MONOGRÁFICO: ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA: UNA FUSIÓN DE TENDENCIAS / MONOGRAPH: ARCHAEOLOGY OF ARCHITECTURE IN LATIN AMERICA: A FUSION OF TRENDS

Introducción: Arqueología de la Arquitectura y Latinoamérica, un viaje de ida y vuelta

 

Agustín Azkarate[1]

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

GPAC. Grupo de Investigación en Patrimonio Construido

Cátedra Unesco en Paisajes Culturales y Patrimonio

ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-0240-4960

e-mail: agustin.azkarate@gmail.com

Cómo citar este artículo / Citation: Azkarate, A. 2020: “Introducción: Arqueología de la Arquitectura y Latinoamérica, un viaje de ida y vuelta”, Arqueología de la Arquitectura, 17: e100.

Copyright: © CSIC, 2020. © UPV/EHU Press, 2020. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

De cara a esta breve presentación vamos a servirnos, casi en su literalidad, de algunas ideas que escribimos hace algunos años (Azkarate 2013Azkarate, A. 2013: “La construcción y lo construido. Arqueología de la Arquitectura”, en J. A. Quirós (dir.), La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, pp. 281-308. Ed. Akal, Madrid.) a propósito de Latinoamérica y la llamada Arqueología de la Arquitectura (AA). Frente a la historiografía europea que acostumbra a debatir los ámbitos a los que debe acogerse la AA, elogiábamos entonces la versatilidad de la arqueología de aquella región, que no duda en referirse a la “arqueología de la arquitectura” independientemente del enfoque de sus abordajes temáticos y de los posicionamientos teóricos que los sustentan. Una posición muy distinta a la que se observa por ejemplo en Europa, mucho más encorsetada a la hora de precisar los límites de determinados ámbitos temáticos y metodológicos.

Esta característica regional latinoamericana deriva probablemente de la ductilidad de los propios investigadores, forjados por influencias teóricas y metodológicas de procedencia diversa, tanto de origen anglófono ‒básicamente estadounidense‒ como de tradición europea, pero sobre todo es consecuencia de la voluntad ‒renovadora y diversa‒ de una investigación arqueológica que, en su rechazo a la mirada impositiva de la modernidad, está generando desde hace ya muchos años “formas creativas de hacer arqueología” (Tantaleón 2019Tantaleán, H. 2019: “Nunca fuimos apolíticos: comentarios a “En contra del populismo reaccionario: hacia una nueva arqueología pública”, Chúngara. Revista de Antropología Chilena, 51, 1, pp. 133-135. https://doi.org/10.4067/s0717-73562019005000804: 233) y un discurso en muchos aspectos “distinto” al que impone el rodillo académico de occidente[2].

