Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina)

Autores/as

  • Constanza Taboada Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET) / Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.003

Palabras clave:

arqueología de unidades domésticas, arquitectura, estratigrafía, prehispánico, colonial, tierras bajas sudamericanas

Resumen


Este artículo aborda la definición del espacio habitacional de las poblaciones indígenas que vivieron en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y su vinculación con los montículos característicos de la región. Parte de trabajos arqueológicos de campo y pone en juego una estrategia teórico-metodológica que apunta a superar las limitaciones de una arquitectura perecedera. Como resultado se identificó un ámbito doméstico techado, con el primer registro para la región de un techo de torta y un piso posiblemente preparado. En articulación con la reinterpretación de datos bibliográficos, se definieron situaciones diferenciadas en cuanto a actividades, construcciones y modos de habitar, que habilitan una nueva lectura sobre la diversidad y características de las poblaciones de la región. Los casos analizados amplían el conocimiento de la diversidad y distribución de las construcciones monticulares de las tierras bajas de Sudamérica, y aportan elementos sobre arquitectura doméstica, poco estudiada para los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, E. 1983:"The architectural analogue to Hopi social organization and room use, and implications for prehistoric northern southwestern culture". American Antiquity, 48, pp. 44-61. https://doi.org/10.2307/279817

Angiorama, C. y Taboada, C. 2008: "Metales andinos en la llanura santiague-a (Argentina)". Revista Andina, 47, pp. 117-150.

Ashmore, W. y Wilk, R. 1988: "Household and community in the Mesoamerican past", en Ashmore y Wilk (eds.), Household and community in the Mesoamerican past, pp. 1-27. University of New Mexico Press, Albuquerque. PMCid:PMC1711515

Barreto, C. 2006: "Caminos a la desigualdad: perspectivas desde las tierras bajas de Brasil", en Gnecco y Langebaek (eds.), Contra la tiranía tipológica en Arqueología, pp. 1-29. Uniandes, Colombia.

Blanton, R. 1994: Houses and households: A comparative study. Plenum, New York. Bonomo, M., G. Politis y C. Gianotti. 2011: "Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina)". Latin American Antiquity, 22, pp. 297-333. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0990-9

Borrero L. y Yacobaccio, H. 1989: "Etnoarqueología de asentamientos Aché. Cazadores-recolectores del Paraguay oriental". Journal de la Société des Américanistes, Tome 75, pp. 7-33. https://doi.org/10.3406/jsa.1989.1341

Cabrera Pérez, L. 2013: "Construcciones en tierra y estructura social en el sur de Brasil y este de Uruguay (Ca. 4000 a 300 a. A.P.)". Técne. Perspectivas Arqueológicas: antropologia, história e arqueociências, V. 1, N°1, pp. 25-33.

Di Lullo, O. 1943: El Folklore de Santiago del Estero, Sección Folklore, Publicación III. Universidad Nacional de Tucumán, Santiago del Estero.

Di Lullo, O. y Garay, L. 1969: "La vivienda popular de Santiago del Estero". Cuadernos de Humanitas, 32, pp. 1-88.

Dillehay, T. 2013: "Sedentarismos y complejidad prehispánicos en América del Sur". Intersecciones en Antropología, 14 (1), pp. 29-65.

Erickson, C. 2000: "Lomas de Ocupación en los Llanos de Moxos", en D. Coirolo, A. y R. Bracco Boksar (eds.), Arqueología de las Tierras Bajas, pp. 207-226. Universidad de Pennsylvania-Comisión Nacional de Arqueología, Philadelphia-Montevideo.

Farberman, J. y Taboada, C. 2012: "Las sociedades indígenas del territorio santiague-o: apuntes iniciales desde la arqueología y la historia". Runa 33 (2), pp. 113-132.

Frenguelli, J. 1940: "El ambiente geográfico". Relaciones, II, pp. 13-33.

Gianotti, C. y Bonomo, M. 2013: "De montículos a paisajes: procesos de transformación y construcción de paisajes en el sur de la cuenca del Plata". Comechingonia, 17 (2), pp. 129-164.

González Ruibal, A. 2003: La experiencia del otro. Una introducción a la etnoarqueología. Editorial Akal, Madrid.

