Arqueología de la Arquitectura. Una visión conciliadora desde la Historia del Arte
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.008Palabras clave:
metodología, formalismo, estilo, tipología, historiografíaResumen
El artículo arranca de la discusión entre Arqueología de la Arquitectura e Historia del Arte escenificada parcialmente en las páginas de esta revista. A partir de ahí se profundiza en las relaciones entre ambas disciplinas poniendo de relieve puntos comunes así como divergencias metodológicas. Tras analizar de forma crítica el grado de actualización historiográfica y los diferentes enfoques utilizados por la Historia del Arte en su estudio de la arquitectura histórica se ofrecen caminos que conducen a la colaboración efectiva.
Descargas
Citas
Arce, F. 2009: "Historia de Arte, Arqueología de la Arquitectura y el telescopio de Galileo", Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 21-29. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09002
Aróstegui, J. 1995: Investigación histórica: teoría y método. Crítica, Barcelona. Asti, A. 1973: Metodología de la investigación. Kapelusz, Buenos Aires. PMid:7791190
Azkarate, A. 2002: "Intereses cognoscitivos y praxis social en Arqueología de la Arquitectura", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 55-71.
Azkarate, A. 2008: "La Arqueología de la Arquitectura en el siglo XXI", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 11-13.
Azkarate, A. 2010: "Archeologia dell'Architettura in Spagna", Archeologia dell'Architettura, XV, pp. 17-28.
Barros, J. M. 2010: "La correlación de unidades estratigráficas en estructuras pictóricas", Arché, 4-5, pp. 31-36.
Bloch, M. 1999: Historia e Historiadores. Akal, Madrid [Ed. orig. en francés 1995: Histoire et historiens. A. Colin, París].
Bloch, M. 2006: Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica, México D.F [Ed. orig. en francés 1949: Apologie pour l'Histoire ou Métier d'historien. A. Colin, París].
Boato, A. y Torsello, B. P. 2008: L'archeologia in architettura: misurazioni, stratigrafie, datazioni, restauro. Marsilio, Venecia.
Borrás, G. 2001: Cómo y qué investigar en historia del arte. Una crítica parcial de la historiografía del arte espa-ol. Ediciones del Serbal, Barcelona.
Boto, G. y Martínez, A. M. 2010: "Historiar la Arquitectura medieval. Intersecciones epistemológicas de la Historia del Arte y la Arqueología de la Arquitectura", Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 263-275. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10012
Brogiolo, G. P. 1995: "Arqueología estratigráfica y restauración", Informes de la Construcción, 46, 435, pp. 31-36. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1095
Brogiolo, G. P. 2002: "L'Archeologia dell'architettura in Italia nell'ultimo quinquenio (1997-2001)", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 19-26.
Brogiolo, G. P. y Cagnana, A. 2012: Archeologia dell'architettura. Metodi e interpretazioni. All'Insegna del Giglio, Florencia.
Caballero, L. 1995: "Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o 'lectura de paramentos'", Informes de la Construcción, 46, 435, pp. 37-46. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1096
Caballero, L. y Utrero, Mª de los Á. 2013: "Cómo funcionaban los talleres constructivos en la alta Edad Media hispánica", en Arízaga, B. et al. (eds.), Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Tomo I, pp. 427-439. PUbliCan, Universidad de Cantabria, Santander.
Carrero, S. 2008: "Teoría y método en la Historia de la Arquitectura Medieval. Algunas reflexiones", en Seminari d'estudis històrics 2007: Arqueologia de l'arquitectura, pp. 5-27. Societat Arqueològica Lul-liana, Palma de Mallorca.
Debray, R. 1994: Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente. Ediciones Paidos, Barcelona [Ed. orig. en francés 1992: Vie et mort de l'image. Une histoire du regard en Occident. Gallimard, París].
Díaz-Andreu, M. 1995: "Arte y arqueología: la larga historia de una separación", en Historiografía del arte espa-ol en los siglos XIX y XX, pp. 151-160. CSIC, Madrid.
Fernández Arenas, J. 1982: Teoría y metodología de la Historia del Arte. Anthropos, Barcelona.
Fiedler, K. 1990: Escritos sobre arte. Visor, Madrid. [Ed. orig. en alemán: 1896, Schriften u.ber Kunst. Leipzig]. PMCid:PMC184518
Francastel, P. 1972: Sociología en el arte. Alianza, Buenos Aires. [Ed. orig. en francés 1972: Etudes de sociologie de l'art, Denoe.l/Gonthier, París].
