Protocolos técnicos de conservación patrimonial desde el análisis de riesgos y vulnerabilidades. El caso de la arquitectura vernácula de Quingeo (Azuay, Ecuador)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2023.006

Palabras clave:

arquitectura vernácula, riesgos, gestión patrimonial, conservación patrimonial, protocolos técnicos

Resumen


La arquitectura vernácula de la parroquia rural de Quingeo (Azuay, Ecuador), y por ende, las edificaciones de su centro parroquial, son afectadas por la globalización, el abandono y la escasez de herramientas de gestión y conservación técnica que han ocasionado su deterioro; este antecedente motiva la realización del análisis, identificación y priorización de riesgos y vulnerabilidades de dicha arquitectura tomando 3 casos prioritarios de estudio; se usan la estratigrafía muraria, la Matriz de análisis de riesgos y los principios de la conservación preventiva, como herramientas poco empleadas en el patrimonio edificado rural, pero de gran utilidad para entender el proceso evolutivo, y mejorar la protección y puesta en valor. Los resultados obtenidos son la determinación de 3 tipos de protocolos concretos; 1) de seguimiento y control, 2) mantenimiento periódico y, 3) de gestión. Dichos instrumentos son viables como eje estratégico a territorios cercanos, tales como Quingeo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Ullauri, M. C., Aguirre, A. A. C., and Cedeño, G. M. Z. 2020: “Estratigrafía constructiva y lesiones patológicas. Diacronía y coexistencia de materiales en la arquitectura del centro histórico de Cuenca (Ecuador),” Arqueología de La Arquitectura, 17, e093.

Aguirre Ullauri, M. C., Ávila Calle, M. B., Cordero Jarrín M. C., and Andrade Quintuña, I. M. 2017: “El caso de una vivienda patrimonial en Cuenca, Ecuador = Evaluation of risks and vulnerabilities. The case of a patrimonial housing in Cuenca, Ecuador,” AUC Revista De Arquitectura, 39, pp. 7-10. http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-auc/index.php/auc-ucsg/article/view/98

Angeleri, F. 2011: “La vulnerabilidad física del patrimonio arquitectónico en Mendoza,” in II Congreso Iberoamericano y X jornada de técnicas de reparación y conservación del patrimonio. Buenos Aires (Argentina). https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1011?locale-attribute=en

Antúnez Pérez, V., Ortiz Calderón, P., Martín Ramírez, J. M., Ortiz Calderón, R., and Vázquez González, M. A. 2012: “El análisis de riesgos del patrimonio histórico como herramienta de gestión,” in Actas del I Congreso Internacional, El Patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: Investigación e innovación, pp. 366-378. Universidad de Andalucía, Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/76606

Aparicio Marín, A. 2017: Mínima intervención: Una comparativa entre recientes proyectos de restauración. Tesis de pregrado, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. http://hdl.handle.net/10251/111582

Blanco-Rotea, R. 1999: Metodología para el análisis estratigráfico del patrimonio construído y su aplicación en San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela, A Coruña). Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Departamento de Historia I, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10261/29650

Bocanegra Barbecho, L., Toscano, M., and Lara Delgado, A. 2017: “Co-creación, participación y redes sociales para hacer historia. Ciencia con y para la sociedad,” Historia y Comunicación Social, 22, pp. 325-344.

Brogiolo, G. P. 2010: “Procedure di documentazione e processi interpreta-tivi dell’edilizia storica alla luce delle ‘Linee Guida per la valutazione e riduzione del rischio sismico del Patrimonio Culturale’.” Archeologia dell’architettura, XIII, pp. 9-13. http://digital.casalini.it/10.1400/182670

Brogiolo, G. P. 2014: “I differenti linguaggi della stratigrafia.” Archeologia dell’architettura, XIX, pp. 66-69. http://digital.casalini.it/10.1400/237307

Brogiolo, G. P., and Cagnana, A. 2012: Archeologia dell’architettura. Metodi e interpretazioni. All’Insegna del Giglio, Firenze.

Brogiolo, G. P., and Faccio, P. 2010: “Stratigrafia e prevenzione,” in G. P. Brogiolo (ed.), Archeologia dell’ Architettura, XV, 2010 - Temi e prospettive di ricerca, 15, pp. 55-63. Edizioni All, Insegna del Giglio s.a.s, Borgo San Lorenzo (FI), [online] https://www.insegnadelgiglio.it/wp-content/uploads/2011/12/archeologia-dellarchitettura-XV-anteprima.pdf [accessed 25/2/2023].

Caballero Zoreda, L. 1995: “Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o «lectura de paramentos»,” Informes de la Construcción, 46, pp. 37-46.

Caballero Zoreda, L. 1996: “El análisis estratigráfico de construcciones históricas,” en C. Escribano Velasco, and L. Caballero Zoreda (coords.), Arqueología de la arquitectura: el método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos: actas, pp. 55-74, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, España, [online] https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4506 [accessed 10/1/2023].

