https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/issue/feed Arqueología de la Arquitectura 2022-12-30T00:00:00+01:00 María de los Ángeles Utrero Agudo cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><strong>Arqueología de la Arquitectura</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, en coedición con la <a href="https://www.ehu.eus/es/web/argitalpen-zerbitzua/home" target="_blank" rel="noopener">Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea-UPV/EHU</a>.</p> <p>Está dirigida a arqueólogos, historiadores, historiadores de la arquitectura y del arte, restauradores, arquitectos y profesionales relacionados con la documentación, estudio e intervención en el patrimonio edificado.</p> <p>Su objetivo es doble: por una parte quiere promover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, desea impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.</p> <p>Fundada en 2002, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2009, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Arqueología de la Arquitectura</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="ESCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-esci/" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a> (ESCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100201513" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488534" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista549-arqueolog%C3%ADa-de-la-arquitectura" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1989-5313?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221695-2731%22%2C%221989-5313%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.16</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>133</strong>/154 (Q4, Archaeology)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/287 Gorgociles del Escabezado II (Jumilla, Murcia). Aportaciones al uso del espacio y a la arquitectura de la Edad del Bronce del sudeste de la península ibérica 2022-04-26T12:48:33+02:00 María Pastor Quiles mpastor@icac.cat Francisco Javier Jover Maestre javier.jover@ua.es Emiliano Hernández Carrión arqueologia@jumilla.org Ricardo E. Basso Rial ricardo.basso@ua.es Juan Antonio López Padilla japadi@diputacionalicante.es <p>Gorgociles del Escabezado II es un pequeño enclave cerrado por un gran muro perimetral de tendencia circular-ovalada, habitado durante un breve periodo de tiempo una vez iniciado el II milenio BC. Su estudio permite profundizar en su desarrollo arquitectónico y formas constructivas, realizadas con mampostería y amasado de barro, así como en la organización social y características del poblamiento del altiplano murciano en la Edad del Bronce. Su singular planta combina muros de tendencia recta y curva, situándonos entre rasgos arquitectónicos característicos del Calcolítico y de la Edad del Bronce. Se han podido reconocer distintas estructuras para el equipamiento interno de las estancias, incluyendo un posible troje, con una completa documentación de su materialidad en relación con sus espacios. Ello supone una aportación fundamental al conocimiento de las comunidades humanas que habitaron dicho territorio, así como a la investigación de los grupos arqueológicos del sudeste de la península ibérica en estas cronologías.</p> 2022-04-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/288 Las casas romanas de Tongobriga: arquitectura y cambio cultural 2022-04-26T13:27:38+02:00 Fernanda Magalhães fmagalhaes@uaum.uminho.pt <p>Con Augusto, las distintas regiones de Hispania experimentarán un amplio proceso de estandarización cultural, en el que se reconoce la difusión de un lenguaje arquitectónico bastante flexible, que aprovecha un léxico de formas desarrollado originalmente en Italia, aunque algunas de sus huellas se remontan a las tradiciones helenísticas de Oriente. En el límite sur del&nbsp;<em>conventus Bracaraugustanus</em>, a orillas del río Támega, se fundó a finales del siglo I la ciudad de&nbsp;<em>Tongobriga</em>, cuyos vestigios muestran la diversidad de su sociedad, originada en un asentamiento de la Edad del Hierro, y que en época romana cumplía funciones geoestratégicas, presumiblemente relacionadas con el dominio de dos importantes ejes viarios peninsulares, que permitían la conexión entre el&nbsp;<em>conventus</em>&nbsp;y la capital de&nbsp;<em>Lusitania</em>. A partir del conjunto de viviendas de&nbsp;<em>Tongobriga</em>, pretendemos analizar la aplicación del léxico arquitectónico itálico en este contexto provincial privilegiado.