El monasterio de Cornellana (Salas, Asturias) y los problemas de la Arqueología de la Arquitectura en Asturias
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.32Palabras clave:
Monasterios, Cluny, benedictinos, arqueología, restauraciónResumen
En el siglo XI fue fundado el Monasterio de Cornellana (Asturias, España) a partir de diversas propiedades pertenecientes a la infanta Cristina, hija del rey Bermudo II. Destacan en este cenobio dos fases fundamentales: una medieval marcada por la construcción de la iglesia y un claustro románicos así como por la dependencia de la Congregación de Cluny, y otra fase moderna, ya bajo dependencia de la Congregación de Valladolid, en la que se reedifica el claustro y se organizan dos patios de servicios al Este y al Oeste del mismo. De forma paralela a las obras del monasterio evolucionó su señorío jurisdiccional y la explotación de sus propiedades fundiarias. Durante los siglos XIX y XX la historia del complejo estuvo marcada por la desamortización de sus tierras, la ruina del edificio y diferentes intentos de ponerlo en valor a través de la restauración arquitectónica y la investigación arqueológica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
Fernández de Córdoba Pérez, J. A. (2003). El monasterio de Cornellana (Salas, Asturias) y los problemas de la Arqueología de la Arquitectura en Asturias. Arqueología De La Arquitectura, (2), 113–116. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.32
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.