Documentación gráfica de edificios históricos: principios, aplicaciones y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.014Palabras clave:
Patrimonio cultural, arquitectura, geometría, dibujo, levantamiento, topografía, fotogrametría, láser escáner, nube de puntos, modelo 3D, planimetríaResumen
La documentación gráfica de edificios históricos constituye una de las herramientas más potentes para la preservación de sus valores culturales materiales y es la base para su investigación, conservación y difusión. Si bien históricamente el dibujo manual ha sido la principal técnica de representación, recientemente se han desarrollado otras para mejorar la toma de datos y su posterior gestión. Este artículo tiene como objetivo mostrar de un modo claro y sencillo los principales conceptos vinculados a la elaboración de la documentación gráfica, para facilitar la selección de las técnicas de un modo razonable y eficaz. Para ello se exponen y comparan los distintos métodos actuales, ofreciendo además varios casos de estudio con los criterios considerados en cada uno de ellos. Como conclusión se describen las ideas fundamentales derivadas de este análisis, así como las perspectivas de futuro que a nuestro juicio abren vías de desarrollo en este campo.
Descargas
Citas
Almagro, A. 2004: Levantamiento arquitectónico. Universidad de Granada, Granada.
Álvarez, I., Lopetegui, A., Mesanza, A., Rodríguez, A., Valle, J.M. y Vicente, I. 2003: "Diferentes propuestas para la representación geométrica", Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 9-12.
Angulo, R. 2012: "Construcción de la base gráfica para un sistema de información y gestión del patrimonio arquitectónico: Casa de Hylas", Arqueología de la Arquitectura, 9, pp. 11-25.
Antoñanzas, M.A., Iguácel, P., Lopetegui, A. y Valle, J.M. 2003: "El Sequeral (Calahorra, La Rioja). Investigación fotogramétrica y arqueología", Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 13-16.
Azkarate, A., Cámara, L., Lasagabaster, J.I., Latorre, P. 1999: Catedral de Santa María Vitoria-Gasteiz. Plan Director de Restauración (2 vols.). Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz.
Banerjee, R. y Srivastava, P.K. 2013: "Reconstruction of contested landscape. Detecting land cover transformation hosting cultural heritage sites from Central India using remote sensing", Land use policy: The International Journal Covering All Aspects of Land Use, 34, pp. 193-203.
Caballero, L. y Latorre, P. 1995: "La importancia del análisis estratigráfico de las construcciones históricas en el debate sobre la restauración monumental", Informes de la Construcción, 46, 435, pp. 5-18. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1093
Cámara, L. y Latorre, P. 2003: "El modelo analítico tridimensional obtenido por fotogrametría. Descomposición, manipulación y aplicaciones en el campo de la restauración arquitectónica", Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 87-96.
Capitel, A. 1998: Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza, Madrid.
Ceschi, C. 1970: Teoria e storia del restauro. Mario Bulzoni Editore, Roma.
Cusidó, J.A. 1996: "Aplicaciones de la termografía infrarroja y la espectrorradiometría en el estudio del deterioro del patrimonio arquitectónico nacional", Informes de la Construcción, 48, 443, pp. 15-26. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1996.v48.i443.1003
Docci, M. y Maestri, D. 1994: Manuale di rilevamento architettonico e urbano. Laterza, Roma.
García, F. 2003: "La técnica geofísica de ground penetrating radar (georradar) aplicada al patrimonio", en J.M. Iglesias (coord.) Actas de los XIV Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa, julio-agosto 2003), pp. 175-196. Universidad de Cantabria, Reinosa.
García-Gómez, I., Fernández de Gorostiza, M. y Mesanza, A. 2011: "Láser escáner y nubes de puntos. Un horizonte aplicado al análisis arqueológico de edificios", Arqueología de la Arquitectura, 8, pp. 25-44. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10019
González-Varas, I. 1999: Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Cátedra, Madrid.
Iglesias, J. M. (coord.) 2002: "Experiencias cartográficas y fotogramétricas aplicadas a la conservación del Patrimonio Histórico", en J. M. Iglesias (ed.), Actas de los XII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa, julio-agosto 2001), pp. 215-332. ISPRS, International Society for Photogrammetry and Remote Sensing, Reinosa.
Jiménez, A. y Pinto, F. 2003: Levantamiento y análisis de edificios. Tradición y futuro. Universidad de Sevilla, Sevilla.
Jokiletho, J. 1999: A History of Architectural Conservation. Butterworth Heinemann, ICCROM, Oxford.
Lamberini, D. 2003: Teorie e storia del restauro architettonico. Polistampa, Florencia. PMid:14669765
Lichti, D., Pfeifer, N. y Maas, H-G. (eds.) 2008: Theme issue: Terrestrial Laser Scanning, Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 63, 1. http://dx.doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2007.10.002
Mañana-Borrazas, P., Rodríguez, A. y Blanco-Rotea, R. 2008: "Una experiencia en la aplicación del Láser Escáner 3D a los procesos de documentación y análisis del Patrimonio Construido: su aplicación a Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela)", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 15-32.
Martínez Justicia, M. J. 2000: Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Tecnos, Madrid.
Ortega, J., Martínez, A. y Mu-oz, M. J. 2011: "El dibujo y las vidas de los edificios", Revista Expresión Gráfica Arquitectónica, 18, pp. 50-63. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2011.1335
Sainz, J. 2005: El dibujo de arquitectura. Teoría e historia de un lenguaje gráfico. Reverté, Barcelona.
Trizio, I. 2009: "Indagini Stratigrafiche e Sistemi Informativi Architettonici: il GIS della chiesa di S. Maria in Valle Porclaneta", Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 93-113. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09012
Zamora, S. A., Pocoví, A. y Pueyo, O. 2005: "Aplicación de la prospección por georradar (GPR) a la delimitación y caracterización de estructuras arqueológicas. Ejemplo de las ruinas del convento agustino de Fraga", Geogaceta, 38, pp. 131-134.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.