https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/issue/feedArqueología de la Arquitectura2024-12-30T00:00:00+01:00María de los Ángeles Utrero Agudocchs_arqueol_arquit@cchs.csic.esOpen Journal Systems<p><strong>Arqueología de la Arquitectura</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, en coedición con la <a href="https://www.ehu.eus/es/web/argitalpen-zerbitzua/home" target="_blank" rel="noopener">Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea-UPV/EHU</a>.</p> <p><em>Arqueología de la Arquitectura</em> es una revista científica, en edición electrónica, que tiene como objetivo principal promover, acoger y difundir los estudios arqueológicos de las construcciones, independientemente de su época, tipo y función. Aborda aspectos teóricos, metodológicos, interpretativos y prácticos de la disciplina arqueológica aplicada al análisis, documentación, interpretación, conservación, restauración, puesta en valor y socialización de la arquitectura; de su aportación al conocimiento de la historia de la arquitectura y de los contextos técnicos, sociales e históricos relacionados; de su relación con otras ciencias humanas, de la Tierra y experimentales (por ejemplo, la arqueometría y la geología, entre otras); de su potencialidad como herramienta de conocimiento y de discusión; y de su uso por parte de los/las profesionales de la arqueología, arquitectura, restauración, ingeniería e historia del arte, entre otros/otras especialistas del patrimonio. En definitiva, pretende convertirse en un instrumento de renovación permanente y reflexión sobre la materialidad de las arquitecturas presentes y pasadas.</p> <p>Fundada en 2002, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2009, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Arqueología de la Arquitectura</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="ESCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-esci/" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a> (ESCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100201513" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=488534" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista549-arqueolog%C3%ADa-de-la-arquitectura" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1989-5313?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221695-2731%22%2C%221989-5313%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table>https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/370“Ad reprimenda pirratarum latrocinia”. Arqueología de una fortaleza costera en época bajomedieval y moderna: el castillo de San Telmo en el cabo de Higer (Hondarribia, Gipuzkoa)2023-12-12T11:25:38+01:00Aritz Diez Oronozaritz.diez@ehu.eusJosu Narbarte Hernandezjnarbarte@aranzadi.eusPía Alkain Sorondopiaalkain@gmail.com<p>La arquitectura militar es un elemento clave en la construcción del Estado moderno, con una función de articulación del poder y control territorial. Este hecho se hace particularmente evidente en entornos de frontera como la línea de los Pirineos, donde las monarquías hispánica y francesa a menudo reutilizaron estructuras y dinámicas preexistentes para afianzar su autoridad a partir del siglo XVI. En este trabajo, se propone el análisis arqueológico de una pequeña fortaleza costera, el castillo de Higer (Hondarribia, Gipuzkoa), como plasmación material de estos procesos. El trabajo se ha basado en un exhaustivo trabajo de documentación y una lectura de alzados, que permiten identificar cuatro grandes fases en la historia del edificio: (1) una serie de estructuras de origen medieval, construidas en al menos dos subfases; (2) la reconstrucción del castillo a finales del siglo XVI bajo proyecto del ingeniero militar Tiburzio Spannocchi; (3) una nueva reforma proyectada por Felipe Crame a mediados del siglo XVIII; y (4) los siglos XIX y XX, marcados por la pérdida de la función militar. Los resultados obtenidos evidencian que este tipo de edificios conforman registros materiales de la acción de distintos agentes, y especialmente de los poderes estatales a lo largo de la Edad Moderna. Se abre, por tanto, una vía de investigación con un gran desarrollo potencial para el futuro.