Fernando el Católico, Zaragoza.

Maíllo Salgado, F. 1984: "Algunas noticias y reflexiones sobre la 'Historia de Al-Andalus' de Ibn al-Kardabus", Studia Historica - Historia Medieval, 2, pp. 163-172.

Maldonado Ramos, L. y Vela Cossío, F. 1998: De arquitectura y arqueología. Munilla-Lería, Madrid.

Mango, C. 1989 [1980]: Arquitectura bizantina. Colección "Historia Universal de la Arquitectura". Aguilar, Madrid.

Manzano Moreno, E. 1991: La frontera de Al-Andalus en época de los Omeyas. CSIC, Madrid.

Marín, M. 1993: "El ribat en Al-Andalus y el Norte de Africa", en M. Epalza Ferrer (coord.), La Ràpita islàmica: historia institucional i altres estudis regionals, pp. 121-130. San Carles de la Ràpita, Institut d'Estudis Rapitencs, Madrid.

Marín, M. 2004: "La práctica del ribat en al-Andalus (ss. III-V/IX-XI)", en R. Azuar Ruiz (ed.), El ribat califal. Excavaciones e investigaciones (1984-1992), Collection de la Casa de Velázquez 85, pp. 191-201. Casa de Velázquez/Museo Arqueológico de Alicante, Madrid.

Martín Aymerich, M. D., Tardío Dovao, T. y Zamora Canellada, A. 1990: Las murallas de Sepúlveda, (Segovia): un ensayo de aproximación con métodos arqueológicos, a un ejemplo de pervivencia histórica. Diputación Provincial, Segovia.

Martínez Díez, G. 2005: El condado de Castilla (711-1038): la historia frente a la leyenda. Marcial Pons, Madrid.

Mazzoli-Guintard, Ch. 2011: Madrid, pequeña ciudad de Al-Andalus [ss. IX-XXI]. Amudayna, Madrid.

Passini, J. 2004: Casas y casas principales urbanas: El espacio domestico de Toledo a fines de la Edad Media. Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

Pastor Mu-oz, F. J. 2008: Una villa medieval fortificada a los pies de la sierra madrileña: restauración del recinto amurallado de Buitrago del Lozoya, Monografías de Patrimonio Histórico 6. Dirección General de Patrimonio Histórico, Madrid.

Pavón Maldonado, B. 1984: Guadalajara medieval. Arte y arqueología árabe y mudéjar. CSIC, Madrid.

Pavón Maldonado, B. 1988: Arte toledano: islámico y mudéjar. Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid.

Pavón Maldonado, B. 1999: Tratado de arquitectura hispanomusulmana, II. Ciudades y fortalezas. CSIC, Madrid.

Pavón Maldonado, B. 2000: "El Cristo de la Luz de Toledo. Dos supuestas mezquitas en una", Al-Qantara, XXI, pp.155-184.

Pavón Maldonado, B. 2009: Tratado de arquitectura hispanomusulmana, IV. Mezquitas. CSIC, Madrid.

Pavón Maldonado, B. 2010: "Las mezquitas del Cristo de la Luz de Toledo y de las Tres Puertas de Qayrawan. Arquitectura y decoración", [en línea] www.basiliopavonmaldonado.es [consultado: 01/2015].

Pérez Vicente, D. 1990: "Excavaciones arqueológicas en Calatalifa", Madrid del siglo IX al XI, pp. 141-144.

Porter, A. K. 1917: Lombard Architecture. Yale University Press, New Haven.

Prieto Vázquez, G. y Retuerce Velasco, M. 2008: Informe de las excavaciones arqueológicas en el Castillo de Jadraque (Guadalajara). NRT Arqueólogos. Informe inédito.

Quirós Castillo, J. A. 1998: "La sillería y las técnicas constructivas medievales: historia social y técnica de la producción arquitectónica", Archeologia Medievale, XXV, pp. 235-246.

Retuerce Velasco, M. 1983: Castillos de Castilla-La Mancha. Biblioteca Popular, Toledo.

Rodriguez Neila, J. F. 1988: "Perfil histórico de Córdoba en la época visigoda", Boletín de la Real Academia de Córdoba, 114, pp. 127-139.

Rojas Rodríguez-Malo, J. M. y Villa González, R. 1999: "Origen y evolución del aparejo segoviano entre los siglos X y XVI", en P. Bueno Ramírez y R. de Balbín Behrmann (coords.), Actas de II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, del 24 al 27 de septiembre de 1996), vol. IV (Arqueología romana y medieval), pp. 583-588. Fundación Afonso Henriques, Zamora.

Roldán-Medina, F. J. 2015: "Análisis antropométrico de la mezquita-catedral de Córdoba", Informes de la Construcción, 67 (539), e093.