No es de extrañar que en la cada vez más amplia producción historiográfica, sea posible consultar publicaciones que encaran los aspectos metodológicos y de gestión y conservación de la arquitectura histórica (Arrazcaeta 2002Arrazcaeta, A. 2002: “Habana vieja: Arqueología en edificios históricos”, Gabinete de Arqueología, 2, pp. 14-23.; Rolón y Rotondaro 2010Rolón, G. y Rotondaro, R. 2010: “Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La Rioja, Argentina”, Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 213-222. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10011; Cohen 2011Cohen, D. 2011: Arqueología de la Arquitectura. Una aproximación al estudio de los edificios. Facultad de Arquitectura y Diseño, Bogotá.; Benedet 2012Benedet, V. 2012: “La arquitectura colonial de Buenos Aires. Análisis historiográfico, balance crítico y nuevas herramientas para su estudio”, Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 8, http://www.bn.gov.ar/revistabibliographicaamericana; Rolón 2014Rolón, G. 2014: “Patrones arquitectónicos, clusters constructivos homogéneos y variabilidad en el estudio de edificios históricos. Aspectos técnico-formales de la vivienda rural en la provincia de La Rioja (Argentina) durante el período republicano”, Arqueología de la Arquitectura, 11, e010. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.013; Cirigliano 2015aCirigliano, A. T. y Andrade, R. 2015a: “Archaeology of Architecture: the evaluation of the Harris Matrix to architectural stratifications”, Reuso, pp. 87-94., 2015bCirigliano A. T. y Andrade, R. 2015b: “Archaeology of Architecture: Contributions to the History of Brazilian construction – Reflections on the applicability of Harris Matrix”, en B. Bowen, D. Friedman, T. Leslie y J. Ochsendorf (eds.), Proceedings of the Fifth International Congress on Construction History, 1, pp. 455-462. The Construction History Society of America, Chicago, Illinois.), investigaciones que se ocupan de la arquitectura monumental y ceremonial prehispánica enfatizando más su vertiente espacial y simbólica (Acuto y Gifford 2007Acuto, F. A. y Gifford, C. 2007: “Lugar, Arquitectura y narrativas de poder. Relaciones sociales y experiencias en los centros Inkas de los Andes del Sur”, Arqueología Suramericana 3 (2), pp. 135-161.), importantes estudios que trabajan en “arqueología de la arquitectura doméstica” precolombina desde perspectivas teóricas diversas (Scattolin et al. 2009Scattolin, M. C., Cortés, L. I., Bugliani, M. F., Calo, C. M., Pereyra-Domingorena, L., Izeta, A. y Lazzari, M. 2009: “Built landscapes of everyday life: a house in an early agricultural village of north- western Argentina”, World Archaeology, 41 (3), pp. 396-414. https://doi.org/10.1080/00438240903112310; Albeck et al. 2010Albeck, M. E., Scattolin, M. C. y Korstanje, M. A. 2010: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.; Haber 2010Haber, A. 2010: “Monumento y sedimento en la arquitectura del oasis”, en M. E. Albeck, M. C. Scattolin y M. A. Korstanje (eds.), El hábitat prehispánico, pp. 271-298. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy., 2011Haber, A. 2011: La casa, las cosas y los dioses. Arquitectura doméstica, paisaje campesino y teoría local. Encuentro GRupo Editor, Córdoba.), aportaciones procedentes de contextos urbanos contemporáneos (Schávelzon 2012Schávelzon, D. 2012: La Casa del Naranjo. Arqueología de la Arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires. Aspha Ediciones, Buenos Aires.) o propuestas que abandonan el enfoque tipológico de los investigaciones tradicionales sobre arquitectura, para profundizar en las connotaciones sociopolíticas que se ocultan tras la articulación de los espacios construidos (Funari y Zarankin 2003Funari, P. y Zarankin, P. 2003: “A social archaeology of housing from a Latin American perspective: a case study”, Journal of Social Archaeology, 3 (1), pp.23-45. https://doi.org/10.1177/1469605303003001097; Zarankin y Niro 2006Zarankin, A. y Niro, C. 2006: “La materialización del sadismo; Arqueología de la arquitectura de los Centros Clandestinos de Detención de la dictadura militar argentina (1976-1983)”, en P. Funari y A. Zarankin (eds.), Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina en la era de las dictaduras (décadas de 1960-1980), pp. 59-182. Universidad Nacional de Catamarca y Encuentro Grupo Editor, Córdoba, Argentina.; Diana et al. 2008Diana, A. N., Doval, J., Giorno, P. F. y Haro, M. T. 2008: “Si las paredes hablaran: el caso de la ex Regional de Inteligencia de Buenos Aires (R.I.B.A.)”, Comechingonia Virtual. Revista Electrócnica de Arqueología, 2, pp. 73-109.; Zarankin y Salerno 2011Zarankin, A. y Salerno, M. 2011: “The engineering of genocide: An archaeology of dictatorship in Argentina”, en A. Myers y G. Moshenska (eds.), Archaeologies of Internment, pp. 207-227. Springer, New York.; Seabra 2020Seabra, A. C. S. 2020: “Arqueologia da Arquitetura em uma Ilha Amazônica”, Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica, 14 (1). https://doi.org/10.31239/vtg.v14i1.14869). Fundamentados estos últimos estudios en el utillaje instrumental de la “sintaxis espacial”, la inspiración foucaultiana resulta indudable en esta mirada a la arquitectura como espacio coercitivo y como tecnología del poder (Foucault 1984Foucault, M. 1984: Vigilar y Castigar [Paris, 1975]. Siglo XXI, Madrid.). Algunos de estos puntos de vista quedan recogidos en este monográfico.

