El balneum oriental del castellum tingitano de Tamuda. Estudio arqueo-arquitectónico y propuesta de valorización
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.011Palabras clave:
termas romanas, Mauretania Tingitana, hypocaustum, apodyterium, praefurnium, caldarium, cannabaeResumen
En este trabajo nos acercamos a la arquitectura del balneum descubierto en el barrio oriental del campamento romano de Tamuda (Tetuán, Marruecos), el cual posiblemente es el principal edificio de baños del asentamiento. Para realizar este estudio, hemos unificado los resultados derivados del análisis arqueo-arquitectónico con fotogrametría y levantamientos volumétricos, de manera que se ofrece una propuesta de articulación espacial. Esta responde a todos los elementos arquitectónicos identificados y a los contextos recuperados a través de su excavación. El resultado es una propuesta interpretativa que da sentido a los espacios y recorridos interiores y de levantamiento volumétrico, ambos coherentes con los paralelos identificados y con las estructuras descubiertas, que permiten acercarnos de manera más clara a la realidad del principal balneum del campamento. Como complemento, se ha incorporado una propuesta de valorización actual que conlleva la protección del edificio y su inserción en un circuito de visitas ad hoc.
Descargas
Citas
Asensio, J. A., Magallón, M.ª A. y Sillières, P. 2016: La ciudad romana de Labitolosa: el conjunto arqueológico del cerro Calvario (La Puebla de Castro, Huesca) en la Antigüedad y la Edad Media. Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
Bermejo, J., Robles, S., Toscano, C. y Campos, J. M. 2015: Aqua Militaria: captación, almacenamiento y distribución del agua en Tamuda, en J. Campos y J. Bermejo (eds.) El urbanismo militar del castellum de Tamuda: La castramentación interior, pp. 111-140. L'Erma di Bretschneider, Roma.
Bernal-Casasola, D., Bustamante, M., Díaz, J. J., Expósito, J. A. y Moujoud, T. 2018a: "Tamuda revisitada: De la primera destrucción ¿sertoriana? al foso del Castellum (2014-2018)", Antiquités Africaines, 54, pp. 53-84. https://doi.org/10.4000/antafr.817
Bernal-Casasola, D., Díaz, J. J., Expósito, J. A., Bustamante, M., Retamosa, J., Portillo, J. L., Pascual, M. A., Lara, M., Vargas, J. M. y Ghottes, M. 2019: "Gaditanos en Tamuda. Indicadores comerciales entre la bahía de Cádiz y la Tingitana Mediterránea (ss. I a.C.- I d.C.)", en J. Ramos, M. Otte y E. Vijande (eds.) Les Migrations entre Méditerranée et terre promise. Ocupaciones de la region geohistórica del estrecho de Gibraltar por sociedades prehistóricas y de la antigüedad. Movilidades de población, relaciones y contactos, vol. 1, pp. 185-205. Editorial UCA, Sanlúcar de Barrameda.
Bernal-Casasola, D., Hoyo, J. de, Domínguez-Bella, S., Ghottes, M., Raissouni, B., Expósito, J. A., Vargas, J. M., Díaz, J. J., Lara, M., Bustamante, M., Pascual, M. A. y Moujoud, T. 2016: "Inscripción conmemorativa y sellos latericios del Balneum Oriental de Tamuda", Bulletin d'Archéologie Marocaine, 23,1, pp. 139-156.
Bernal-Casasola, D., Hoyo, J. de y Ghottes, M. 2018b: "Fugatis ho[stibus]. Nouvelle inscription commémorative du castellum de Tamuda (Maurétanie Tingitane)", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 205, pp. 291-296.
Bernard, G. 2020: " Une nouvelle inscription de Tamuda et le contexte militaro-politique de la province de Maurétanie Tingitane", Antiquités Africaines, 56, pp. 345-355. https://doi.org/10.4000/antafr.3626
Bidwell, P. 1997: Roman Forts in Britain. English Heritage, London.
Bouet, A. 1999: Les matériaux de construction en terre cuite dans les thermes de la Gaule Narbonnaise. Ausonius Éditions, Pessac. https://doi.org/10.4000/books.ausonius.9525 PMCid:PMC1171231
Bustamante, M., Raissouni, B., Bernal-Casasola, D., Vargas, J. M. y Moreno, E. 2013: "Intervención en la Porta Praetoria del castellum de Tamuda. Resultados del Sondeo 5", en D. Bernal-Casasola, B. Raissouni, J. Verdugo y M. Zouak (eds.), Tamuda. Cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano, pp. 317-347. Universidad de Cádiz, Cádiz.
Campbell, D. B. 2009: Roman Auxiliary Forts 27 BC-AD 378. Oshprey Publishing, Oxford.
Camporeale, S. 2008: "Materiali e tecniche delle costruzioni", en A. Akerraz y E. Papi (dir.), Sidi Ali Ben Ahmed -Thamusida, Vol 1, I contesti, pp. 62- 178. Quasar, Roma.
Campos, J., Bermejo, J., Fernández, L., Gómez, A., Ruiz, J. y Ghottes, M. 2012: "El balneum del castellum de Tamuda. Análisis arqueoarquitectónico y arqueológico", en M. B. Cocco, A. Gabini y A. Ibba (dirs.), L'Africa Romana XIX, Transformazione dei paesaggi del potere nell'Africa settentrionale fino a la fine del mondo antico, pp. 2429-2442. Carocci editore, Roma.