Freixa, M. 1990: "La historia del arte como historia. Las técnicas de investigación y el problema de las fuentes", en Introducción a la Historia del Arte, pp. 60-87. HUROPE, Barcelona.
Furió, V. 1990: "La historia del arte: aspectos teóricos y metodológicos", en Introducción a la Historia del Arte, pp. 3-59. HUROPE, Barcelona.
García Granados, J. A. 1992: "Historia del arte y arqueología. A propósito de arquitectura", en Coloquio hispano-italiano de arqueología medieval, pp. 61-72. Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada.
Gombrich, E. H. 1997: "La psicología de los estilos", en Gombrich esencial. Textos escogidos sobre arte y cultura, pp. 257-293. Debate, Madrid [Ed. orig. en inglés 1996: The Essential Gombrich. Phaidon, Londres].
Hadjinicolaou, N. 2005: Historia del arte y lucha de clases. Siglo Veintiuno, México D. F. [Ed. orig. en francés 1973: Histoire de l'art et lutte des clases. F. Maspero, París,]
Hauser, A. 1975a: Sociología del arte, vol 1. Guadarrama, Madrid. [Ed. orig. en ingles 1951: The Social History of Art. Vintage Books, Nueva York].
Hauser, A. 1975b: Sociología del arte, vol. 2. Guadarrama, Madrid. PMid:1225926 PMCid:PMC274116
Kultermann, U. 1996: Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia. Akal, Madrid. [Ed. orig.en ingles 1993: The history of Art History. Abaris Books, Nueva York]. PMid:8666708
Mandoul, T. 2005: "Choisy et le positivisme historique. Questions de méthode", Livraisons d'histoire de l'architecture, 9, pp. 137-145.
Miranda, M. J. 2000: "Metodología aqueológica ao serviço da História de Arte", en 3º Congresso de Arqueologia Peninsular, Actas, Vol. 1, Arqueologia peninsular. História, teoria e práctica, pp. 511-520. ADECAP, Oporto.
Pächt, O. 1986: Historia del arte y metodología. Alianza, Madrid. [Ed. orig. en alemán 1977: Methodisches zur kunsthistorischen Praxis. Prestel, Munich].
Panofsky, E. 1972: Estudios sobre iconología. Alianza, Madrid. [Ed. orig. en inglés 1939: Studies in iconology. Oxford University Press, Nueva York]. PMid:17754365
Pevsner, N. 1979: Historia de las tipologías arquitectónicas. Gustavo Gili, Barcelona [Ed. orig. en inglés 1976: A History of Building Types. Princeton University Press, Princeton].
Pizza, A. 2000: La Construcción del Pasado. Reflexiones sobre Historia, Arte y Arquitectura. Celeste Ediciones, Madrid. PMCid:PMC101689
Ripoll, O. y Ripoll, G. 1988: "Los conceptos de arqueología e historia del arte antiguo y medieval: apuntes historiográficos", Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. I, pp. 411-426.
Ripoll, G. 1992: "Historia del Arte y Arqueología", en Arqueología, Hoy, pp. 89-94. UNED, Madrid.
Sánchez Zufiaurre, L. 2007: Erdi Aroko Erailuntza Teknikak. Arkeologia dokumentu berriak Arabako Goi Erdi Aroa aztertezeko. Técnicas constructivas medievales: nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Universidad del País Vasco y Gobierno Vasco, Departamento de Cultura, Vitoria-Gasteiz.
Schapiro, M. 1953: "Style", en Anthropology Today: Selections, pp. 278-303. University of Chicago Press, Chicago y Londres.
Schapiro, M. 1999: Estilo, artista y sociedad. Teoría y filosofía del arte. Tecnos, Madrid [Ed. orig. en ingles 1994: Theory and Philosophy of Art: Style, Artists and Society. G. Braziller, Nueva York].
Vilà, F. 1990: "La Arquitectura", en Introducción a la Historia del Arte, pp. 89-125. HUROPE, Barcelona.
Zevi, B. 1951: Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Poseidon, Buenos Aires [Ed. orig. en italiano 1948: Saper vedere l'architettura; saggio sull'interpretazione spaziale dell'architettura. G. Einaud, Turín].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.