Sobre la revista
Enfoque y alcance
Su objetivo es doble: por una parte quiere promover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, desea impulsar también la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.
Proceso de evaluación por pares
Arqueología de la Arquitectura acusará recibo de los originales enviados por los autores.
El Consejo de Redacción podrá rechazar un artículo, sin necesidad de proceder a su evaluación, cuando considere que no se adapta a las normas, tanto formales como de contenido, o no se adecua al perfil temático de la publicación.
Tras este análisis previo, todos los artículos serán sometidos a un proceso de revisión externa según el sistema de “pares” y “doble ciego” en el que participarán, al menos, dos revisores externos a la revista, recurriéndose a un tercero en caso de que fuera necesario. Los evaluadores serán investigadores de reconocido prestigio especialistas en la materia. Se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los revisores; no obstante, se publicarán periódicamente las listas de los evaluadores externos que han colaborado con la revista en los años precedentes, previa autorización personal.
Se comunicará a los autores la aceptación o rechazo definitivo del artículo.
En cada artículo publicado se indicarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.
El Consejo de Redacción será el que tome la decisión, teniendo en cuenta los informes externos, sobre la publicación o rechazo de cada artículo.
Frecuencia de publicación
Arqueología de la Arquitectura es una revista de periodicidad anual que publica su volumen en diciembre.
Política de acceso abierto
Arqueología de la Arquitectura facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.
La publicación no tiene ningún coste para los autores
Política antiplagio
Editorial CSIC es miembro de Similarity Check, una iniciativa lanzada por Crossref que agrupa a varias editoriales con el fin de proteger la originalidad de los contenidos que publican.
Similarity Check utiliza el software iThenticate para detectar coincidencias y similitudes entre los textos sometidos a evaluación y los publicados previamente en otras fuentes.
Mediante el depósito de todos nuestros contenidos en la base de datos de Similarity Check permitimos que otros editores comparen sus textos en evaluación con los que Editorial CSIC ha publicado previamente.
Para una información detallada sobre nuestra política de autoría, originalidad y plagio consulte la sección Guía de buenas prácticas.

Identificación de autoría
Esta revista utiliza el identificador digital persistente de ORCID ® como sistema de normalización de autorías.
Venta y Suscripciones
Contacto de suscripciones
Editorial CSIC
Vitruvio, 8. 28006 Madrid
Sección de Revistas.
Tfnos.: +34915681402
Correo electrónico: publ@csic.es<br/ ><br/ >EDICIÓN IMPRESA
Si desea adquirir fascículos anteriores en formato impreso, consulte la siguiente dirección:
Arqueología de la Arquitectura: Venta de la edición impresa.
También puede ponerse en contacto con el Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco: Apartado 1397 P.K. ; 48080 Bilbao; Tel. (34) 94-601-22 27 – 94-601-5126; Fax (34) 94-601-2333; e-mail: publicaciones@ehu.es.
EDICIÓN ELECTRÓNICA
Puede adquirir fascículos individuales o suscribirse a la colección digital en formato PDF en las siguientes plataformas de venta:
Casalini Libri s.p.a.
Digitalia US
e-Libro Corp. e-Libro.net y e-Libro.com
Exención de responsabilidad
Servicios de Información
Los contenidos de Arqueología de la Arquitectura están indizados en Web of Science: Emerging Sources Citation Index (ESCI), SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB, DOAJ, Bibliography of the History of Art (BHA), Francis, International Medieval Bibliography (IMB), Zeitschriftendatenbank (ZDB), Regesta Imperii, Repertorio de medievalismo e ISOC. Cuenta con la certificación de Revista Excelente otorgada por la FECYT y está incluida en el Catálogo Latindex.
Protocolos de interoperabilidad
Arqueología de la Arquitectura proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.
Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata
Ruta para los cosechadores:
http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/oai
Política de preservación de archivos digitales
Esta revista desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:
- Copias de seguridad.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.
- Metadatos de preservación digital.
- Utilización de DOI.
Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles (PDF, HTML y XML-JATS etiquetado según NLM Journal Publishing 3.0).
Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.
El listado actualizado de revistas conservadas en PKP-PLN se puede descargar en el siguiente enlace.
La política de preservación digital será revisada periódicamente por Editorial CSIC.
Política de depósito de datos de investigación
Recomendamos a los autores que depositen los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación de su artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.
Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, los autores pueden consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.
Aquellos autores CSIC que quieran depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC podrán hacerlo siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.
DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.
Si el autor ha depositado los datos de su investigación en un repositorio deberá mencionarlo en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.
Listado de evaluadores externos 2015-2017
Agradecemos su participación y esfuerzo a los evaluadores externos que han colaborado con Arqueología de la Arquitectura durante el periodo 2015-2017
Alberto León Muñoz. Universidad de Córdoba.