</p> 2022-04-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/286 De tumba a iglesia. Análisis arqueológico y arquitectónico del complejo funerario del Reino Antiguo (QH34h) y su transformación en iglesia cristiana bizantina en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto) 2022-04-06T14:06:19+02:00 Vicente Barba Colmenero vicenbarba@gmail.com Juan Antonio Martínez Hermoso juanantoniomartinezhermoso@gmail.com Antonio Tomás Mozas Calvache antmozas@ujaen.es José Luis Pérez García jlperez@ujaen.es Alejandro Jiménez Serrano ajiserra@ujaen.es <p>El yacimiento arqueológico de Qubbet el-Hawa alberga una de las mayores necrópolis del sur de Egipto. En ella se enterraron los altos dignatarios y los nobles que gobernaron la provincia más meridional de Egipto desde el Reino Antiguo (al menos la VI dinastía) hasta el Reino Medio (Dinastía XII). Se han llegado a documentar más de 70 hipogeos, alguno de los cuales aún siguen sin ser investigados en profundidad. El trabajo que aquí presentamos trata de comprender uno de los complejos funerarios más grandes y antiguos de la necrópolis, compuesto por la tumba conocida como QH34h, que perteneció al gobernador Khunes y las tumbas anexas de sus familiares. Fue construido hacia el final del reinado de Pepy II (2216-2153 a. C.), sufrió una serie de transformaciones arquitectónicas a lo largo de su historia, derrumbes importantes y finalmente fue elegido por una comunidad monástica para establecer en él una iglesia cristiana en el siglo VI. El objetivo principal de este artículo es analizar cómo un espacio sagrado cambió a lo largo del tiempo y los diferentes espacios arquitectónicos fueron usados en diferentes propósitos.</p> 2022-04-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/289 Análisis arqueológico y arquitectónico de la fortaleza de Bizilyāna 2022-06-02T08:44:37+02:00 David Ortega López mcdavid1988@gmail.com <p>El presente artículo pone de manifiesto las carencias de conocimiento arqueológico e histórico acerca de la fortaleza de&nbsp;<em>Bizilyāna</em>. De este modo, nos hemos planteado llevar a cabo un análisis arqueológico y arquitectónico de los muros, torres y otros elementos emergentes que se conservan, cuya lectura sirve para aproximarnos a su origen y diversas etapas constructivas, teniendo siempre en cuenta paralelos indicados por otros investigadores. Los resultados de nuestra investigación delatan la posible existencia de un asentamiento en altura correspondiente a los siglos VI-VIII, así como la fundación de la actual construcción de mampostería entre los siglos X-XI. Sobre ella, se levantaba una obra de tapial de planta poligonal que se adapta al terreno. En los siglos XII-XIII, se le añade una barbacana. Se identifican además una reforma del siglo XIV y una última reconstrucción de finales del siglo XV, esta ya realizada por los cristianos.</p> 2022-06-02T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/290 La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración 2022-06-02T10:23:39+02:00 Juan Manuel Barrios Rozúa jmb@ugr.es <p>El objeto de este artículo no es valorar globalmente la metodología del arquitecto Torres Balbás, sobre la cual se han realizado aproximaciones con diversos matices. Lo que aquí se aborda es un aspecto muy concreto, el de cómo conservar la sedimentación histórica en un monumento y qué requisitos es preciso reunir para poder tomar decisiones en materia tan delicada. Su pesimismo hacia la formación de la mayoría de los arquitectos españoles le llevó a defender una elevada prudencia y un fuerte control de instancias superiores. Por el contrario, sí confiaba en sus propias capacidades y hay, en consecuencia, un contraste entre algunos de sus textos, que llaman a una estricta contención conservadora, y una práctica mucho más activa en la que, apoyándose en rigurosos estudios, procede a suprimir de manera selectiva ciertos elementos para lograr una mejor lectura del edificio y realzar sus valores artísticos.</p> 2022-06-02T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/291 La muralla de Reccopolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): técnicas constructivas y transformaciones de un circuito defensivo de periodo visigodo 2022-06-02T11:01:10+02:00 Pilar Diarte-Blasco pilar.diarte@uah.es Manuel Castro-Priego manuel.castro@uah.es Lauro Olmo-Enciso lauro.olmo@uah.es <p>La expansión del reino visigodo en la segunda mitad del siglo VI se apoyó en buena medida en el levantamiento o reconstrucción de varios conjuntos urbanos y de sus fortificaciones, de los que en las últimas décadas comenzamos a tener una información amplia (Valencia la Vella, Ribarroja; Tolmo de Minateda, Hellín; Punt del Cid, Almenara; Begastri, Cehegín). Entre todos ellos, destaca el núcleo urbano de&nbsp;<em>Reccopolis</em>&nbsp;dotado de un recinto amurallado de casi 2 km de perímetro, siendo uno de los más extensos hasta ahora conocidos en la península ibérica. El análisis de sus características constructivas a partir de un amplio estudio fotogramétrico, con apoyo de imágenes LIDAR, así como la revisión de las intervenciones arqueológicas ha permitido establecer un marco comparativo con otros recintos peninsulares y con la África bizantina, que señala la existencia de un contexto común de usos defensivos y de exaltación del poder a través del empleo de la arquitectura militar.</p> 2022-06-02T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/296 A geometria aplicada à Évora romana: da malha urbana às termas 2022-07-05T13:43:26+02:00 Ricardo de Morais Sarmento 12rsarmento@gmail.com <p>Las termas romanas de la ciudad de Évora, descubiertas en 1987 e integradas en el edificio actual de los Paços do Concelho, resultaron ser uno de los ejemplos más importantes de esta tipología a nivel nacional. Esta estructura estaba ubicada cerca del Foro y se afirmó como uno de los edificios públicos más importantes de la ciudad. Con la intervención arqueológica de 2019, se lograron registrar y estudiar nuevas estructuras en el complejo. Varias investigaciones sugieren que la arquitectura de este periodo utiliza un vasto conjunto de reglas geométricas y espaciales para hacer que el espacio sea armonioso y sensorialmente agradable para la experiencia humana. En este sentido, el presente estudio se propone analizar este conjunto termal, utilizando la geometría para tratar de comprender mejor su organización espacial y volumétrica y también la forma en que dicho conjunto se relacionaba con el contexto urbano de la época.