Cabrera-Jara, N., and Bernal-Reino, E. 2020: “Turismo, patrimonio urbano y justicia social. El caso de Cuenca (Ecuador),” Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40, pp.11-29.

Carvajal, E., and Heras, V. 2020: “Metodología de gestión de riesgos para el patrimonio cultural edificado del Ecuador y su enfoque en el patrimonio moderno,” DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, 1, pp. 221-331.

Causarano, M. A. 2017: “Quantificare le architetture: i materiali da costruzione nei grandi cantieri medievali di Siena,” Archeologia dell’architettura, XXII, pp. 113-121. http://digital.casalini.it/10.1400/263411

Chaos Yeras, M. T. 2015: “La arquitectura vernácula como importante manifestación de la cultura,” Arquitecturas del Sur, 33, pp. 62-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5231440

Cinieri, V., and Zamperini, E. 2015: “Arquitectura vernácula: Memoria y protección. El caso italiano desde el abandono hasta el reconocimiento de un nuevo patrimonio,” in Arquimemoria sobre preservación del patrimonio edificado, pp. 1-23. Universidad de Pavía, Pavía, Italia.

Código Orgánico de Organizacion Territorial - COOTAD. 2019: Código Orgánico de Organizacion Territorial, Autonomia y Descentralizacion. Registro Oficial Suplemento 303. Asamblea Nacional de la República del Ecuador, Quito: [online] https://www.gob.ec/regulaciones/cootad [accessed 14/12/2021].

Constitución de la República del Ecuador. 2008: Constitución de la República del Ecuador: Reformas aprobadas en el Referéndum y Consulta Popular de 7 de mayo de 2011. Registro Oficial 449. Asamblea Nacional de la República del Ecuador, Quito: [online] https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf [accessed 08/12/2021].

Cristinelli, G. 2004: “Fundamentos, fines y ámbitos de la intervención para la conservación en la Carta de Cracovia,” PH, 57, pp. 57-59.

Doglioni, F. 1997: “Conseguenze del restauro sulla stratificazione e contributi della stratigrafia al restauro,” Archeologia dell’architettura, II, pp. 207-213. http://digital.casalini.it/10.1400/236199

Doglioni, F. 2002: “Ruolo e salvaguardia delle evidenze stratigrafiche nel progetto e nel cantiere di restauro,” Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 113-130.

Ferrada Aguilar, M. 2010: “Proyectar sobre proyectos. Algunos aspectos a considerar en el proyecto de intervención sobre preexistencias arquitectónicas y urbanas,” in Actas del Taller de rehabilitación arquitectónica, pp. 1-16. Universidad Nacional Andrés Bello, Viña del Mar.

Flores Camarillo, J. P. 2011: Desaparición de la arquitectura vernácula: afectación al patrimonio histórico arquitectónico. Tesis de posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, México. http://132.248.9.195/ptb2011/junio/0670720/Index.html

Godoy Carrera, I. M. 2014: Gestión de uso y riesgos del patrimonio inmueble en el Ecuador: El caso del Palacio Municipal de Vinces. Tesis de posgrado, Universitat Politècnica de València, Valencia. http://hdl.handle.net/10251/44214

Harris, E. 1991: Principios de estratigrafía arqueológica, I. Garcia (trad.). Editorial Crítica, Barcelona.

Hermida, M. A., and Mogrovejo, V. 2014: “Valores formales de la vivienda rural tradicional: La Provincia del Azuay, en Ecuador, como caso de estudio,” Arquitecturas del Sur 32, 46, pp. 30-41. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35492

Herrera Mera, A. 2021: “Lineamientos generales para la gestión del riesgo de desastres en el patrimonio cultural inmueble,” Revista de Investigación Académica y Educación 5, pp. 79-87. https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/detalle_articulo.php?nid=82

ICOMOS. 1964: Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia), [online] https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf [accessed 14/12/2021].

ICOMOS. 1987: Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas (Carta de Washington), [online] https://www.icomos.org/charters/towns_sp.pdf [accessed 12/12/2021].

ICOMOS. 1994: Documento de Nara sobre la autenticidad (Carta de Nara), [online] https://www.iccrom.org/sites/default/files/publications/2020-05/convern8_06_docudenara_esp.pdf [accessed 15/12/2021].

ICOMOS. 1999: Charter on the built vernacular heritage, [online] https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_e.pdf [accessed 25/2/2023].

ICOMOS. 2003: Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico, [online] https://www.icomos.org/charters/structures_sp.pdf [accessed 13/12/2021].

Instituto del Patrimonio Cultural de España - IPCE. 2019: Guía para la elaboración e implantación de planes de conservación preventiva. Librería Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Madrid, [online] https://bit.ly/2yBIkGa [accessed 15/11/2021].

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC. 1988: Inventario de edificaciones, parroquias rurales. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Subdirección del Austro, Cuenca.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC. 2009: Expediente para la declaración de Quingeo como patrimonio del Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Cuenca.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC. 2011: Instructivo para fichas de inventario de bienes culturales inmuebles. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Quito, [online] https://www.patrimoniocultural.gob.ec/instructivo-para-fichas-de-inventario-de-inmueble/ [accessed 10/07/2021].

