Análisis arqueológico y arquitectónico de la fortaleza de Bizilyāna
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2022.004Palabras clave:
Axarquía, castillo, Edad Media, Málaga, Rincón de la VictoriaResumen
El presente artículo pone de manifiesto las carencias de conocimiento arqueológico e histórico acerca de la fortaleza de Bizilyāna. De este modo, nos hemos planteado llevar a cabo un análisis arqueológico y arquitectónico de los muros, torres y otros elementos emergentes que se conservan, cuya lectura sirve para aproximarnos a su origen y diversas etapas constructivas, teniendo siempre en cuenta paralelos indicados por otros investigadores. Los resultados de nuestra investigación delatan la posible existencia de un asentamiento en altura correspondiente a los siglos VI-VIII, así como la fundación de la actual construcción de mampostería entre los siglos X-XI. Sobre ella, se levantaba una obra de tapial de planta poligonal que se adapta al terreno. En los siglos XII-XIII, se le añade una barbacana. Se identifican además una reforma del siglo XIV y una última reconstrucción de finales del siglo XV, esta ya realizada por los cristianos.
Descargas
Citas
Acién Almansa, M. 1986: "Cerámica a torno lento en Bezmiliana. Cronología, tipos y difusión", Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. 17, 18, 19 abril 1985, Huesca, Zaragoza, IV, pp. 243-267.
Acién Almansa, M. 1990: "Hornos alfareros de época califal en el yacimiento de Bezmiliana", en Amigues, F. y Bazzana, A. (eds.), Fours de potiers et "testares" médiévaux en Méditerranée occidentale, Série Archéologie XIII, pp. 13-27. Casa de Velázquez, Madrid.
Acién Almansa, M. 1992: "Sobre la función de los Ḥuṣūn en el sur de al-Andalus. La fortificación en el califato", en Bermúdez López, J. (coord.), Coloquio hispano-italiano de arqueología medieval. Colloquio hispano-italiano di archeologia medievale, pp. 263- 274. Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada.
Acién Almansa, M. 1994: "Málaga Musulmana (siglos VIII-XIII)", en Historia de Málaga, t. I, pp. 169-240. Prensa Malagueña, Diario Sur, Málaga.
Acién Almansa, M. 1995: "La fortificación en al-Andalus", Archeologia Medievale, 22, pp. 7- 36.
Acién Almansa, M. 1999: "Los Ṯugūr del Reino Nazarí. Ensayo de identificación", en Bazzana, A. (ed.), Archéologie des espaces agraires Méditerranéens au Moyen Âge, Castrum 5, pp. 427-438. Casa de Velázquez, Madrid.
Acién Almansa, M. 2007: "La Málaga Musulmana (VIII-XIII)", en Lacomba Avellán, J. A. (coord.) y Rodríguez Oliva, P. (ed.), Historia de Málaga, Vol. III. Prensa Malagueña, Málaga.
Acién Almansa, M. 2008: "Poblamiento y sociedad en al-Andalus: un mundo de ciudades, alquerías y husun", en Iglesia Duarte, J. I. de la (coord.), Cristiandad e Islam en la Edad Media Hispana. XVIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2007, pp. 141-167. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.
Acién Almansa, M. 2011: "El territorio de Málaga en torno al 711", en Baquedano, E. (ed.), 711, Arqueología e Historia entre dos mundos, Zona Arqueológica 15, vol. II, pp. 229-237. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares.
Acién Almansa, M. y Salado Escaño, J. B. 2009: "Del fundus a la qarya. Bezmiliana: origen y evolución de una alquería", Xelb: revista de arqueologia, arte, etnologia e história, 9, pp. 141-154.
Alcaraz Hernández, F. M. 2010: "Intervención arqueológica preventiva en calle Reducto y Medalla (Almería)", Anuario Arqueológico de Andalucía. Almería. 2006, pp. 115-121.
Alcocer Martínez, M. 1941: Castillos y fortalezas del antiguo Reino de Granada. Instituto General Franco, Tánger.
Arié, R. 1987: España musulmana (Siglos VIII - XV). Labor, Barcelona.
Bonet García, M. T. 2010 "Intervención arqueológica de apoyo a la restauración del castillo de Piñar, Granada", Anuario Arqueológico de Andalucía. Granada. 2006, pp. 1632-1648.