<br><br>[pt] As termas romanas da cidade de Évora, descobertas em 1987 e integradas no actual edifício dos Paços do Concelho, revelaram-se um dos mais importantes exemplares desta tipologia a nível nacional. Esta estrutura localizava-se próximo do Forum e afirmava-se como um dos mais importantes edifícios públicos da cidade. Com a intervenção arqueológica de 2019, foi possível registar e estudar novas estruturas do complexo. Várias pesquisas sugerem que a arquitectura deste período utiliza um vasto conjunto de regras geométricas e espaciais de forma a tornar o espaço harmonioso e sensorialmente agradável à vivência humana. Nesse sentido, o presente estudo propõe-se fazer uma análise deste complexo termal, utilizando a geometria para tentar compreender melhor a sua organização espacial e volumétrica e também a forma como o referido complexo se relacionava com o contexto urbano da época.</p> 2022-07-05T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/306 El consumo de agua en la construcción romana con morteros de cal: un método de cálculo 2022-10-10T09:59:01+02:00 Javier Martínez Jiménez javiermj@ugr.es <p>Los hormigones romanos son una de las áreas de la construcción en la Antigüedad que han atraído más atención. Muchos estudios se han dedicado a las propiedades técnicas y químicas de este hormigón y a la economía de la industria de la construcción romana. En estos estudios, siempre se señala el papel del agua como importante y se indica que se consumía en grandes cantidades. Y aunque se han realizado cálculos para determinar las cantidades de horas de trabajo, de cal, piedra, madera y otros materiales, no ha habido estudios semejantes para calcular los volúmenes de agua necesarios. En este artículo, propongo una serie de ratios -derivadas de las fuentes escritas, recomendaciones modernas y análisis científicos, contrastadas con resultados experimentales- con las cuales llegar a una aproximación a los volúmenes de agua necesarios en las construcciones en mortero romanas. Esto será una útil estimación para futuros estudios sobre las practicidades y las economías de la construcción en mortero en la Antigüedad.</p> 2022-10-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/313 Estudio constructivo y formal de las puertas monumentales de la medina de Tetuán 2022-12-12T09:23:40+01:00 Miguel Martínez-Monedero mmartinezmonedero@go.ugr.es Jaime Vergara-Muñoz ccccc@ccc.es <p>La medina de Tetuán (Marruecos, Patrimonio de la humanidad de la UNESCO, 1997) mantiene en pie aproximadamente las dos terceras partes de sus murallas. Levantadas en origen en el s. XVI, fue en el s. XVIII cuando se dio forma definitiva a la estructura que, con ligeras modificaciones, ha llegado a nuestros días. En ella destacan, por su carácter monumental y defensivo, las siete puertas de acceso a la medina. Este artículo aporta un estudio constructivo y formal de estas últimas, desarrollado mediante el trabajo&nbsp;<em>in situ</em>&nbsp;con métodos habituales para el levantamiento gráfico y toma de datos arquitectónica. El objetivo es dar a conocer este valioso patrimonio, además de generar un material nuevo que pueda servir de base documental para futuras campañas de conservación. Se aportan los levantamientos en altura y las secciones de las siete puertas.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/316 Estudio estratigráfico y constructivo del pozo de San Marcial: arqueología y arquitecturas del agua en un asentamiento de conquista bajomedieval (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote) 2022-12-12T10:19:05+01:00 Miguel Ángel Hervás Herrera mangelhervas@yahoo.es María del Cristo González Marrero maria.gonzalez@ulpgc.es Esther Chávez-Álvarez echavez@ull.edu.es María Antonia Perera Betancor nonatiquital@gmail.com Víctor Manuel López-Menchero Bendicho victor.lopezmenchero@gmail.com <p>La expedición comandada por Gadifer de la Salle y Jean de Bethencourt, auspiciada por el monarca castellano Enrique III, arribó a la costa de la isla de Lanzarote e inauguró con ello de manera oficial el proceso de conquista señorial del archipiélago canario en 1402. El yacimiento de San Marcial de Rubicón acoge los vestigios del primer asentamiento permanente de esta hueste europea, entre los que se encuentra el pozo de San Marcial de Rubicón, objeto de este trabajo. En estas páginas, se aborda por primera vez el estudio constructivo y estratigráfico de esta fábrica, el cual nos ha permitido concluir que su edificación respondió a un proyecto concebido de antemano y ejecutado con criterios profesionales por los canteros que acompañaron a De la Salle y Bethencourt en aquella empresa.</p> 2022-12-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)