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/378Para un retrato de la arqueología de la arquitectura en Portugal: 15 años de prácticas tutelares en la ciudad de Coimbra (2001-2016)2024-02-02T09:33:50+01:00António Ginjaantonioldginja@gmail.com<p>El presente artículo examina la evolución de la arqueología de la arquitectura en Portugal durante 15 años, desde mediados de 2001 a 2016. Durante ese tiempo, Portugal experimentó una reorganización legislativa que afectó a la tutela del patrimonio arquitectónico. La nueva legislación estableció la necesidad de realizar investigaciones arqueológicas durante las intervenciones que pudiesen afectar al patrimonio arquitectónico, por lo que la arqueología de la arquitectura debería haber pasado entonces a ser una herramienta obligatoria para la tutela de los edificios considerados patrimonio cultural en sus obras de rehabilitación. Sin embargo, el carácter inconcreto de las normas legislativas, junto a la limitada comprensión de los principios y propósitos de la arqueología de la arquitectura, condicionaron la aplicabilidad de esta disciplina. Tomando Coímbra como caso de estudio, se han consultado 297 procesos relacionados con obras de rehabilitación del patrimonio arquitectónico entre mediados de 2001 y 2016, para evaluar así su contribución a la salvaguardia del patrimonio arquitectónico portugués. Esta investigación aclara además las ramificaciones de las enmiendas legislativas y los ajustes administrativos en la trayectoria de la arqueología de la arquitectura dentro del contexto portugués.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/379Un arquitecto y arqueólogo español en Marruecos: el cuaderno de apuntes de Félix Hernández Giménez (1930)2024-01-24T16:37:30+01:00Patrice Cressiercressierpatrice@yahoo.esPedro Gurriarán Dazamodromore@yahoo.esSamuel Márquez Buenosamu700@hotmail.com<p style="font-weight: 400;">Arquitecto, arqueólogo, restaurador, Félix Hernández Giménez desempeñó un papel fundamental en la investigación sobre arquitectura y urbanismo de al-Andalus entre los años 20 y 70 del siglo pasado. Fue también uno de los pocos especialistas en este campo que se ha acercado a los conjuntos monumentales medievales de Marruecos con una visión comparativa, personalmente o a través de su colega y amigo historiador del arte, Henri Terrasse. Un cuaderno de croquis y apuntes, tomados a lo largo de su viaje al sur del Estrecho de Gibraltar, hoy custodiado por el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, da cuenta de sus observaciones sobre algunos de los principales edificios almohades y algunos mariníes de las “ciudades imperiales” de Marruecos (Rabat, Marrakech y Fez).</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/383Análisis constructivo, diseño y evolución arquitectónica de la fachada del convento de San Marcos de León2024-03-06T09:09:44+01:00Carmen Alonso-Fernándezca@cronossc.esJavier Jiménez-Echevarríajj@cronossc.es<p>El cuerpo oriental de la fachada principal del convento de San Marcos de León es uno de los mejores exponentes del Renacimiento español (siglo XVI). En el siglo XVIII, se le adosó la portada y un nuevo cuerpo a imitación del estilo plateresco. La investigación arqueológica enmarcada en los proyectos de restauración de la fachada principal y reforma integral del edificio, ha tenido como principales objetivos concretar sus etapas constructivas, definir su extensión y límites e integrar la secuencia obtenida en el contexto histórico-arqueológico del inmueble. El proceso de estudio se ha basado en tres actuaciones: recopilación historiográfica, estudio de paramentos y excavación arqueológica. Los resultados demuestran que los procesos constructivos fueron más dinámicos que los identificados hasta la fecha. La principal aportación es el descubrimiento de una intervención en el siglo XVIII sobre el segundo piso de la fachada renacentista, que supuso una profunda modificación arquitectónica.