Alejandro Jiménez Hernández. Universidad de Sevilla / Profesional libre.
Alexis Gorgues. Universidad Bordeaux Montaigne (Francia).
Alfonso Jiménez. Universidad de Sevilla.
Alfonso Vigil-Escalera. Universidad de Salamanca.
Ander De la Fuente Arana. Escuela Superior de Arquitectura de San Sebastián.
Andrés Zarankin. Universidad de Minas Gerais (Brasil).
Antonio César González-García. Instituto de Ciencias del Patrimonio, Incipit-CSIC, Santiago de Compostela
Antonio J. Morales. Universidad de Alcalá.
Antonio Pérez Sánchez. Centro de Estudios Mudéjares de Teruel.
Bedman Apolo Ordóñez. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zaruma (Ecuador).
Ben Russell. The University of Edinburgh (Reino Unido).
Bernabé Cabañero Subiza. Universidad de Zaragoza.
Camila Gianotti. Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República (Uruguay).
Carla Maria Amici. Università del Salento, Lecce (Italia).
Carlo Inglese. Facultad de Arquitectura de Roma La Sapienza (Italia).
Carme Belarte. Instituto Catalán de Arqueología Clásica.
Claire Anne de Chavelles. CRI-CNRS (Francia).
Elena de Ortueta Hilberath. Universidad de Extremadura.
Enrico Cirelli. Universitá di Bolonia (Italia).
Enrique Ariño. Universidad de Salamanca.
Enrique Cerillo Martín de Cáceres. Universidad de Extremadura.
Enrique Rabasa. Universidad Politécnica de Madrid.
Evelyne Bukowiecki. École française de Rome (Italia).
Felipe Criado Boado. CSIC, Incipit.
Francesco Martorella. École française de Rome (Italia).
Francisco José Moreno Martín. Universidad Complutense de Madrid.
Francisco Pinto Puerto. Universidad de Sevilla.
Gracia López Patiño. Universitat Politècnica València.
Guillermo Rolón. CONICET, Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).
Gustavo Politis. INCUAPA-CONICET, Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
Helena Kirchner. Universidad Autónoma de Barcelona.
Hélène Dessales. Ecole normale supérieure, Paris Sciences Lettres Research University (Francia).
Ignacio González Cavero. Universidad Autónoma de Madrid.
Jacopo Bonetto. Università degli Studi di Padova (Italia)
Jesús Acero Pérez. Ayuntamiento de Mérida, Badajoz.
Jesús Bermejo Tirado. Universidad Carlos III / York University (Canadá).
Jorge Sanjurjo Sánchez. Universidad de A Coruña, Instituto Universitario de Geología.
José Ignacio Murillo. Urbe pro Orbe Patrimonio Cultural S.L., Madrid.
José Luis Solaun. Universidad del País Vasco.
José Manuel Costa. Universidade de Santiago de Compostela.
José María Martín Civantos. Universidad de Granada.
Josep María Vila. Universidad Autónoma de Barcelona.
Juan Antonio Ruiz de la Rosa. Universidad de Sevilla.
Leandro Sánchez Zufiaurre. Qark Arqueología SL, Vitoria.
Lorenzo Arias Páramo. Universidad de Oviedo.
Luis Ampliato Briones. Universidad de Sevilla.
Luís Caballero Zoreda. Instituto de Historia, CSIC.
Luís Fernando Oliveira Fontes. Universidade do Minho (Portugal)
Lynne Lancaster. Ohio University (Estados Unidos).
Magdalena Valor Piechotta. Universidad de Sevilla.
Manuel Castiñeiras. Universidad Autónoma de Barcelona.
Margarita Fernández. Universidad de Oviedo.
María Cruz Villalón. Universidad de Extremadura.
Matthias Bruno. Investigador independiente, Roma (Italia).
Mercedes Urteaga. Fundación Arkeolán.
Myriam Seco. Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
Oliva Rodríguez Gutiérrez. Universidad de Sevilla.
Patricia Mañana Borrazás. Investigadora independiente, Santiago de Compostela.
Paul Benoit. Université de Paris 1 - Panthéon Sorbonne.
Pedro Gurriarán. Yamur Arquitectura y Arqueología S.L.
Pedro Marfil. Universidad de Córdoba.
Rafael Azuar Ruiz. Museo Arqueológico de Alicante.
Rafael Martín Talaverano. Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S. Arquitectura
Rebeca Blanco Rotea. Universidad de Santiago de Compostela.
Rita Volpe. Sovrintendenza Capitolina ai Beni Culturali di Roma (Italia)
Salvador Rovira Llorens. Museo Arqueológico Nacional.
