El puente romano de Alcántara: nueva documentación arqueológica y evidencias constructivas previas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.023Palabras clave:
Puente de Alcántara, trasformaciones históricas, análisis arquitectónico, análisis técnico, territorio, desarrollo económico altoimperialResumen
Este trabajo presenta parte de los resultados de dos proyectos de investigación sobre la arquitectura de la Lusitania romana. El puente de Alcántara (Cáceres) ha sido objeto de un estudio que incluye la realización de nueva documentación gráfica y un análisis de las trasformaciones históricas y estructurales sufridas por el monumento. Diferentes evidencias apoyan la hipótesis de la existencia de un proyecto arquitectónico para un puente anterior que, probablemente, se empezó y no llegó a construirse en su totalidad. Los restos de dos arcos externos y una bóveda de una estructura anterior al puente de época de Trajano indican la presencia de una construcción muy diferente respecto al monumento que conocemos en la actualidad. Este primer puente, fundamental para la explotación económica del territorio circundante ya en la temprana época altoimperial, pertenecería a un modelo arquitectónico poco adecuado para la topografía de esta zona del Tajo.
Descargas
Citas
Abascal, J. M. 1996: "Programas epigráficos augusteos en Hispania." Anales de Arqueología Cordobesa, 7: 45-82.
Alarção, J. de 1974: Portugal Romano, Lisboa.
Alarção, J. de 2001: "Novas perspectivas sobre os Lusitanos (e outros mundos)." Revista Portuguesa de Arqueologia 4: 293-349.
Alarção, J. de 2005: "Ainda sobre a localização dos povos referidos na inscrição da ponte da Alcântara." Actas das 2as Jornadas do Património da Beira Interior: Lusitanos e Romanos no Nordeste da Lusitania: 119-132. Guarda
Alarção, J. de. 2006: "Notas de arqueologia, epigrafia e toponímia–IV." Revista Portuguesa de Arqueología, 9: 131-147. Álvarez Rojas, A. 2000: Tres estudios de historia de Cáceres, Serie de Arqueología Extreme-a nº 5, Cáceres.
Alarção, J. y Etienne, R. 1976: "Le Portugal a l'epoque augusteenne", Symposium de Ciudades Augusteas, Zaragoza. 5-9 octubre 1976, Vol. I. Zaragoza, pp171-187.
Ari-o Gil, E.; Gurt i Esparraguera, J. M. y Palet Martínez, J. M. 2004: El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana. Salamanca.
Alves Monteiro, J. 1974: "Término de Peroviseu na Lusitania romana", Conimbriga XIII, pp. 57-61.
Amela Valverde, L. 2014: "La fundación de la colonia Norba Caesarina." Herakleion 7: 53-64.
Barrantes de Maldonado, P. s.f: Historia y antigüedades de la villa de Alcantara, Biblioteca Nacional, Folios 31, 33-36.
Blanco Freijeiro, A. 1977: El puente de Alcántara en su contexto histórico, Real Academia de la Historia, Madrid.
Callejo Serrano, C. 1970: "El puente romano de Alcántara, en seco", Archivo Español de Arqueología nº 43, nº 121-122, pp. 213-218.
Carbonell, J., Gimeno, H. y Stilow, A. 2007: "Pons Traiani, Qantara Es-Saif, Puente de Alcántara. Problemas de epigrafía, Filología e historia", Acta XII Congressus Internationalis epigraphiae graecae et latinae (Barcelona 3-8 de Septiembre de 2002), pp. 247-258.
Cardoso, J. L., Guerra, A. y Fabiao, C. 2011: "Alguns aspectos da mineraçao romana na Estremadura e alto Alentejo", en Lucius Cornelius Bocchus. Escritor lusitano da Idade de Prata da literatura latina (Cardoso, J. L. y Almagro-Gorbea, M. Eds.), Coloquio Internacional de Troia (6-8 de Octubre de 2010), pp. 169-188, Lisboa-Madrid.
Carvalho, P. 2007: Cova da Beira. Ocupação e exploração na época romana. Fundão.
Chias, P. y Abad, T. 2012: "El arte de describir el territorio: mapas y planos históricos en torno al puente de Alcántara (Cáceres, España)", Informa de la Construcción, 64, Número Extra, pp. 121-134.
Cruz Villalón, M. 2002-2003: "El puente de Alcántara en los siglos XVII y XVIII. Noticias sobre su estado y planteamiento de restauración", Norba- Arte, Vol. XXII-XXIII, 89-99.
Douglas, H. 1832: An essay on the principles and construction of military bridges on the passage of rivers in military operations, London.
Durán Fuentes, M. 2005: La construcción de puentes romanos en Hispania, Santiago de Compostela.