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/385El frente monumental de la Villa Republicana de Villa Adriana: análisis e interpretación de un monumento a partir de la lectura arqueológica de un palimpsesto murario2024-03-12T09:05:18+01:00Juan José Algaba Torrealbajjalgtor@upo.es<p style="font-weight: 400;">En 1927, Giuseppe Lugli publicaba un vanguardista estudio sobre las estructuras pertenecientes a la villa de época republicana “fosilizada” en la residencia del emperador Adriano a los pies de los montes Tiburtinos. En este sentido, y bajo el marco del proyecto de tesis doctoral que retomaba en parte estos primeros estudios, se procedió al estudio paramental de las diferentes fábricas que conforman la denominada Villa Republicana. Tras llevar a cabo un meticuloso análisis en la zona de los <em>Hospitalia</em>, se pudo documentar una serie de fábricas relacionadas con un frente monumental de datación tardorrepublicana-augustea que precede a las modificaciones adrianeas y que, hasta el momento, habían pasado inadvertidas.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/389Exploración y digitalización del patrimonio histórico: la región de Tur Abdin y el monasterio de Mor Loozor2024-06-05T16:00:31+02:00Izzettin Kutluizzettinkutlu@artuklu.edu.tr<p>Este estudio se centra en el monasterio de Mor Loozor, un complejo de gran importancia histórica y arquitectónica, situado en la región turca de Tur Abdin, y tiene el objetivo de poner de relieve su actual estado de deterioro y ruina. El estudio se llevó a cabo en cuatro etapas. En primer lugar, se identificó la ubicación del monasterio y se estableció una base conceptual. En segundo lugar, se organizó el trabajo de campo en 2024. Después, se generó un modelo tridimensional (3D) de la sección porticada del monasterio, parte recientemente demolida. Por último, se evaluó el estado actual del monasterio y se debatió sobre las ventajas del modelo 3D. Este proceso facilitó la comparación del estado original y actual del monasterio, lo que llevó a la conclusión de que el edificio necesita actuaciones de conservación urgentes. El estudio proporciona un valioso recurso para comprender la importancia cultural y religiosa del monasterio de Mor Loozor y su región.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/392Arqueología experimental para el estudio y la conservación de la arquitectura protohistórica del bajo Guadalquivir: el taller práctico de construcción en tierra cruda2024-06-17T09:37:49+02:00Francisco José García Fernándezfjgf@us.esArturo Jiménez Vieraajimviera@us.esSebastián Vargas-Vázquezsvargas2@us.es<p>Se presentan los resultados preliminares de un taller de arqueología experimental orientado al estudio y la conservación de la construcción con tierra cruda del bajo Guadalquivir en época protohistórica. Entre sus objetivos figura, por un lado, profundizar en el conocimiento de este tipo de arquitectura, sus antecedentes orientales y su desarrollo regional a lo largo de la Edad del Hierro, especialmente lo que se refiere a los materiales, técnicas, procedimientos y soluciones constructivas. Por otro lado, esta experiencia ha proporcionado una gran cantidad de información para evaluar el comportamiento material y diagnosticar posibles afecciones con el fin de establecer las estrategias de intervención más adecuadas para la preservación de estas estructuras arqueológicas. Los trabajos se han desarrollado a lo largo del año 2022 en un espacio de titularidad municipal de La Rinconada (Sevilla), próximo al yacimiento protohistórico de Cerro Macareno, que ha servido de referencia.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/402La ermita de Santa Catalina (Mansilla de la Sierra, La Rioja): una historia de transformaciones y de pervivencia, siglos IV-XVI2024-07-08T18:19:07+02:00José Manuel Martínez Torrecillatorre@qark.esPablo del Fresno Bernalpdfsgp@gmail.comEsther Travé Allepuzesther.trave@ub.eduLeandro Sánchez Zufiaurreleandro@qark.esJosep Socorregut Domènechjosepsoco@gmail.com<p>Los trabajos llevados a cabo en la ermita de Santa Catalina (Mansilla de la Sierra, La Rioja) desde 2016 han puesto de manifiesto la existencia de un conjunto arquitectónico de gran complejidad formado por una diacronía de edificios que transformaron significativamente la fisionomía del espacio, en consonancia con la amplitud temporal del asentamiento medieval. El templo fue parroquia de Mansilla hasta su traslado en el siglo XVI al denominado pueblo viejo, que supuso el desmontaje de las estructuras para su reutilización. Solo quedaron en pie el ábside central y el presbiterio, que se convirtieron en la actual ermita. El abandono del pueblo viejo y el traslado de los