Carrasco Gómez, I. y Vera Cruz, E. 2003: "Intervención arqueológica de urgencia en calle Duque de Montemar nº35 Sevilla", Anuario Arqueológico de Andalucía 2000. III Actividades de urgencia, vol. II, pp. 942-951.
Castellón Serrano, F. y Martínez Madrid, R. 2007: Axarquía. Patrimonio Histórico-Artístico. Descubre la Axarquía. Materiales para el estudio de la Axarquía. CEDER-Axarquía, Málaga.
Chavarría Vargas, J. A. 1997: Contribución al estudio de la toponimia latino-mozárabe de la Axarquía de Málaga. Servicio de Publicaciones Diputación de Málaga, Málaga.
Eslava Galán, J. 1984: "Materiales y técnicas constructivas en la fortificación bajomedieval", Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 12-13, pp. 271-278.
Fernández López, S.; Soto Iborra, A.; Sánchez Bandera, P. y Cumpián Rodríguez, A. 2001a: "Excavación arqueológica de urgencia en el despoblado medieval de Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga)", Anuario Arqueológico de Andalucía 1997. III Actividades de urgencia, pp. 405-411.
Fernández López, S.; Soto Iborra, A.; Sánchez Bandera, P. y Santamaría García, A. 2001b: "Prospección arqueológica de urgencia en el despoblado medieval de Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga)", Anuario Arqueológico de Andalucía 1997. III Actividades de urgencia, pp. 398-404.
García López, J. L.; Cara Barrionuevo, L.; Flores Escobosa, I. y Morales Sánchez, R. 1995: "La organización de espacios públicos y ámbitos privados en la Almería de los siglos XI y XII. Excavaciones en la calle Mariana", Anuario Arqueológico de Andalucía 1992. Actividades de urgencia, pp. 13-29.
García Mercadal, J. 1952: Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los tiempos más remotos hasta fines del siglo XVI. Aguilar S.A. de Ediciones, Madrid.
García Porras, A. 2016: "La implantación del poder en el medio rural nazarí. Sus manifestaciones materiales en las fortalezas fronterizas granadinas", en Echevarría Arsuaga, A. y Fábregas García, A. (coords.), De la alquería a la aljama, pp. 223-260. UNED, Madrid.
Gil Albarracín, A. 2019: Nuevos documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (siglos XVI-XVII). Griselda Bonet Girabet, Almería.
Gómez Quintana, M. A. 2010: "Intervención arqueológica preventiva en el solar sito en calle Méndez Núñez 22, Almería 2005", Anuario Arqueológico de Andalucía. 2005. Almería, pp. 105-116.
Gurriarán Daza, P. 2008: "Una arquitectura para el califato: poder y construcción en al-Andalus durante el siglo X", Anales de Arqueología Cordobesa, 19, pp. 261- 276.
Gurriarán Daza, P. 2010: "Antequera, una ciudad amurallada. Análisis de las fábricas y construcción de sus defensas medievales", en Romero Benítez, J., Romero Pérez, M. y Martínez Enamorado, V. (coords.), Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, pp. 63-89. Ayuntamiento de Antequera y Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Málaga.
Gurriarán Daza, P. 2014: "Las técnicas constructivas en las fortificaciones andalusíes", en Sabaté i Curull, F. y Brufal Sucarrat, J. (coords.), La ciutat medieval i arqueología. VI Curs Internacional d'Arqueologia Medieval, pp. 263-292. Pagès editors, Lleida.
Gurriarán Daza, P. 2018: "La fortificación de la frontera sur de al-Andalus en tiempos del califato de Córdoba", Almoraima. Revista de Estudios Campogribraltareños, 48, pp. 53-73.
Laza Palacio, M. 2005: Episodios Malagueños. Ayuntamiento de Rincón de la Victoria. Airon Ediciones, Málaga.
León-Muñoz, A. 2018: "Técnicas constructivas mixtas en piedra en la Córdoba omeya", Arqueología de la Arquitectura, 15, pp. 1-30. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.022
López de Coca Castañer, J. E. 1973: "Bezmiliana. Un despoblado en tierras malagueñas (siglos XV-XVI)", Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 1, pp. 33-63.