Greslebin, H. 1934: "Sobre la antigüedad de la llamada civilización chacosantiague-a (República Argentina)", Actas y trabajos científicos del XXV Congreso Internacional de Americanistas, T. II, pp. 57-74. Universidad Nacional de La Plata., Buenos Aires.

Hernando, A. 1995: "La etnoarqueología hoy: una vía eficaz de aproximación al pasado". Trabajos de Prehistoria, 52 (2), pp. 15-30. https://doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i2.415

Kent, S. (ed.). 1990: Domestic Architecture and the use of space. Cambridge University Press, Cambridge.

Lorandi, A. M. 1967: "Noticia sobre las excavaciones en la región de Ica-o, en el río Salado, Santiago del Estero". Actualidad Antropológica, 1, pp. 31.

Lorandi, A. M. 1974: "Espacio y tiempo en la prehistoria santiague-a". Relaciones VIII, pp. 199-236.

Lorandi, A. M. 1978: "El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina". Journal de la Société des Amèricanistes, LXV, pp. 61-85. https://doi.org/10.3406/jsa.1978.2156

Lorandi, A. M. 2015: Tukuma-Tukuymanta. Los pueblos del búho. Santiago del Estero antes de la Conquista. Subsecretaría de Cultura, Santiago del Estero.

Manzanilla, L. (ed.) 1986: Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad. UNAM, D. F. de México.

Martínez, A. T., Taboada, C. y Auat, A. 2008: "The Wagner brothers: French archaeologists and original myths in early 20th century Argentina", en Schlanger y Nordblandh (eds.), Archives, Ancestors, Practices. Archaeology in the Light of its History, Cap. 20, pp. 261-272. Bergham Books, Oxford.

Martínez, A. T., Taboada, C. y Auat, A. 2011: Los hermanos Wagner: entre ciencia, mito y poesía. Arqueología, campo arqueológico nacional y construcción de identidad en Santiago del Estero (1920-1940). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Netting, R., Wilk, R. y Arnould, E. (eds.) 1984: Households: comparative and historical studies of the domestic group. University of California Press, Berkeley.

Nielsen, A. 1995: "Architectural performance and the reproduction of social power", en Skibo, Walker y Nielsen (eds.), Expanding Archaeology, pp. 47-66. University of Utah Press, Salt Lake City. PMid:7866976

Nielsen, A. 2001: "Evolución del Espacio Doméstico en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia) ca. 900-1700 d.C.". Estudios Atacame-os, 21, pp. 41-61.

Ochoa, M., Rostain, S. y Salazar, E. 1997: "Montículos precolombinos en el alto Upano". Cultura, segunda época 2, pp. 54-61.

Ortiz, G. y D. Fernández. 2014: "Los sistemas de información geográfica aplicados al estudio de sitios arqueológicos en la cuenca media del río Salado, Santiago del Estero", en Armella, López y Seiffe (eds.), Actas y resúmenes de las 1° Jornadas en Ciencias Naturales, pp. 30. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Pestana, M. 2013: "A tradicao vieira e as estruturas monticulares na várzea do arroio Candiota, campanha do Rio Grande Do Sul, Brasil". Tempos Academicos,11, pp. 84-96.

Politis, G. 1996: "Moving to produce: Nukak mobility and settlement patterns in Amazonia". World Archaeology, 27, pp. 492-510. https://doi.org/10.1080/00438243.1996.9980322

Politis, G. 2004: "Tendencias de la etnarqueología en América Latina", en Politis y Peretti (eds.), Teoría arqueológica de América del Sur. Serie teórica N°3, pp. 85-118. INCUAPA, Olavarría.

Prümers, H. y Jaimes Betancourt, C. 2014: "100 a-os de investigación arqueológica en los Llanos de Mojos". Arqueoantropológicas, a-o 4, N° 4, pp. 11-54.

Reichlen, H. 1940: "Recherches Archéologiques dans la Province de Santiago del Estero (Rép. Argentine)". Journal de la Societé des Amèricanistes, LXV, pp. 133-225. https://doi.org/10.3406/jsa.1940.2327

Relaciones. 1940: "Los aborígenes de Santiago del Estero". Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Rostain, S. 1999: "Secuencia arqueológica en montículos del valle del Upano en la Amazonía ecuatoriana". Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 28 (1), pp. 1-37.

