Secuencia constructiva de la iglesia de Nuestra Señora de Campanario en Almazán (Soria). Datos para la interpretación de sus estructuras románicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.174Palabras clave:
Arqueología de la arquitectura, románico, iglesia fortificadaResumen
Se exponen los principales resultados obtenidos tras la lectura estratigráfica de un templo que, pese a su escala, ha suscitado un moderado interés en los estudios del románico soriano. La secuencia, que se prolonga hasta nuestros días, arroja interesantes datos acerca de un posible proceso de fortificación en época medieval así como sobre las dificultades experimentadas para su cierre definitivo. La imbricación de los datos arqueológicos con las referencias escritas conservadas nos ha permitido, además, documentar las intensas remodelaciones de la fábrica en la edad Moderna.
Descargas
Citas
Alcolea Gil, S. 1964: Soria y su provincia. Guías artística de España. Ariel, Barcelona
Bango Torviso, I. G. 1997-1998: “El verdadero significado del aspecto de los edificios. De lo simbólico a la realidad funcional. La iglesia encastillada”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 9-10, pp. 53-71.
Boto Varela, G. 2008: “Capillas en alto y cámaras elevadas en templos románicos hispanos: morfologías, usos litúrgicos y prácticas cultuales”, en Espacios y estructuras singulares del edificio románico, pp. 93-119, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo.
Carrete, C. y Fraile, C. 1987: Los judeoconversos de Almazán, 1501-1505. Origen familiar de los Lainez. Fontes Iudaeorum Regni Castellae, IV, Ediciones de la Universidad, Salamanca.
Diago Hernando, M. 1993: “Almazán en época de los Reyes Católicos. Estructura social de una pequeña capital de Estado señorial”, En la España Medieval, 16, pp. 239-264.
Dimanuel Jiménez, M. 2006: “Estructuras y elementos militares en iglesias fortificadas medievales españolas”, Anales de Historia del Arte, 16, pp. 79-102.
Gaya Nuño, J. A. 1946: El románico en la provincia de Soria, CSIC, Madrid.
Herrero, J. y Márquez, J. A. 1994: La platería en Almazán, Ayuntamiento de Almazán, Almazán.
Huerto, J. del. y Frías, T. 1991: Guía de Almazán, Centro de iniciativas y turismo D.L., Soria.
López de Ayala, J. 1991: Crónicas, Edición, prólogo y notas de J. L. Martín, Planeta, Barcelona.
Madoz Ibáñez, P. 1845: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo 2, s. n., Madrid.
Mannoni, T. 1998: “Analisi archeologiche degli edifici con strutture portante non visibili”, Archeologia dell’Architettura, 3, pp. 81-85.
Márquez Muñoz, J. A. 1987: “Una comunidad de villa y tierra de la Extremadura castellana: Almazán hasta el siglo XIII”, Celtiberia, 37, 73, pp. 21-69.
Martín Ansón, M. L. 2008: “El tesoro sagrado de los monasterios cistercienses hispanos: entre la austeridad y la opulencia”, en Monasterios cistercienses en la España Medieval, pp. 181-213, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo.
Martínez Frías, J. M. 1980: El gótico en Soria. Arquitectura y escultura monumental, Editorial Universidad de Salamanca, Salamanca.
Minguella y Arnedo, T. 1912: Historia de la diócesis de Sigu.enza y de sus obispos, vol. 2, Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid.
Muñoz Sánchez, J. M. 1990: “La villa de Almazán: estudio histórico-geográfico” en Congreso de jóvenes historiadores y geógrafos, Actas, 1, pp. 89-97, Universidad Complutense, Madrid.
Nuño González, J. 2002: “Detrás de los artístico: otras formas de mirar el edifico románico”, en Perfiles del Arte Románico, pp. 111-143, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo.
Nuño González, J. 2008: “Las iglesia rurales en la Ribera del Duero en época románica: un variado papel dentro de una sociedad en formación”, en El Medievo en el Duero Oriental. Historia y Arte Románico, Biblioteca, Estudio e Investigación, 23, pp. 137-159, Ayuntamiento de Aranda de Duero, Aranda de Duero.
Ortego y Frías, T. 1973: Almazán, ilustre villa soriana, Caja General de Ahorros y Préstamos de la Provincia, Madrid.
Pérez-Rioja, J. A. 1970: Guía turística de Soria y su provincia, IMNASA, Madrid.
Rodríguez Montañés, J. M. 2002: “Iglesia de Nuestra Señora del Campanario”, en Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Soria, vol. 1, pp. 150-154, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo.
Sainz Magaña, E. 1984: El románico soriano: estudio simbólico de los monumentos, Universidad Complutense de Madrid, Madrid
Taracena, B. y Tudela, J. 1962: Guía artística de Soria y su provincia, Revista de Occidente, Madrid.
Tudela de la Orden, J. 1962: “Almazán, corte de los Reyes Católicos”, Celtiberia, 12, 24, pp. 169-195.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.