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC. 2014: Fichas de inventario. Bienes Culturales patrimoniales inmuebles. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Subdirección del Austro, Cuenca.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC. 2018: Financiamientos a los Gads Municipales para proyectos de gestión de patrimonio cultural. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito, [online] https://www.patrimoniocultural.gob.ec/financiamientos-a-los-gads-municipales-para-proyectos-de-gestion-de-patrimonio-cultural/ [accessed 16/12/2021].

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC. 2019: Normativa técnica para el inventario, declaratoria, delimitación, desvinculación y pérdida de calidad de bienes inmuebles patrimoniales. Ediecuatorial, Quito, [online] https://contenidos.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/ACUERDO-094-2019-Normativa-tecnica-de-bienes-inmuebles-patrimoniales.pdf [accessed 16/05/2021].

Jirón Martínez, P. 2017: “De la participación a la co-creación. nuevas formas de pensar intervenciones para mejorar el habitar urbano/residencial,” Materia Arquitectura, 12, pp. 66-75. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140995

Krueger, R. A. 1997: Moderating Focus Groups (Focus Group Kit). Sage Publications, New York.

Lasheras Merino, F. 2009: “Patología de la construcción madera,” in A. Humero Martín, and A. M. García Gamallo (eds.), Tratado técnico jurídico de la edificación y el urbanismo. Patología de la construcción y técnicas de intervención, pp. 801-862. Thomson Reuters Aranzadi S.A., Navarra, [online] https://oa.upm.es/53437/ [accessed 07/06/2022].

Ley Orgánica de Cultura - LOC. 2016: Ley Orgánica de la Cultural. Registro Oficial Suplemento 913. Asamblea Nacional de la República del Ecuador, Quito, [online] https://bit.ly/393pR1T [accessed 12/12/2021].

Macarrón Miguel, A., Calvo Manuel, A., and Gil Macarrón, R. 2019: Criterios y normativas en la conservación y restauración del patrimonio cultural y natural. Editorial Síntesis S.A., Madrid, [online] https://www.sintesis.com/data/indices/9788491713272.pdf [accessed 07/06/2022].

Martín Talaverano, R., Cámara Muñoz, L., and Murillo Fragero, J. I. 2018: “Análisis integrado de construcciones históricas: secuencia estratigráfica y diagnóstico patológico. Aplicación en la iglesia de Santa Clara (Córdoba),” Arqueología de la Arquitectura, 15, pp. 1-29.

Mejia Pretel, H. A., Herrera Torres, A. G., Vargas Rosadio, Y. F., and Condori Bocangel, A. L. 2021: Evolución de la arquitectura vernácula de la vivienda entre el siglo XIX - XX en la ciudad de Tumbes. Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, Lima.

Monjó Carrió, J., and Maldonado Ramos, L. 2001: Patología y técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas. Munillalería, Madrid. https://oa.upm.es/45423/

Mora Horta, L. H. 2016: “Guía práctica - armado una precisa matriz de riesgos.” Conferencia anual latinoamericana de la ACFCS, pp. 1-48. ACFCS, Panamá.

Oliver, P. 1989: Built to Meet Needs. Cultural Issues in Vernacular Architecture. Routledge, Oxford.

Olona, J., Bosch, M., Villanueva, X., and Villanueva, I. 2020: “Criterios de intervención en la restauración de la planta noble de la Casa Batlló de Antoni Gaudí,” Loggia, Arquitectura y Restauración, 33, pp. 98-117.

Parenti, R. 1997: “Archeologia dell’architettura: bilancio della situazione Toscana,” Archeologia dell’architettura, II, pp.175-180. http://digital.casalini.it/10.1400/236194

Pérez Gil, J. 2017: ¿Qué es la Arquitectura vernácula?: Historia y concepto de un Patrimonio Cultural específico. Ediciones Universidad de Valladolid, Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, Valladolid.

Pérez Gil, J. 2018: “Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula,” Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 21, pp. 1-28.

Pérez Gil, J. 2020: “The Question of Material Conservation in Vernacular Architecture: Theory, Authenticity and Contradictions,” Conservar Património, 35, pp. 116-130.

Santander Cjuno, C. D. 2018: “Gestión de riesgos del patrimonio cultural: Alcances para el patrimonio histórico inmueble,” Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 4, pp. 145-167.

Tillería González, J. 2010: “La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula,” AUS, 8, pp. 12-15.

Torres Zárate, G. 1999: Patrimonio vernáculo, Xochitlán De Vicente Suárez. Editorial Plaza y Valdez México, México.

Unesco. 1972. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, [online] https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf [accessed 25/2/2023].

Publicado

2023-06-21

Cómo citar

López Suscal, P. M., & Aguirre Ullauri, M. del C. (2023). Protocolos técnicos de conservación patrimonial desde el análisis de riesgos y vulnerabilidades. El caso de la arquitectura vernácula de Quingeo (Azuay, Ecuador). Arqueología De La Arquitectura, (20), e139. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2023.006

Número

Sección

Artículos