residentes a un nuevo asentamiento del mismo nombre, en los años 60 del pasado siglo con motivo de la construcción del embalse homónimo, supusieron una nueva experiencia de abandono y, en parte, de desarraigo, que tiene consecuencias en el imaginario social del lugar. Las excavaciones llevadas a cabo han permitido recuperar una historia arquitectónica rica, con una larga secuencia de ocupación, que es un punto de referencia obligado para los estudios de la Edad Media riojana, pero que aspiramos a convertir también en un enclave significativo para los propios habitantes de Mansilla, que les permita reconocerse en su pasado y conectar con cada uno de los lugares donde se desarrolló la historia de su comunidad.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/406Consideraciones en torno a la patrimonialización e investigación histórica de la arquitectura vernácula del ámbito rural con estructuras no visibles: el caso del Rancho de Rosas (Buenos Aires)2024-09-09T16:48:46+02:00Carola I. Herrcarolaiherr@yahoo.com.ar<p>En Argentina la vivienda vernácula comenzó a considerarse como patrimonio rural modesto hacia fines del siglo XX, a medida que se fueron ampliando y complejizando las categorías en torno al patrimonio cultural. Previamente, predominó una valoración negativa, por lo cual estas viviendas fueron excluidas de los procesos de patrimonialización y tuvieron escaso interés de estudio desde el campo arquitectónico. El presente trabajo aborda las problemáticas y desafíos que se presentan en torno a la investigación histórica de dicho patrimonio, a partir del examen de una vivienda modesta, conocida como Rancho de Rosas, situada en la ciudad de San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Se analiza la valoración establecida cuando es declarada patrimonio provincial y se presenta la implementación del análisis configuracional como instrumento para ampliar la valoración y conocimiento de edificaciones con estructuras no visibles, escasamente estudiadas y con prácticas constructivas discontinuadas.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/412El rostro fiero de la guerra. Arqueología de los asedios de las guerras carlistas en el País Vasco2024-08-30T12:25:04+02:00Gorka Martín-Echebarriagorka.martin@ehu.eus<p>La segunda guerra carlista (1872-1876) tuvo importantes efectos políticos, económicos y sociales en el País Vasco. Así mismo, generó un amplio y variado patrimonio arqueológico que ha comenzado a estudiarse recientemente. No obstante, una consecuencia apenas considerada hasta el momento es el fuerte impacto que las operaciones de asedio y bombardeo tuvieron en el urbanismo de las villas vascas. Por ello, el objetivo de este artículo es analizar dicha cuestión a través de las fuentes materiales, tanto arqueológicas, como arquitectónicas. Tras una introducción general al tema, se describen las fuentes consultadas y se detalla la metodología de registro empleada. A continuación, la parte empírica se centra en dos casos de estudio, Portugalete (Bizkaia) y Laguardia (Araba). En el siguiente punto se sintetizan y discuten los resultados principales en perspectiva comparada. Finalmente, se ofrecen una serie de conclusiones sobre los aspectos tratados.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/414La construcción de la mezquita almohade de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y su sustitución por la iglesia mudéjar de San Pedro2024-09-10T11:22:15+02:00Miguel Ángel Tabales Rodrígueztabales@us.esJosé María Rincón CalderónJrincon1@us.esAlicia Iglesias Cumplidoaicumplido@us.es<p>Durante la intervención arqueológica de apoyo a la restauración de la iglesia de San Pedro en Sanlúcar la Mayor, han sido localizados elementos puntuales de la mezquita almohade precedente que permiten comprender su estructura básica. La mezquita estaba compuesta por cinco naves orientadas al mihrab, siendo la central y la de la quibla algo mayores. Desafortunadamente, no se ha podido indagar en el sahn al quedar este fuera de los trabajos actuales de consolidación del templo. Sin embargo, la remoción del pavimento del interior de la iglesia y dos de los sondeos arqueológicos practicados con anterioridad han posibilitado el hallazgo de los elementos principales de la mezquita, de tal modo que podemos avanzar una hipótesis de restitución muy ajustada. En las siguientes páginas, describiremos su proceso constructivo, así como su cristianización tras la conquista castellana y la posterior reedificación del templo actual de San Pedro sobre sus ruinas.