A pesar de esta apertura de miras, en la arqueología de aquella región queda un reto todavía por cumplir. La arqueología latinoamericana no está habituada a trabajar arqueológicamente sobre cota 0, es decir, en edificios en pie y en uso. Diríamos aún más: con algunas excepciones, parece haber renunciado a trabajar sobre cota 0. Y ello nos parece preocupante puesto que podría cometerse el error de abandonar el patrimonio edificado ‒especialmente el de las ciudades‒ en manos de quienes lo estudian desde ópticas historiográficas conservadoras y/o de quienes solo lo contemplan como un conjunto de espacios susceptibles de ser refuncionalizados o derribados en función de diversos intereses estrictamente financieros (Azkarate 2013Azkarate, A. 2013: “La construcción y lo construido. Arqueología de la Arquitectura”, en J. A. Quirós (dir.), La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, pp. 281-308. Ed. Akal, Madrid.). Obviamente, no es este un problema solo latinoamericano.

Nuestra vinculación científica con América Latina se remonta al año 2000, cuando, invitados por Eusebio Leal Spengler y Roger Arrazcaeta, impartimos un seminario sobre “Arqueología de la Arquitectura” en el Gabinete de Arqueología de la Ciudad de La Habana durante los días 29 de febrero y 1 de marzo de aquel año. Posteriormente hemos sido invitados a impartir cursos de doctorado y seminarios sobre Arqueología de la Arquitectura en diversos centros de Puerto Rico, Perú, Uruguay y Argentina principalmente. Y fue en este contexto de contactos ininterrumpidos a lo largo ya de dos décadas como se planteó la necesidad de trabajar de manera transversal entre ambos continentes. De esta voluntad surgieron dos líneas de investigación, centradas ambas por el momento en los ámbitos de la historical archaeology.

La primera[3] nació como respuesta a una constatación: era preciso salir del bucle en el que corría el riesgo de quedar atrapada la Arqueología de la Arquitectura europea. Al ocuparse predominantemente de la arquitectura con fuerte visibilidad estratigráfica (arquitecturas “desnudas”) pertenecientes, además, a contextos históricos fundamentalmente medievales (tanto cristianos como islámicos), estaba dejando fuera gran parte de la arquitectura enlucida (“revestida”) de épocas moderna y contemporánea, un error estratégico para una disciplina que debería tener una vocación más atemporal y holística. Podría decirse que la Arqueología de la Arquitectura europea ha creado un no man’s land, un territorio de nadie en el que se corre el riesgo de dejar abandonadas ‒sin merecer atención suficiente‒ las arquitecturas “revestidas” perteneciente a estas centurias más recientes. El intercambio de experiencias entre ambos continentes está generando un contexto de generación de conocimiento sumamente interesante.

La segunda línea de investigación[4] amplía el contexto de aplicación a las ciudades, ese escenario apabullantemente mayoritario en el futuro inmediato. Se parte de la idea de que las ciudades son el producto del diálogo entre los fijos y los flujos, las cosas que permanecen en el espacio y las dinámicas que los transforman. Bajo la realidad de lo que vemos existen, por tanto, estructuras ocultas, patrones de comportamiento subyacentes que condicionan la forma y el modo de ser de esa realidad, un encuentro o desencuentro permanente entre el “urbanismo planificado” y el “urbanismo espontáneo” (García-Gómez 2009García-Gómez, I. 2009: “Sistemas complejos y arqueología. Una aproximación teórica al fenómeno urbano”, Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 61-92. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09007). Reflexionar sobre el fenómeno urbano, comprometerse con su desarrollo sostenible, con las memorias de la gente y las identidades a escala barrial es extremadamente urgente. Más aún en unos tiempos en los que el espacio urbano se ha convertido en mercancía y en los que son cada vez más frecuentes los casos escandalosos de destrucción de la memoria por parte de un capitalismo inmobiliario sin complejos (Azkarate y Azpeitia 2016Azkarate, A. y Azpeitia A. 2016: “Paisajes Urbanos Históricos: ¿nuevo paradigma o subterfugio?”, en M. Jurkovic y A. Chavarria (eds.), Alla ricerca di un pasato complesso. Contributi in onore di gian Pietro Brogiolo, pp. 307-326. University of Zagreb - International Research Center for Late Antiquity and the Middle Ages, Motovun, Croatia.).

