Trabajos previos y paralelos integrados en el proyecto de restauración de la capilla de los Tocino (s. XV) en la iglesia de San Juan de los Caballeros de Jerez de la Frontera
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2019.008Palabras clave:
estrategia interdisciplinar, arqueología, proyecto integrado de restauración, gótico-mudéjar, marcas de canteríaResumen
Consecuencia de una profunda reforma decimonónica inacabada, la capilla de los Tocino había perdido su uso y relación espacial original con el ábside de la iglesia de San Juan de los Caballeros de Jerez de la Frontera al que se adosa. La degradación que sufrió la capilla desde ese momento fue enorme. La interpretación de sus lesiones estaba muy condicionada por el devenir del mismo, siendo necesaria una serie de trabajos previos y paralelos a la intervención para reconocer esta complejidad y determinar los valores patrimoniales sobre los que fundamentar el proyecto. Se planteó así una estrategia de acciones de investigación cuyo alcance debía ser proporcional a los recursos económicos disponibles y los enfoques analíticos que pretendíamos integrar. Entre ellas se programó una intervención arqueológica que incorporaba el análisis del subsuelo y estudio paramental. Se expondrá el resultado de un trabajo integrado que se prolongó hasta finalizar su consolidación material, espacial y funcional.
Descargas
Citas
Alonso Ruiz, B. y Martínez de Aguirre, J. 2011: "Arquitectura en la Corona de Castilla en torno a 1412", Artigrama, 26, pp. 103-147.
Álvarez Luna, A., Guerrero Vega, J. M. y Romero Bejarano, M. 2003: La intervención en el Patrimonio. El caso de las iglesias jerezanas (1800-2000). Ayuntamiento de Jerez, Jerez.
Aroca Vicenti, F. 2002: Arquitectura y urbanismo en el Jerez del siglo XVIII. Centro Universitario de Estudios Sociales, Jerez.
Bango Torviso, I. G. 1992: "El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 4, pp. 93-132.
Borrego Soto, M. A. 2016: La revuelta mudéjar y la conquista cristiana de Jerez (1261-1267). Peripecia Libros, Jerez.
Caballero Zoreda, L. 1995: "Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o 'lectura de paramentos'", Informes de la Construcción, 435, pp. 38-46. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1096
Caramazana Malia, D. y Romero Bejarano, M. 2016: "Nuevos datos de la escultura funeraria en Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media. Las laudas flamencas de San Juan de los Caballeros", Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 18, pp. 195-218.
Compán, V.; Pachón, P. y Cámara, M. 2016: "Evaluación de una intervención mediante análisis modal operacional. Capilla de la Jura en la iglesia de San Juan de los Caballeros (Jerez de la Frontera, Cádiz)", en REHABEND 2016. Construction Pathology, Rehabilitation Technology And Heritage Management (6th REHABEND Congress) Burgos (Spain), May 24th -27th, 2016, pp. 1016-1024. Lombillo Vozmediano, Burgos.
Gámiz Gordo A. 2004: "Paisajes urbanos vistos desde globo: dibujos de Guesdon sobre fotos de Clifford hacia 1853-55", Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 9, pp. 110-117.
González Jiménez, M. y González Gómez, A. 1980: El Libro de Repartimiento de Jerez de la Frontera. Estudio y edición. Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz.
Guerrero Vega, J. M. 2009: "La construcción de la torre Atalaya de Jerez de la Frontera", en Actas del VI Congreso de Historia de la Construcción. Valencia, 21-24 octubre 2009, pp. 701-710. Instituto Juan de Herrera, Madrid.
Guerrero Vega, J. M. 2019: Espacio y construcción en la arquitectura religiosa medieval de Jerez de la Frontera (s. XIII-XV). Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
Jácome González, J. y Antón Portillo, J. 2007: "La Capilla de la Jura, de San Juan de los Caballeros de Jerez de la Frontera: entre la épica y la realidad histórica", Revista de Historia de Jerez, 13, pp. 183-211.
Jiménez Martín, A y Pinto Puerto, F. 2003: Levantamiento y Análisis de Edificios. Tradición y futuro, colección textos de doctorado, serie arquitectura, nº 30. Universidad de Sevilla, Sevilla.