López de Coca Castañer, J. E. 1977: La tierra de Málaga a fines del siglo XV. Universidad de Granada, Granada.
López Guzmán, R. 2002: Arquitectura de al-Andalus (Almería, Granada, Jaén, Málaga). Editorial Comares, Granada.
López Serena, M. y Vera Reina, M. 2010: "Intervención arqueológica preventiva en el inmueble de la C/Santiago nº31, antiguo palacio de los Marqueses de Villapanés y Torreblanca (Sevilla)", Anuario Arqueológico de Andalucía. 2005. Sevilla, pp. 3188-3200.
Malpica Cuello, A. 1995: "El ocaso del islam Occidental", en López Guzmán, R. (coord.), La arquitectura del islam occidental, Sierra Nevada '95, pp. 181-194. El Legado Andalusí y Lunwerg Editores, Barcelona.
Malpica Cuello, A. 1996: Poblamiento y castillos en Granada. Sierra Nevada '95, El Legado Andalusí y Lunwerg Editores, Barcelona.
Malpica Cuello, A. 1998a: "Las técnicas constructivas en al-Andalus. Un debate entre la arqueología y la arquitectura", en Vaquero Díaz, B.; Pérez Rodríguez, F. J. y Durany Castrillo, M. (coords.), Técnicas agrícolas, industriais e constructivas na Idade Media: curso de verán, Celanova, 8-12 de xulio de 1996, pp. 277-336. Tórculo, Santiago de Compostela.
Malpica Cuello, A. 1998b: "Los castillos en época nazarí. Una primera aproximación", en Malpica Cuello, A. (coord.) Castillos y territorio en al-Andalus, pp. 246- 293. Athos-Pérgamos, Granada.
Malpica Cuello, A. 1999-2000: "Las villas de la frontera granadina y los asentamientos fortificados de época medieval", Acta histórica et archaeologica mediaevalia, 20-21, pp. 279-322.
Malpica Cuello, A. 2000: "El poblamiento y la organización del espacio", en Peinado Santaella, R. (ed.): Historia del Reino de Granada I. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), vol. I, pp. 249-289. Universidad de Granada y Fundación El Legado Andalusí, Granada.
Malpica Cuello, A. 2001: "Las fortificaciones de la frontera nazarí-castellana", PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 36, pp. 216-224. https://doi.org/10.33349/2001.36.1239
Malpica Cuello, A. 2003: Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio. Universidad de Extremadura, Cáceres.
Malpica Cuello, A. 2007: "Los Ḥuṣūn andalusíes y su análisis arqueológico", en Brufal, J. y Sabaté i Curull, F. (coords.): Arqueologia medieval: reflexions des de la pràctica, pp. 155-176. Pagès editors, Lleida.
Márquez Bueno, S. 2018: "La tecnología constructiva andalusí: obra encofrada y revestimientos en la arquitectura militar (ss. XI-XIII). El ejemplo de las torres", Arqueología de la Arquitectura, 15, pp. 1-33. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.007
Márquez Bueno, S. y Gurriarán Daza, P. 2008: "Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 115-134. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.92
Martín Córdoba, E. 2007: Axarquía, historia. CEDER-Axarquía, Málaga.
Martínez Enamorado, V. 2003: Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X). CEDMA, Málaga.
Martínez Enamorado, V. 2019: "Fuengirola fue Suhayl. Un estudio del poblamiento de la tierra de Fuengirola en época andalusí (siglos VIII-XV)", en Martín Ruiz, J. A. (ed.): De Suel a Fuengirola. I Jornadas de Arqueología y Patrimonio, pp. 73-114. Ayuntamiento de Fuengirola y Editorial La Serranía, Málaga.
Melero García, F.; Martín Córdoba, E. y Salado Escaño, J. B. 2016: "El poblamiento altomedieval en la Axarquía de Málaga", Mainake, 36, pp. 289- 334.
Navarro Palazón J. y Jiménez Castillo, P. 2011: "Materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí (siglos X-XIII)", Arqueología de la Arquitectura, 2011, 8, pp. 85-120. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10012
Olivera Serrano, C. 1995: La actividad sísmica en el Reino de Granada (1487- 1531). Estudio histórico y documentos. Madrid.