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/416Recursos formales y constructivos del Castillo de Bretaña (Marmolejo, Jaén)2024-10-28T13:04:09+01:00Luis José García-Pulidoluis.garcia@eea.csic.es<p>La existencia de recintos defensivos de forma cuadrangular con torres de flanqueo está atestiguada desde época romana, como fosilización de los campamentos efímeros propios de las campañas militares. En época bizantina, siguieron en uso, siendo conquistados con la expansión del islam. En torno a Marmolejo (Jaén), llegaron a existir tres recintos fortificados medievales inmediatos al río Guadalquivir. Podrían haber contado con un perímetro cuadrilateral ya antes de la conquista castellana, cuando comenzaron a ser remodelados tanto material como formalmente, con la incorporación de torreones circulares en las esquinas y una torre del homenaje cuadrada en al menos dos de ellos. Algunos fueron cristianizados por medio de la erección de una ermita, hecho que a la postre contribuyó a su desaparición una vez que el edificio religioso dejó de tener culto. En este trabajo, se analiza el estudio constructivo y paramental del único que se ha conservado en la ruta que los enlazó, y en el que se constata la existencia de varias alquerías en su entorno.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/417Cavidades y espacios subterráneos como negativo del proceso extractivo. Propuesta metodológica para la lectura estratigráfica de las cuevas de La Batida en Carmona (Sevilla)2024-10-25T09:55:00+02:00Andrés Galera-Rodríguezagalerar@us.esRocío Anglada-Curadoarqueologia@carmona.orgFrancisco Pinto-Puertofspp@us.es<p>Las cuevas de La Batida es un espacio patrimonial resultado de la extracción de material pétreo en la ladera del conjunto que forma una cantera histórica cercana a la ciudad de Carmona (Sevilla). La lectura de estos espacios excavados, muchos de ellos subterráneos, siempre es compleja por su singular configuración y carácter aparentemente orgánico. Interpretar su espacialidad y morfología como resultado de la acción humana, supone reconocer el origen y la lógica de la excavación. Esta aportación expone los resultados de una lectura cronológica, morfológica y estratigráfica de estos espacios, en relación con el contexto histórico en la que se produjo. Además, se propone un método de trabajo con el apoyo de levantamientos fotogramétricos e impresiones en 3D, que permiten generar una serie de modelos gráficos interpretativos que contribuyan a su conocimiento y difusión.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/419Una alquería para la Compañía. La construcción de la Torre dels Colegians y el legado arquitectónico de los jesuitas en el ducado de Gandía2024-11-12T09:20:06+01:00Joan Negrejoan.negre@uab.catDavid Miguel Navarro Catalándanaca@cpa.upv.esPablo García-Borjapabgarcia@valencia.uned.esJoan Enric Palmer Brochtecleret@hotmail.comAlfred Garcia-Femeniaalfredo.garcia@inaem.cultura.gob.es<p>En este trabajo queremos abordar el escenario constructivo desarrollado en el ducado de Gandía como consecuencia de la implantación allí de la Compañía de Jesús a partir de la segunda mitad del siglo xvi. De la mano de Francisco de Borja, IV duque gandiense de esta familia y, posteriormente, III prepósito general jesuita, el desembarco de la orden en la ciudad se vio favorecido por la fundación de la primera universidad de la Compañía, así como por las diversas donaciones de tierras en su término. En una de estas heredades, los jesuitas mandaron construir una torre a la cual rápidamente se le añadieron nuevos espacios residenciales y productivos. Ahora, y gracias a la intervención arqueológica realizada en esta edificación con motivo de su consolidación estructural, presentamos un estudio en profundidad del programa de necesidades que vino a cubrir, el diseño de los espacios funcionales con que se dotó y el conjunto de soluciones técnicas que dieron respuesta a la ejecución de la obra.</p>2024-12-30T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)