Evidencias de arquitectura de materiales perecederos en Buenos Aires, Argentina (siglos XVI-XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.004Palabras clave:
Buenos Aires, arquitectura indígena, arqueología histórica, huellas de postesResumen
La población indígena que ocupaba el lugar donde en 1580 se fundara Buenos Aires siempre ha sido considera como nómade o semi-nómade. Eso ha sido interpretado como que no tenía ninguna forma de arquitectura, o que lo que usaron no dejaba huellas que la arqueología pudiese recuperar. Una revisión de los estudios ya hechos en la ciudad muestra al menos dos casos en que una serie de agujeros de poste ubicados en líneas podría indicar la probable presencia de los llamados toldos indígenas. Es decir, evidencias de haber existido construcciones hechas con postes verticales y cerrados con ramas, paja o cueros de vacas o caballos tal como consta en la documentación histórica, los que subsistieron en regiones cercanas hasta finales del siglo XIX. Pero también es posible que haya sido algún tipo de arquitectura maderera muy modesta de los criollos pobres, aunque la materialidad cultural tiene a confirmar la primera hipótesis.
Descargas
Citas
Azkárate, A. 2013: Informe final del proyecto: Localización del primer asentamiento espa-ol en el Río de la Plata. Puerto Gaboto, Provincia de Santa Fe, Universidad del País Vasco, Manuscrito. PMid:23336543
Azara, F. de 1923: Viaje por la América Meridional, vol. II. Espasa-Calpe, Madrid.
Baker, P., 1993: Techniques of Archaeological Excavations, B. T. Batsford, Londres, tercera edición.
Casamiquela, R. 2000: Temas patagónicos de interés arqueológico VI. Análisis etnográfico de la morfología del toldo tehuelche y sus derivaciones etnológicas (hacia una 'retro-etnología'), Intersecciones en Antropología Nº 1, pags. 3-33.
Cocco, G., Letieri, F. y Frittegotto, G. 2011: El descubrimiento y estudio del fuerte de Sancti Spiritus, América no. 20, pp. 69-85.
Hernández De Lara, Odlanyer y Schávelzon, D. (eds.) 2014: Casa del Virrey Liniers: hallazgos arqueológicos, Aspha, Buenos Aires.
Harris, E. 1991: Principios de Estratigrafía Arqueológica, Editorial Crítica, Barcelona.
Igareta, A. y Malbrán, A. 2013: Breve rese-a de la arqueología histórica argentina, Simposio Román Pi-a Chan: visiones de la arqueología en el siglo XXI, México, pp. 494-510 (en prensa).
Mondelo, O. 2012: Tehuelches: danza con fotos, edición del autor, Buenos Aires.
Letieri, F., Cocco, G., Frittegotto, G. y Astiz, M. A. 2010: Investigaciones arqueológicas sobre el primer asentamiento espa-ol en la cuenca del Río de la Plata: el fuerte Sancti Spíritus (1527-1529). En: Arqueología de ciudades americanas del Siglo XVI, H. Chiavazza y C. N. Ceruti editores. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza.
Ravignani, E. 1920-55: Padrón de vesinidad de esta ziudad y su juriz.on hecho por los diputados nombrados para eso…, Documentos para la historia argentina, Volumen X, Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires.
Rafinno, R. e Igareta, A. 2004: Arqueología histórica en la Argentina: antecedentes y perspectivas de su desarrollo, Investigaciones y ensayos 54, pp. 57-77.
Sánchez Labrador, J. 1910: Paraguay Católico, Coni Hnos, Buenos Aires, 1910.
Schávelzon, D. 1994a: La casa colonial porte-a, notas preliminares sobre tipología y uso de la vivienda, Medio ambiente y urbanización no 46, pp. 69-83.
Schávelzon, D. 1994b: Centro y periferia en el padrón de 1738, Vivienda y vida cotidiana colonial: una visión arqueológica, Trabajos de Crítica no 55, s/p, Instituto de Arte Americano, www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0055.pdf
Schávelzon, D. 1995: Arqueología histórica de Buenos Aires (III): excavaciones en la Imprenta Coni, Editorial Corregidor, Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.