Sebastián Fernández Aguilera. Tratamientos de Conservación y Restauración SL.
Sonia Gutiérrez Llorens. Universidad de Alicante.
Stefano Camporeale. Università degli Studi di Siena (Italia).
Verónica Benedet. Universidad del País Vasco.
Vicente Salvatierra. Universidad de Jaén.
Xurxo Ayán. Centro de Investigación y Estudios Avanzados (México).
Listado de evaluadores externos 2012-2014
Agradecemos su participación y esfuerzo a los evaluadores externos que han colaborado con Arqueología de la Arquitectura durante el periodo 2012-2014
Antonio José Albardonedo. Universidad de Sevilla.
Begoña Alonso Ruiz. Universidad de Cantabria, Santander.
Damiano Anedda. Università di Cagliari (Italia).
Xavier Aquilué Abadias. Centro Iberia Graeca, L’Escala (Gerona).
Lorenzo Arias. Universidad de Oviedo.
Paul Arthur. Università del Salento, Lucca (Italia).
Xurxo M. Ayán Vila. CSIC, Santiago de Compostela.
Jesús Bermejo Tirado. Arqueólogo, Madrid.
Jean-Claude Bessac. CNRS, Lattes (Francia).
Giovanna Bianchi. Università degli Studi di Siena (Italia).
Fançois Bougard. Université Paris-Ouest Nanterre (Francia).
Gianpietro Brogiolo. Università di Padova (Italia).
Aurora Cagnana. Sopritendenza Archeologica della Liguria, Genova (Italia).
Leandro Cámara Muñoz. Arquitecto, Madrid.
Lorenzo Cara Barrionuevo. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
Manuel Castiñeiras González. Universidad Autónoma de Barcelona.
Fernando Cobos. Estudio Arquitectura S.L.P., Valladolid.
Patrice Cressier. CNRS, Lyon (Francia).
Felipe Criado Boado. CSIC, Santiago de Compostela.
Germán Delibes de Castro. Universidad de Valladolid.
Margara Fernández Mier. Universidad de León.
María Isabel Fierro. CSIC, Madrid.
Vittorio Fronza. Università degli Studi di Siena (Italia).
Paola Galetti. Università di Bologna (Italia).
Francisco de Asís García García. Universidad Complutense de Madrid.
Sonia García Rodríguez. Universidad de Santiago de Compostela.
José Manuel Gómez-Moreno Calera. Universidad de Granada.
César González-Pérez. CSIC, Santiago de Compostela.
Alfredo González-Ruibal. CSIC, Santiago de Compostela.
José María Guerrero Vega. Universidad de Sevilla.
Pedro Gurriarán Daza. Yamur S.L., Málaga.
Helena Hamerow. University of Oxford (Gran Bretaña).
Pedro Luis Huerta. Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo (Palencia).
Miguel Ángel de la Iglesia. Universidad de Valladolid.
Oleg Ioannisian. St. Petesburg University (Rusia).
Alfonso Jiménez. Aula Hernán Ruiz, Sevilla.
Pedro Jiménez Castillo. CSIC, Granada.
Armen Kazaryan. Institute of Theory and History of Architecture, Moscú (Rusia).
Irene Mañas. CSIC, Madrid.
Mariano Martín García. Universidad de Granada.
Rafael Martín Talaverano. Universidad Politécnica de Madrid.
Javier Miguel Martínez de Aguirre. Universidad Complutense de Madrid.
Sergio Martínez Lillo. Universidad Autónoma de Madrid.
Antonio Momplet Míguez. Universidad Complutense de Madrid.
Gloria Mora. Universidad Autónoma de Madrid.
José Ignacio Murillo Fragero. Arqueólogo, Madrid.
Josep Maria Nolla Brufau. Universidad de Gerona.
Jaime Nuño. Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo (Palencia).
Josep Maria Puche. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona.
Manuel Retuerce Velasco. N.R.T. Arqueólogos S.C., Madrid.
Jordi Roig i Buxó. Cooperativa Arrago S.L., Sabadell (Barcelona).
Fairchild Ruggles. University of Illinois (Estados Unidos de América).
Leandro Sánchez Zufiaurre. Qark S.L., Álava.
Riccardo Santangeli Valenzani. Università di Roma (Italia).
José Luis Senra Gabriel. Universidad Complutense de Madrid.
Anette Siegmüller. Niedersächsisches Institut für Historische Küstenforschung, Wilhelmsheven (Alemania).
Miguel Sobrino. Universidad Politécnica de Madrid.
Josep Torró. Universidad de Valencia. Carmen Trillo San José. Universidad de Granada.
Manuel Valdés Fernández. Universidad de León.
