El análisis arqueológico como base de dos propuestas: El Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) y el Patio del Crucero (Alcázar de Sevilla)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.14Palabras clave:
Análisis arqueológico, reconstrucción virtual, luz, espacioResumen
La investigación arqueológica de los edificios ayuda en muchos casos a desentrañar aspectos que tienen que ver con la esencia misma de la arquitectura pero que muchas veces se perciben como elementos inmateriales: espacio, luz, ... La trascendencia que el conocimiento de esas realidades inmateriales tiene sobre la propia obra arquitectónica y sobre su conservación puede tener distintas concreciones según sean las necesidades que el propio edificio presente. Analizaremos dos tipos de actuaciones.Una de ellas comporta una intervención física sobre el edificio en el que se trata de recuperar la primitiva estructura y configuración sobre la base de desentrañar las sucesivas intervenciones realizadas en el mismo en base a un análisis estratigráfico previo y simultáneo a la propia restauración. En otro caso, esta recuperación resulta imposible no solo por la pérdida de elementos ya irrecuperables, sino por el indudable valor de otras aportaciones históricas que deben ser necesariamente asumidas. En este caso el análisis arqueológico ha llevado una propuesta de recreación virtual de distintas fases históricas que permiten no solo transmitir mejor nuestros conocimientos hacia el público no especializado, sino considerar determinados aspectos que resultan difícilmente abordables con los medios hasta ahora usados y que incluyen la valoración de aspectos perceptivos de los espacios y de las formas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Almagro Gorbea, A. (2002). El análisis arqueológico como base de dos propuestas: El Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) y el Patio del Crucero (Alcázar de Sevilla). Arqueología De La Arquitectura, (1), 175–192. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.14
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.