Análisis integrado de construcciones históricas: secuencia estratigráfica y diagnóstico patológico. Aplicación en la iglesia de Santa Clara (Córdoba)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.001Palabras clave:
patrimonio cultural, secuencia evolutiva, Arqueología de la Arquitectura, análisis patológico, análisis estructural, restauración arquitectónicaResumen
El acercamiento al edificio histórico como el conjunto de construcciones y transformaciones que se han ido produciendo a lo largo de su historia permite entender con rigor la naturaleza evolutiva del mismo. En este sentido, la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, basada en el análisis estratigráfico, aporta el marco teórico adecuado para el análisis de la secuencia evolutiva de los edificios existentes. El presente artículo ofrece una metodología novedosa para el estudio de las construcciones históricas que integra el análisis patológico en la secuencia estratigráfica. Gracias a ella, se obtiene una visión evolutiva de la estructura y de sus problemas patológicos, alcanzándose una mejor comprensión de los mismos. Además, permite obtener unos resultados más rigurosos, eficaces y respetuosos con los valores patrimoniales, potenciándose la optimización de los recursos para la conservación del patrimonio cultural. Esta propuesta se centra en el caso de estudio llevado a cabo en la antigua mezquita y ahora iglesia del convento de Santa Clara (Córdoba), donde la integración interdisciplinar ha proporcionado las bases para el desarrollo de este trabajo.
Descargas
Citas
Brogiolo, G. P. 2010: “Procedure di documentazione e processi interpretativi dell’edilizia storica alla luce delle ‘Linee Guida per la valutazione e riduzione del rischio sismico del Patrimonio Culturale’”, Archeologia dell’architettura, XIII, pp. 9-13.
Brogiolo, G. P. y Cagnana, A. 2012: Archeologia dell’architettura. Metodi e interpretazioni. All’Insegna del Giglio, Firenze.
Caballero Zoreda, L. 2010: “Experiencia metodológica en Arqueología de la Arquitectura de un grupo de investigación”, en C. M. Morales y E. de Vega García (eds.), Arqueología aplicada al estudio e intervención de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas, pp. 103-119. Ministerio de Cultura, Madrid. http://www.calameo.com/read/000075335b34985f34eff
Cámara Muñoz, L. y Latorre González-Moro, P. 2002: “Anamnesis de una estructura. La Catedral de Vitoria entre los siglos XII y XX”, Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 145-158. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.12
Cámara Muñoz, L. 2010: “Estratigrafía, evolución estructural y restauración. El caso de la iglesia de Santa Eulalia en Marquínez (Álava)”, Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 225-260.https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10006
Escribano Ucelay, V. 1964-1965: “Mezquita de la calle Rey Heredia”, Al- Mulk, 4, pp. 83-101.
Harris, E. C. 1979: Principles of Archaeological Stratigraphy. Academic Press, London.
Hernández Giménez, F. 1975: “Alminar de Santa Clara de Córdoba”, en El alminar de ‘Abd al-Rahman III en la mezquita mayor de Córdoba. Génesis y repercusiones, pp. 203-208. Patronato de la Alhambra, Granada.
Heyman, J. 1999: El esqueleto de piedra. Mecánica de las estructuras de fábrica. Instituto Juan de Herrera, Madrid.
Marfil Ruiz, P. 1996: “El templo paleocristiano descubierto en la antigua iglesia del convento de Santa Clara, de Córdoba”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 131, pp. 197-210.
Martín Talaverano, R. 2014: “Documentación gráfica de edificios históricos: principios, aplicaciones y perspectivas”, Arqueología de la Arquitectura, 11: e011.
Utrero Agudo, M.ª Á. 2009: “Las iglesias cruciformes del siglo VII en la Península Ibérica. Novedades y problemas cronológicos y morfológicos de un tipo arquitectónico”, en L. Caballero Zoreda, P. Mateos Cruz y M.ª Á. Utrero Agudo (eds.), El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura, pp. 133-154. CSIC, Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.