Encarnaçao, J. de, Salvado, P., Batata, C. y Batista, J. 2011: "Gestão aurífera e afirmação epigráfica: o caso de Tiberius Claudius Rufus (CIL II 5132)", VI Simposio sobre mineração e metalurgia histórica no sudoeste europeu, Abrantes Junho 2011 (C. Batata ed.), 109-121, Torres Novas.
Etienne, R. 1982: "L'horloge de la Civitas Igaeditanorum et la creátion de la province Lusitanie". Revue des Etudes Anciennes 94: 355-392. https://doi.org/10.3406/rea.1992.4503
Fernández Casado, C. 2008: Historia del puente en Hispania: Los puentes romanos, Madrid.
Fernández Corrales, J. M. 1987: El trazado de las vías romanas en Extremadura, Madrid.
Fernández Nieto, F. J. 1970-1971: "Aurifer Tagus" Zephyrus 21-22: 245-260.
Galliazzo, V. 1995: I ponti romani, Vol. I, II, Treviso.
García Iglesias, L. 1976: "Autenticidad de la inscripción de Municipios que sufragaron el puente de Alcántara", Revista de Estudios Extremeños, Vol. 32, nº 2, pp. 263-275.
Gilotte, S. 2006: "Al-Mu'tadd y el puente de Alcántara (Cáceres)", Mélanges de la Casa de Velázquez Nº 36-2, pp. 211-231.
Gil Mantas, V. 2012: As vías romanas de Lusitania, Studia Lusitana 7, Mérida.
Gimeno Pascual, H. 1995: "La inscripción del dintel del templo de Alcántara (CIL, II, 761): una perspectiva diferente", Epigraphica LVII, pp. 87-145.
González Tascón, I. 2002: "La ingeniería civil romana", Artifex. Ingeniería romana en España, pp. 33-176, Madrid. PMid:11959182
Liz Guiral, J. 1988: El puente de Alcántara. Historia y Arqueología, Madrid.
López García, M. 2001: "Criterior de actuación en la reparación del puente de Alcántara: respeto y economía, Revista de Obras Públicas Ingeniería y Territorio, nº 56, pp. 76-81.
López Melero, R., Sánchez Abal, J. L. y García Jiménez, S. 1984: "El bronce de Alcántara. Una deditio del 104 a.C." Gerión Revista de Historia Antigua nº 2, 265-323.
Martín Bravo, A. 1999: Los orígenes de la Lusitania: el primer milenio a.C. en la alta Extremadura, Biblioteca Archaeologica Hispana 2, Madrid.
Novillo López, M. A. 2010: "La propretura cesariana en la Hispania Ulterior: "La Guerra lusitana." Gerion 28: 207-221.
Osório, M. 2006: O Povoamento Romano do Alto-Côa (tese de mestrado em Arqueologia apresentada à Faculdade de Letras de Universidade de Coimbra em 2000).
Perestrelo, M. S. G. 2008: "Cidadelhe e a Proto-hist'oria e a Romanização do M'edio Côa." A.C. Lima, A.T. Santos, A.M., Baptista, A.S. Coixão (Coord.) III Congresso de Arqueologia Trás-os-Montes, Alto Douro e Beira Inferior: 56-77. Porto.
Pérez Vilatela, L. 2000: Lusitania. Historia y Etnología, Biblioteca Archaeologica Hispana 6, Madrid.
Pizzo, A. 2015: "Construcción, innovación y circulación de mano de obra en los puentes romanos de la Lusitania: los casos de Mérida, Aljucén, Alconetar, Segura y Vila Formosa", Madrider Mitteilungen 56, 2015, pp. 342-376.
Ponz, A. 1784: Viage de España, tomo VIII, Madrid.
Rodríguez Pulgar, M.C. 1992: El puente romano de Alcantara: reconstrucción en el siglo XIX, Salamanca.
Sánchez Lomba, F. M. 1984: "El templo románico de nuestra Se-ora de Almocóvar (Alcántara)", Norba-Arte V, pp. 312-316.
Sánchez Palencia, F. J. y Pérez García, L. C. 2005: Minería romana de oro en las cuencas de los ríos Erges/Erjas y Bazágueda (Lusitania): la zona minera de Penamacor-Meimoa." Actas das 2as Jornadas do Património da Beira Interior: Lusitanos e Romanos no Nordeste da Lusitania: 267-307, Guarda.
Torres y Tapia, A. 1768: Crónica de la Orden de Alcántara, Madrid.
Villavicencio, B. s.f.: Descripción de la suntuosa y célebre fábrica de la insigne puente de piedra que está sobre el caudaloso río Tajo que pasa junto a la villa de Alcántara, Biblioteca Nacional 887, E 191, folios 92-102.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.