Pavón Maldonado, B. 1999: Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana. Ciudades y fortalezas, vol. II. CSIC, Madrid.
Pavón Maldonado, B. 2012: "Murallas de tapial, mampostería, sillarejo y ladrillo en el Islam occidental (los despojos arquitectónicos de la reconquista. Inventario y clasificaciones", [en línea] http://www.basiliopavonmaldonado.es/Documentos/murallastapial.pdf [consultado el 30/12/2021].
Pavón Maldonado, B. 2015: "Murallas con adarves y merlones y murallas desmochadas o desaparecidas en al-Andalus y el norte de África. IV parte. Málaga, Jaén, Cádiz (Jerez de la Frontera, Alcalá la Real, Tarifa, Jimena de la Frontera, Arcos de la Frontera), Huelva (Niebla, Almonaster)", [en línea] http://www.basiliopavonmaldonado.es/Documentos/Murallas%20IV.pdf [consultado el 30/12/2021].
Rodríguez González, G. y Suárez Borreguero, J. 2009: "La intervención arqueológica preventiva en el inmueble sito en la calle Santa Paula 16- Sánchez de Castro S/N. Sevilla", Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004.1. Sevilla, pp. 3449-3457.
Ruiz Povedano, J. M. 1979: "Problemas en torno a la reestructuración del aparato militar defensivo en el occidente granadino a fines del siglo XV", Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 2-1, pp. 225-249.
Salado Escaño, J. B. 2016: "Bezmiliana (Rincón de la Victoria). Historia de un yacimiento arqueológico", Mainake, 36, pp. 395-410.
Salado Escaño, J. B. y Navarro Luengo, I. 2002: "El Nicio (Málaga): un yacimiento de transición entre los últimos elementos feudales y la sociedad islámica", en Ferreira Fernandes, I. C. (coord.): Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simposio Internacional sobre castelos, pp. 161-169. Edições Colibri y Câmara Municipal de Palmela, Lisboa.
Simonet, F. J. 1860: Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los naseritas, sacada de los autores árabes, y seguida del texto inédito de Mohammed Ebn Aljathib. Madrid.
Suárez Padilla, J.; Fernández Rodríguez, L. E.; Mayorga Mayorga, J.; Navarro Luengo, I.; Rambla Torralvo, J. y Salado Escaño, J. B. 2001: "Intervención arqueológica de urgencia en C/ Almansa esq. C/Cerrojo (Málaga). Arrabal de Tabbanin", Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, III Actividades de urgencia, vol. II, pp. 465-472.
Tabales Rodríguez, M. A. 2001: "El patio islámico descubierto bajo el patio de La Montería del Real Alcázar de Sevilla", Anuario Arqueológico de Andalucía 1997. II Actividades sistemáticas y puntuales, pp. 224-241.
Tabales Rodríguez, M. A. 2010: "Alcázar de Sevilla. Campaña 2005. Investigaciones arqueológicas en la portada de la Montería", Anuario Arqueológico de Andalucía 2005. Sevilla, pp. 2716- 2741.
Temboury Álvarez, J. 1954: "Vezmiliana", Gibralfaro. Revista del Instituto de Estudios Malagueños, 4-5, pp. 201-205.
Tomassetti Guerra, J. M.; Fernández Gallego, C.; Salado Escaño, J. B. y Navarro Luengo, I. 2003: "Intervenciones arqueológicas de urgencia en la villa nueva de Algeciras (Cádiz). Años 1999-2001", Anuario Arqueológico de Andalucía 2000. III Actividades de urgencia, vol. I, pp. 113-126.
Torres Balbás; L. 1949: Ars Hispaniae. Historia universal del arte hispánico. Arte almohade, Arte nazarí, Arte mudéjar, vol. IV. Editorial Plus Ultra, Madrid.
Torres Balbás, L. 1985: Ciudades hispano-musulmanas. Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.
Villalba Sola, D. 2015: La senda de los almohades: arquitectura y patrimonio. Universidad de Granada, Granada.
Yamur. Arquitectura y Arqueología S. L. 2020: Plan Director del Patrimonio Histórico de Rincón de la Victoria (Málaga), t. II, ficha A5. Ayuntamiento de la Victoria, Rincón de la Victoria.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.