Estas dos líneas se irán desarrollando por investigadores de distintas universidades de ambos lados del Atlántico. Aprovechamos esta oportunidad para extender la invitación a cuantos tuvieran interés en compartir experiencias y conocimientos.

NOTASTop

[1] agustin.azkarate@gmail.com, agustin.azcarate@ehu.eus / ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-0240-4960
[2] Como botón de muestra puede consultarse el interesante debate que sobre “arqueología pública” ha surgido recientemente a raíz de una reciente publicación por parte de tres conocidos arqueólogos españoles (en su versión inglesa: González-Ruibal, Alonso González y Criado-Boado 2018González-Ruibal, A., Alonso González, P. y Criado-Boado, F. 2018: “Against reactionary populism: towards a new public archaeology”, Antiquity 92 (362), pp. 507-515. https://doi.org/10.15184/aqy.2018.26 y en su versión en castellano: González-Ruibal, Alonso González y Criado-Boado 2019González-Ruibal, A., Alonso González, P. y Criado-Boado, F. 2019: “En contra del populismo reaccionario: hacia una arqueología pública”, Chúngara. Revista de Antropología Chilena, 51 (1), pp. 1-7. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005000805 ). Lo que nos parece interesante es la comparación de los comentarios que se publicaron sobre dicho trabajo en castellano y en inglés: los primeros de Manuel Gándara, Wilhelm Londoño, Pedro Paulo Funari, Andrés Alarcón-Jiménez, Henry Tantaleán, Félix A. Acuto, Dante Angelo y Alejandro Haber (Chúngara vol. 51, nº 1, 2019, pp. 121-153) y los segundos de Reinhard Bernbeck, Susan Pollock, Yanis Hamilakis, Laurajane Smith, Gary Campbell y Larry J. Zimmerman (Antiquity, Vol: 92, Issue: 362, April 2018, pp. 507–515 (paper) & 525–27 (response). Doi response: https://doi.org/10.15184/aqy.2018.26).
[3] “La Arqueología de la Arquitectura: nuevos retos metodológicos y su aplicación en Europa y América Latina” (HAR2015-64439-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
[4] “Arqueología de la Arquitectura entre el viejo y el nuevo mundo: de la estratigrafía del edificio a la estratigrafía de la trama urbana” (PID2019-109464GB-100), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad.

