Introducción: Arqueología de la Arquitectura y Latinoamérica, un viaje de ida y vuelta
Resumen
No disponible
Descargas
Citas
Acuto, F. A. and Gifford, C. 2007: "Lugar, Arquitectura y narrativas de poder. Relaciones sociales y experiencias en los centros Inkas de los Andes del Sur", Arqueología Suramericana 3 (2), pp. 135-161.
Albeck, M. E., Scattolin, M. C. and Korstanje, M. A. 2010: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Arrazcaeta, A. 2002: "Habana vieja: Arqueología en edificios históricos", Gabinete de Arqueología, 2, pp. 14-23.
Azkarate, A. 2013: "La construcción y lo construido. Arqueología de la Arquitectura", in J. A. Quirós (dir.), La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, pp. 281-308. Ed. Akal, Madrid.
Azkarate, A. and Azpeitia A. 2016: "Paisajes Urbanos Históricos: ¿nuevo paradigma o subterfugio?", in M. Jurkovic and A. Chavarria (eds.), Alla ricerca di un pasato complesso. Contributi in onore di gian Pietro Brogiolo, pp. 307-326. University of Zagreb - International Research Center for Late Antiquity and the Middle Ages, Motovun, Croatia.
Benedet, V. 2012: "La arquitectura colonial de Buenos Aires. Análisis historiográfico, balance crítico y nuevas herramientas para su estudio", Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 8, http://www.bn.gov.ar/revistabibliographicaamericana
Cirigliano, A. T. and Andrade, R. 2015a: "Archaeology of Architecture: the evaluation of the Harris Matrix to architectural stratifications", Reuso, pp. 87-94.
Cirigliano A. T. and Andrade, R. 2015b: "Archaeology of Architecture: Contributions to the History of Brazilian construction - Reflections on the applicability of Harris Matrix", in B. Bowen, D. Friedman, T. Leslie y J. Ochsendorf (eds.), Proceedings of the Fifth International Congress on Construction History, 1, pp. 455-462. The Construction History Society of America, Chicago, Illinois.
Cohen, D. 2011: Arqueología de la Arquitectura. Una aproximación al estudio de los edificios. Facultad de Arquitectura y Diseño, Bogotá.
Diana, A. N., Doval, J., Giorno, P. F. and Haro, M. T. 2008: "Si las paredes hablaran: el caso de la ex Regional de Inteligencia de Buenos Aires (R.I.B.A.)", Comechingonia Virtual. Revista Electrócnica de Arqueología, 2, pp. 73-109.
Foucault, M. 1984: Vigilar y Castigar [Paris, 1975]. Siglo XXI, Madrid.
Funari, P. and Zarankin, P. 2003: "A social archaeology of housing from a Latin American perspective: a case study", Journal of Social Archaeology, 3 (1), pp.23-45. https://doi.org/10.1177/1469605303003001097
García-Gómez, I. 2009: "Sistemas complejos y arqueología. Una aproximación teórica al fenómeno urbano", Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 61-92. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09007
González-Ruibal, A., Alonso González, P. and Criado-Boado, F. 2018: "Against reactionary populism: towards a new public archaeology", Antiquity 92 (362), pp. 507-515. https://doi.org/10.15184/aqy.2017.227
González-Ruibal, A., Alonso González, P. and Criado-Boado, F. 2019: "En contra del populismo reaccionario: hacia una arqueología pública", Chúngara. Revista de Antropología Chilena, 51 (1), pp. 1-7. https://doi.org/10.4067/S0717-73562019005000808
Haber, A. 2010: "Monumento y sedimento en la arquitectura del oasis", in M. E. Albeck, M. C. Scattolin and M. A. Korstanje (eds.), El hábitat prehispánico, pp. 271-298. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Haber, A. 2011: La casa, las cosas y los dioses. Arquitectura doméstica, paisaje campesino y teoría local. Encuentro GRupo Editor, Córdoba.
Rolón, G. 2014: "Patrones arquitectónicos, clusters constructivos homogéneos y variabilidad en el estudio de edificios históricos. Aspectos técnicoformales de la vivienda rural en la provincia de La Rioja (Argentina) durante el período republicano", Arqueología de la Arquitectura, 11, e010. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.013
Rolón, G. and Rotondaro, R. 2010: "Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La Rioja, Argentina", Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 213-222. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10011
Scattolin, M. C., Cortés, L. I., Bugliani, M. F., Calo, C. M., Pereyra-Domingorena, L., Izeta, A. and Lazzari, M. 2009: "Built landscapes of everyday life: a house in an early agricultural village of north- western Argentina", World Archaeology, 41 (3), pp. 396-414. https://doi.org/10.1080/00438240903112310
Schávelzon, D. 2012: La Casa del Naranjo. Arqueología de la Arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires. Aspha Ediciones, Buenos Aires. Seabra, A. C. S. 2020: "Arqueologia da Arquitetura em uma Ilha Amazônica", Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica, 14 (1).
Tantaleán, H. 2019: "Nunca fuimos apolíticos: comentarios a "En contra del populismo reaccionario: hacia una nueva arqueología pública", Chúngara. Revista de Antropología Chilena, 51, 1, pp. 133-135. https://doi.org/10.4067/S0717-73562019005000804
Zarankin, A. and Niro, C. 2006: "La materialización del sadismo; Arqueología de la arquitectura de los Centros Clandestinos de Detención de la dictadura militar argentina (1976-1983)", in P. Funari and A. Zarankin (eds.), Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina en la era de las dictaduras (décadas de 1960-1980), pp. 59-182. Universidad Nacional de Catamarca y Encuentro Grupo Editor, Córdoba, Argentina.
Zarankin, A. and Salerno, M. 2011: "The engineering of genocide: An archaeology of dictatorship in Argentina", in A. Myers and G. Moshenska (eds.), Archaeologies of Internment, pp. 207-227. Springer, New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-9666-4_12
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.