Darby, R. 2015: "The Late Roman military baths of the Wadi Arabah: a survey of recent archaeological work", Syria, 92, pp. 67-83. https://doi.org/10.4000/syria.3194
Degbomont, J. M. 1984: Le chauffage par hypocauste dan's l'hábitat privé. De la place St-Lambert à Liège à l'Aula Palatina de Trèves, Études et Recherches Archéologiques de l'Université de Liège, 17. Lieja.
Euzennat, M. 1989: Le limes de Tingitane. La frontière méridionale. Études D'Antiquités Africaines, Éditions CNRS. París.
Fernández, L., Bermejo, J., Campos, J. M., Verdugo, J. y Ghottes, M. 2015: "El balneum de la via praetoria: una instalación terapéutica en el castellum de Tamuda", en J. M. Campos y J. Bermejo (eds.), El urbanismo militar del castellum de Tamuda: La castramentación interior, pp. 175-209. L'Erma di Bretschneider, Roma.
García-Entero, V. 2005: Los balnea domésticos -ámbito rural y urbano- en la Hispania romana, Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXVII. CSIC, Madrid.
Gros, P. 1996: L'Architecture romaine du début du IIIe siècle av. J. -C. à la fin du Haut-Empire. 1. Les monuments publics. Paris.
Gros, P. y Torelli, M. 1994: Storia dell'urbanistica. Il mondo romano. Ed. Laterza, Roma-Bari.
Keppie, L. J. F. 1981: "Excavation of a Roman Bathhouse at Bothwellhaugh, 1975-76", Glasgow Archaeological Journal, 8, pp. 46-94. https://doi.org/10.3366/gas.1981.8.8.46
Krencker, D., Krüger, E., Lehmann, H. y Wachtler, H. 1929: Die trierer Kaiserthermen I. Dr. Benno Filser Verlag, Ausgburg.
Lancaster, L. C. 2015a: Innovative Vaulting in the Architecture of the Roman Empire. 1st to 4th Centuries CE. Cambridge University Press. New York. https://doi.org/10.1017/CBO9781107444935
Lancaster, L.C. 2015b: "Armchair voussoir vaults in bath buildings of the Western Roman Empire", en B. Bowen, D. Friedman, Th. Leslie y J. Ochsendorf (eds.), Proceedings of the 5th International Congress on Construction History, vol. 2, pp. 457-465. The Construction History Society of America, Chicago.
Maréchal, S. 2012: "Research on Roman bathing: old models and new ideas", Revue belge de Philologie et d'Historie, 91.1, pp. 143-164. https://doi.org/10.3406/rbph.2012.8393
Morán, C. y Giménez, C. 1948: Excavaciones en Tamuda 1946. Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos, 10. Madrid.
Morillo, A. y Salido, J. 2011: "Labra de época romana en Hispania", Archivo Español de Arqueología, 84, pp. 153-178. https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.006
Nielsen, I. 1993: Thermae et balnea. The architecture and cultural history of Roman Public Baths. Aarhus University Press, Aarhus.
Perea, S. 1997: "Baños para soldados y el culto de Fortuna", en M. J. Pérez (ed.), Termalismo Antiguo (I Congreso Peninsular. Actas). pp. 149-167. UNED, Madrid.
Quintero, P. 1941: Excavaciones en Tamuda. Memoria Resumen de las practicadas en 1940. Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos, 2. Larache.
Quintero, P. y Giménez, C. 1945: Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de las practicadas en 1944. Relación de las Memorias publicadas por la Junta Superior de Monumentos Históricos y Artísticos, 8. Tetuán.
Rebuffat, R., Hallier, G. y Marion, J. 1970: Thamusida II. Fouilles du Servide des Antiquités du Maroc, Mélanges D'Archéologie et d'Histoire, 2. École Française de Roma, Roma.
Reis, M. P. 2004: Las termas y balnea romanos de lusitana, Stvdia Lvsitana, 1. Ministerio de Cultura, Madrid.
Roldán, L. y Bustamante, M. 2016: "Desde las figlinae a los edificios: el uso del barro cocido en el sur de la Baetica", Arqueología de la Arquitectura, 13, e047. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.165
Rusu, I., Radu, C., Tentea, O., Popescu, O. y Kelemen, B. 2019: "A probable case of infantile cortical hiperostosis in 2nd-4th centuries AD Romania", International Journal of Paleopathology, 26, pp. 8-13. https://doi.org/10.1016/j.ijpp.2019.05.004 PMid:31153087
Sommer, C. S. 1984: The Military Vici in Roman Britain. Aspects of their Origin, their Location and Layout, Administration, Function and End. British Archaeological Reports, Series 129. Oxford.
Tentea, O. 2018: "Baths and bathing in Dacia under Trajan", en S. Sommer y S. Matesic (dirs.), Limes XXIII. Proceedings of the 23th International Congress of Roman Frontier Studies, pp. 133-137. Nünnerich-Asmus Verlag, Mainz.
Tentea, O. y Burkhardt, B. 2017: The baths on the frontiers of Roman Dacia. Mega, Bucarest.
Vega, T. 2010: "Novedades sobre las termas legionarias en Britannia", en Las técnicas y las construcciones en la Ingeniería Romana, V Congreso de las Obras Públicas Romanas. Fundación de la Ingeniería técnica de obras públicas, Madrid.
Villaverde, N. 2001: Tingitana en la Antigüedad Tardía (siglos III-VII). Autoctonía y romanidad en el extremo occidente mediterráneo. Real Academia de la Historia, Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-108948RB-I00
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención AEI / 10.13039/501100011033
Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía
Números de la subvención FEDER-UCA18-104415