Latorre González-Moro, P. y Caballero Zoreda, L. 1995: "La importancia del análisis estratigráfico de las construcciones históricas en el debate sobre la restauración monumental", Informes de la Construcción, 435, pp. 5-18. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1093
López Vargas-Machuca, F. 1999: "Espacios funerarios de la aristocracia en la arquitectura medieval jerezana", Revista de Historia de Jerez, 5, pp. 71-83.
López Vargas-Machuca, F. 2014: "Entre la tradición castellana y la herencia Andalusí. La arquitectura religiosa en Jerez de la Frontera desde la conquista cristiana hasta la irrupción del tardogótico (1264-1464)", en Limes Fidei, 750 años de Cristianismo en Jerez, pp. 65-99. Diócesis de Asidonia-Jerez, Jerez.
Mesa Xinete, F. [1754]1888: Historia sagrada y política de la muy noble y muy leal ciudad de Tarteso, Turdeto, Asta Regia, Asido cesariana, Asidonia, Gera, Jerez Sidonia, hoy Jerez de la Frontera. Imprenta de Melchor García, Jerez.
Molina Rozalem, J. F. 2017: Fortificaciones de la Banda Morisca en la provincia de Sevilla. Colección Arte Hispalense, nº 109. Diputación de Sevilla, Sevilla.
Mora Vicente, G. M. y Guerrero Vega, J. M. 2015: "Traza y proceso constructivo de la capilla de la Jura de Jerez de la Frontera", en Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción. Segovia, 13-17 de octubre de 2015, 2, pp.1121-1131. Instituto Juan de Herrera, Madrid.
Pachón, P., Compán, V., Cámara, P. M. de la y Pinto Puerto, F. 2016: "Control of structural intervention by using Operational Modal Analysis. San Juan de los Caballeros church (Cádiz, Spain)", en Structural Analysis of Historical Constructions. Anamnesis, diagnosis, therapy, control, pp. 299-312. CRC Press, Londres. https://doi.org/10.1201/9781315616995-102
Pinto Puerto, F. y Guerrero Vega, J. M. 2009: "Estudios previos en la capilla de la Antigua en la iglesia de San Miguel, en Morón de la Frontera (Sevilla)", Revista Arqueología de la Arquitetura, 6, pp. 267-286. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09011
Pinto Puerto, F. 2013: "Aportaciones al análisis constructivo de fábricas antiguas: La capilla de la Antigua de San Miguel de Morón (1538)", Revista Informes de la Construcción, vol. 65, 530, pp. 163-174. https://doi.org/10.3989/ic.12.048
Pomar Rodil, P. y Mariscal Rodríguez, M. A. 2001: "Historicismos en las iglesias de Jerez de la Frontera. Los altares-templete", Revista de Historia de Jerez, 7, pp. 83-101.
Pomar Rodil, P. y Mariscal Rodríguez, M. A. 2004: Jerez. Guía artística y monumental. Sílex, Madrid.
Rallón, E. [c1660] 2003: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación. Vol. IV. Universidad de Cádiz - Ayuntamiento de Jerez, Jerez.
Repetto Betes, J. L. 1984: La Vera Cruz de Jerez. Fundación Santa María- Ediciones SM, Jerez.
Romero, M., Pachón, P., Compán, V., Cámara, M. y Pinto, F. 2018: "Operational Modal Analysis: A Tool for Assessing Changes on Structural Health State of Historical Constructions after Consolidation and Reinforcement Works-Jura Chapel (Jerez de la Frontera, Spain)", Revista Hindawi Shock and Vibration, vol. 2018. https://doi.org/10.1155/2018/3710419
Ruiz Souza, J. C. 2012. "Castilla y la libertad de las artes en el siglo XV. La aceptación de la herencia de Al-Andalus: de la realidad material a los fundamentos teóricos", Anales de Historia del Arte, extra 1, pp. 123-161. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2012.39083
Sancho de Sopranis, H. 1934: Introducción al estudio de la arquitectura en Xerez. Guión, Jerez.
Tabales Rodríguez, M. A. 2002: Sistemas de análisis arqueológico en edificios históricos. Universidad de Sevilla, Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447221820
Torres Balbás, L. 1946: "Menéndez Pidal (Luis). Catedral de Oviedo. Obras de restauración". Archivo Español de Arte, 74.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.