Ruiz Hernando, J. A. 1988: La Arquitectura de ladrillo en la provincia de Segovia, siglos XII y XIII. Diputación Provincial, Segovia.

Ruiz Taboada, A. 2009: "La mezquita en la ermita del Cristo de la Luz y Virgen de la Luz", en S. Sánchez-Chiquito de La Rosa (coord.), Mezquitas en Toledo, a la luz de los nuevos descubrimientos. Los Monográficos del Consorcio 5, pp. 53-71. Consorcio de la Ciudad de Toledo, Toledo.

Ruiz Taboada, A. 2012: Arquitectura residencial y religiosa: Toledo (siglos X a XVIII). La Ergástula, Madrid.

Sainz Esteban, A. 2017: Las murallas en las Comunidades de Villa y Tierra de la Diócesis de Segovia en los siglos XI a XIII. Técnica y sistemas constructivos de la arquitectura defensiva medieval. Tesis doctoral inédita. E. T. S. Arquitectura (UVA).

Sánchez Leal, J. 2000: "Bóvedas extremeñas y alentejanas de rosca y sin cimbra", en A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa y M. Á. Tabales, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp. 995-1003. I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, Madrid.

Serrano Santos, N. y Tremiño León, S. 1989: "La Torre de La Martina (Ayllón, Segovia)", en Actas del III Congreso de Arqueología Medieval Española (Oviedo, 27 de marzo - 1 de abril 1989), vol. 2, pp. 341-348. AEAM, Oviedo.

Torres Balbas, L. 1949: Arte Almohade. Arte nazarí. Arte Mudéjar. Ars Hispaniae, Historia Universal del Arte Hispánico, vol. IV. Ed. Plus-Ultra, Madrid.

Torres Balbás, L. 1960: "Talamanca y la ruta olvidada del Jarama", Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLVI, pp. 235-266.

Trallero Sanz, A. M. 2017: Mudéjar, pervivencia del mudéjar y neomudéjar en la arquitectura de la ciudad de Guadalajara. Diputación Provincial / Aache Ediciones, Guadalajara.

Utrero Agudo, M.ª A. 2006: Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica: análisis arqueológico y sistemas de abovedamiento. CSIC, Madrid.

Valdés Fernández, M. 1984: Arquitectura Mudéjar en León y Castilla. Universidad de León, León.

Vallvé, J. 1976: "Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la España musulmana", Al-Andalus, XLI, 2, pp. 339-354.

Vigil-Escalera Guirado, A. 2003: "Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss. V-IX d. C.). Variables materiales, consideraciones sociales", Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 287-291. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.58

Vigil-Escalera Guirado, A. 2007: "Granjas y aldeas altomedievales al Norte de Toledo (450-800 d. C.)", Archivo Español de Arqueología, 80, pp. 239-284. https://doi.org/10.3989/aespa.2007.v80.35

Vigil-Escalera Guirado, A. 2012: "Apuntes sobre la arquitectura de los hogares y hornos domésticos altomedievales del centro de la Península Ibérica (siglos V-VIII d. C.)", Arqueología de la Arquitectura, 9, pp. 167-182.

Villanueva Domínguez, L., Mora Alonso-Mo-uyerro, S., Cámara Eguinoa, M. V., Bustamante Montaro, R. y Barahona Rodríguez, C. 2000: "Análisis constructivo de las fábricas del Cristo de La Luz (Toledo)", en A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa y M. Á. Tabales, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp. 1123-1130. I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, Madrid.

Zamora Canellada, A. 1993: "El castillo de Ayllón (Segovia): Estudio arqueológico e histórico", Estudios Segovianos, 90, pp. 5-522.

Zamora Canellada, A. 1998: "Un particular sistema de construcción militar en los albores del s. XI", en A. Ruibal Rodríguez (coord.), Actas del I Congreso de Castellología Ibérica (Aguilar de Campoo, 14 a 17 de septiembre de 1994), pp. 761-781. Diputación Provincial y AEAC, Palencia.

Zamora Canellada, A. 2011: "Los muros de Sepúlveda. Algunos datos en torno a una revisión", en M. González Cristobal, G. Herrero Gómez y J. A. Linage Conde (coords.), Sepúlveda en la historia, pp. 151-190. Ayuntamiento y Diputación Provincial de Segovia, Sepúlveda.

Zamora Canellada, A. y Vela Cossío, F. 2005: "Paramentos de fortificaciones en la Segovia prerrománica (siglos VII al XI)", en S. Huerta (coord.), Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, vol. II, pp. 1137-1154. I. Juan de Herrera, SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT Cádiz, Madrid.

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Daza Pardo, E. (2018). Construir con ladrillo en la periferia de al-Ándalus hacia el año 1000. La actividad fronteriza califal y la “mampostería encintada cajeada". Arqueología De La Arquitectura, (15), e077. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.021

Número

Sección

Monográfico