BIBLIOGRAFÍATop

Acuto, F. A. y Gifford, C. 2007: “Lugar, Arquitectura y narrativas de poder. Relaciones sociales y experiencias en los centros Inkas de los Andes del Sur”, Arqueología Suramericana 3 (2), pp. 135-161.
Albeck, M. E., Scattolin, M. C. y Korstanje, M. A. 2010: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Arrazcaeta, A. 2002: “Habana vieja: Arqueología en edificios históricos”, Gabinete de Arqueología, 2, pp. 14-23.
Azkarate, A. 2013: “La construcción y lo construido. Arqueología de la Arquitectura”, en J. A. Quirós (dir.), La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, pp. 281-308. Ed. Akal, Madrid.
Azkarate, A. y Azpeitia A. 2016: “Paisajes Urbanos Históricos: ¿nuevo paradigma o subterfugio?”, en M. Jurkovic y A. Chavarria (eds.), Alla ricerca di un pasato complesso. Contributi in onore di gian Pietro Brogiolo, pp. 307-326. University of Zagreb - International Research Center for Late Antiquity and the Middle Ages, Motovun, Croatia.
Benedet, V. 2012: “La arquitectura colonial de Buenos Aires. Análisis historiográfico, balance crítico y nuevas herramientas para su estudio”, Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 8, https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/bibliographica
Cirigliano, A. T. y Andrade, R. 2015a: “Archaeology of Architecture: the evaluation of the Harris Matrix to architectural stratifications”, Reuso, pp. 87-94.
Cirigliano A. T. y Andrade, R. 2015b: “Archaeology of Architecture: Contributions to the History of Brazilian construction – Reflections on the applicability of Harris Matrix”, en B. Bowen, D. Friedman, T. Leslie y J. Ochsendorf (eds.), Proceedings of the Fifth International Congress on Construction History, 1, pp. 455-462. The Construction History Society of America, Chicago, Illinois.
Cohen, D. 2011: Arqueología de la Arquitectura. Una aproximación al estudio de los edificios. Facultad de Arquitectura y Diseño, Bogotá.
Diana, A. N., Doval, J., Giorno, P. F. y Haro, M. T. 2008: “Si las paredes hablaran: el caso de la ex Regional de Inteligencia de Buenos Aires (R.I.B.A.)”, Comechingonia Virtual. Revista Electrócnica de Arqueología, 2, pp. 73-109.
Foucault, M. 1984: Vigilar y Castigar [Paris, 1975]. Siglo XXI, Madrid.
Funari, P. y Zarankin, P. 2003: “A social archaeology of housing from a Latin American perspective: a case study”, Journal of Social Archaeology, 3 (1), pp.23-45. https://doi.org/10.1177/1469605303003001097
García-Gómez, I. 2009: “Sistemas complejos y arqueología. Una aproximación teórica al fenómeno urbano”, Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 61-92. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09007
González-Ruibal, A., Alonso González, P. y Criado-Boado, F. 2018: “Against reactionary populism: towards a new public archaeology”, Antiquity 92 (362), pp. 507-515. https://doi.org/10.15184/aqy.2018.26
González-Ruibal, A., Alonso González, P. y Criado-Boado, F. 2019: “En contra del populismo reaccionario: hacia una arqueología pública”, Chúngara. Revista de Antropología Chilena, 51 (1), pp. 1-7. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005000805
Haber, A. 2010: “Monumento y sedimento en la arquitectura del oasis”, en M. E. Albeck, M. C. Scattolin y M. A. Korstanje (eds.), El hábitat prehispánico, pp. 271-298. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Haber, A. 2011: La casa, las cosas y los dioses. Arquitectura doméstica, paisaje campesino y teoría local. Encuentro GRupo Editor, Córdoba.
Rolón, G. 2014: “Patrones arquitectónicos, clusters constructivos homogéneos y variabilidad en el estudio de edificios históricos. Aspectos técnico-formales de la vivienda rural en la provincia de La Rioja (Argentina) durante el período republicano”, Arqueología de la Arquitectura, 11, e010. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.013
Rolón, G. y Rotondaro, R. 2010: “Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La Rioja, Argentina”, Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 213-222. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10011
Scattolin, M. C., Cortés, L. I., Bugliani, M. F., Calo, C. M., Pereyra-Domingorena, L., Izeta, A. y Lazzari, M. 2009: “Built landscapes of everyday life: a house in an early agricultural village of north- western Argentina”, World Archaeology, 41 (3), pp. 396-414. https://doi.org/10.1080/00438240903112310
Schávelzon, D. 2012: La Casa del Naranjo. Arqueología de la Arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires. Aspha Ediciones, Buenos Aires.
Seabra, A. C. S. 2020: “Arqueologia da Arquitetura em uma Ilha Amazônica”, Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica, 14 (1). https://doi.org/10.31239/vtg.v14i1.14869
Tantaleán, H. 2019: “Nunca fuimos apolíticos: comentarios a “En contra del populismo reaccionario: hacia una nueva arqueología pública”, Chúngara. Revista de Antropología Chilena, 51, 1, pp. 133-135. https://doi.org/10.4067/s0717-73562019005000804
Zarankin, A. y Niro, C. 2006: “La materialización del sadismo; Arqueología de la arquitectura de los Centros Clandestinos de Detención de la dictadura militar argentina (1976-1983)”, en P. Funari y A. Zarankin (eds.), Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina en la era de las dictaduras (décadas de 1960-1980), pp. 59-182. Universidad Nacional de Catamarca y Encuentro Grupo Editor, Córdoba, Argentina.
Zarankin, A. y Salerno, M. 2011: “The engineering of genocide: An archaeology of dictatorship in Argentina”, en A. Myers y G. Moshenska (eds.), Archaeologies of Internment, pp. 207-227. Springer, New York.