Rostain, S. 2006: "Etnoarqueología de las casas Huapula y Jíbaro". Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 35 (3), pp. 337-346. https://doi.org/10.4000/bifea.3890

Rostain, S. 2011: "Los edificadores de la selva: obras precolombinas en Amazonía". Por donde hay soplo, Actes & Mémoires, 29, pp. 69-87. IFEA, Lima.

Schiffer, M. 1972: "Archaeological Context and Systemic Context". American Antiquity, 37, pp. 156-165. https://doi.org/10.2307/278203

Serrano, A. 1938: La Etnografía Antigua de Santiago del Estero y la llamada Civilización Chaco-Santiague-a. Editores Casa Predassi, Paraná.

Seymour, C. y Schiffer, M. 1987: "A preliminary analysis of pithouse. Assemblages from Snaketown. Arizona", en Kent (ed.), Method and theory for activity area research. An Etnoarchaeological Approach, pp. 549-603. Columbia University Press, New York.

Sillar, B. 2000: Shaping Culture. Making pots and Constructing Households. An Ethnoarchaeological Study of Pottery Production, Trade and Use in the Andes. BAR International Series, 883. British Archaeological Report, Oxford.

Stanish, C. 1989: "Household archaeology: Testing models of zonal complementarity in the south-central Andes". American Anthropologist, 91 (1), pp. 7-24. https://doi.org/10.1525/aa.1989.91.1.02a00010

Steadman, S. 1996: "Recent Research in the Archaeology of Architecture: Beyond the Foundations". Journal of Archaeological Research, 4 (1), pp. 51-93. https://doi.org/10.1007/BF02228838

Stevanovic, M. 1997: "The Age of Clay: The Social Dynamics of House Destruction". Journal of Anthropological Archaeology, 16, pp. 334-395. https://doi.org/10.1006/jaar.1997.0310

Taboada, C. 2005: "Propuesta metodológica para el análisis diacrónico de arquitectura prehispánica y la asignación de significado conductual discriminado. Aplicación en el Noroeste Argentino". Anales del Museo de América, 13, pp. 139-172.

Taboada, C. 2010: "Evolución del grupo doméstico corresidente y lógica social en la construcción, remodelación y uso del espacio habitacional", en Albeck, Scattolin y Korstanje (eds.), El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, pp. 343-264. EDIUNJU, Jujuy.

Taboada, C. 2014: "Sequía Vieja y los Bañados de añatuya en Santiago del Estero. Nodo de desarrollo local e interacción macrorregional". Comechingonia, 18, pp. 93-116.

Taboada, C. 2016: "Espacio, cultura material y procesos sociales en la llanura santiague-a", en prensa en Cremonte, Ventura y Ortiz (eds.), Arqueología y Etnohistoria de la Vertiente Oriental de los Andes. EDUNJU, San Salvador de Jujuy.

Taboada, C. y Angiorama, C. 2010: "Metales, textiles y cerámica. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre los habitantes de la llanura santiague-a y el Tawantinsuyu". Memoria Americana, 18 (2), pp. 11-41.

Taboada, C., Angiorama, C., Leiton, D. y López Campeny, S. 2013: "En la llanura y los valles…Relaciones entre poblaciones de las tierras bajas santiague-as y el estado inca". Intersecciones en Antropología, 14, pp. 137-156.

Taboada, C. y Farberman, J. 2014: "Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el rio Salado (Santiago del Estero, Argentina)". Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, 8 (1), pp. 7-44.c

Von Hauenschild, J. 1949: "Ensayo de clasificación de la documentación arqueológica de Santiago del Estero". Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, XXXVI, pp. 7-75.

Wagner, E. y Wagner, D. 1934: La Civilización Chaco-Santiague-a y sus correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo, Tomo I. Compa-ía Impresora Argentina, Buenos Aires.

Wilk, R. y Ashmore, W. 1988: Household and community in the mesoamerican past. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Wilk, R. y Rathje, W. 1982: "Household archaeology". American Behavioral Scientist, 25 (6), pp. 617-639. https://doi.org/10.1177/000276482025006003

Zeidler, J. 1983: "La etnoarqueología de una vivienda Achuar y sus implicaciones arqueológicas". Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 3, pp. 155-193.

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Taboada, C. (2016). Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina). Arqueología De La Arquitectura, (13), e040. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.003

Número

Sección

Estudios