Marco Valentí. Università di Siena (Italia).
Magdalena Valor Piechotta. Universidad de Sevilla.
Listado de evaluadores externos 2009-2011
Agradecemos su participación y esfuerzo a los evaluadores externos que han colaborado con Arqueología de la Arquitectura durante el periodo 2009-2011.
Jean-Pierre Adam, CNRS Paris (Francia).
Felix Arnold. Instituto Arqueológico Alemán, Madrid.
Xurxo M. Ayán Vila. Instituto Padre Sarmiento-CSIC, Santiago de Compostela.
Agustín Azkarate Garai-Olaun, Universidad del País Vasco, Vitoria.
Rafael Azuar Ruiz. Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
David Barreiro Martínez. Instituto Padre Sarmiento-CSIC, Santiago de Compostela.
Manuel Bendala Galán. Universidad Autónoma de Madrid.
Giovanna Bianchi. Università degli Studi di Siena (Italia).
Rebeca Blanco Rotea. Laboratorio de Patrimonio-CSIC, Santiago de Compostela.
Anna Boato. Università di Genova (Italia).
Gian Pietro Brogiolo. Università degli Studi di Padova (Italia).
Luis Caballero Zoreda. Instituto de Historia-CSIC, Madrid.
Aurora Cagnana. Soprintendenza per i Beni Archeologici della Liguria. Genova (Italia).
Àlvar Caixal Mata. Diputaciò de Barcelona.
José María Cardesín. Universidade da Coruña.
Juan Carlos Castillo Armenteros. Universidad de Jaén.
Pascale Chevalier. Université Blaise-Pascal, Clermont-Ferrand (Francia).
Francesco Doglioni. Università IUAV di Venezia (Italia).
Pastor Fábrega-Álvarez. Instituto de Ciencias del Patrimonio-CSIC, Santiago de Compostela.
Teodoro Falcón Marquez. Universidad de Sevilla.
Margarita Fernández Mier. Universidad de León.
Pilar García Cuetos. Universidad de Oviedo.
Ismael García Gómez. Universidad del País Vasco, Vitoria.
Raquel Giménez Ibáñez. Universidad Politécnica de Valencia.
José Luis González Moreno-Navarro. Universidad de Barcelona.
Pedro Guarriarán Daza, Yamur. Arqueología y arquitectura S.L., Málaga.
Andreas Hertmann-Virnich. Université de Provence (Francia).
Henner von Hesberg. Universität zu Köln (Alemania).
Alfonso Jiménez Martín. Universidad de Sevilla.
Juan José Larrea Conde. Universidad del País Vasco, Vitoria.
Pablo Latorre González-Moro. Fundación Caja Madrid.
Alberto León Muñoz. Universidad de Córdoba.
José Luis Lerma García. Universidad Politécnica de Valencia.
Alberto López Mullor. Diputaciò de Barcelona.
José Manuel López Osorio. Universidad de Málaga.
Josep Maria Macías Solé. Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona
José M.ª Martín Civantos. Universidad de Granada.
Rafael Martín Talaverano. Universidad Politécnica de Madrid.
José Ignacio Murillo Fragero. Arqueólogo, Madrid.
Julio Navarro Palazón. Escuela de Estudios Árabes-CSIC, Granada.
Enrique Nuere Matauco. Arquitecto, Madrid.
Manuel Nuñez Rodríguez. Universidad de Santiago de Compostela.
Antonio Orihuela Uzal. Escuela de Estudios Árabes-CSIC, Granada.
Roberto Parenti. Università degli Studi di Siena (Italia).
Teresa Daniela Pittaluga. Università degli Studi di Genova (Italia).
Fernando Quesada Sanz. Universidad Autónoma de Madrid.
Juan Antonio Quirós. Universidad del País Vasco, Vitoria.
M.ª Dolores Robador González. Universidad de Sevilla.
Cristòfor Salom Garreta. Universidad de Tarragona.
Leandro Sánchez Zufiaurre. Quark S. L., Vitoria.
Jorge Sanjurjo Sánchez. Universidade da Coruña.
José Luis Solaun Bustinza, Universidad del País Vasco.
Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Universidad de Sevilla.
Lino Tavares Dias, Universidade do Porto (Portugal).
José Manuel Torres Carbonell, arqueólogo. Granada.
M.ª de los Ángeles Utrero Agudo, Instituto de Historia-CSIC, Madrid.
Magdalena Valor Piechotta, Universidad de Sevilla.
Fernando Vegas López-Manzanares, Universidad Politécnica de Valencia.
Fernando Vela Cossío, Universidad Politécnica de Madrid.
Ángel Villa Valdés. Gobierno del Principado de Asturias. Oviedo.
Andrés Zarankin, Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil).