Consideraciones en torno a la patrimonialización e investigación histórica de la arquitectura vernácula del ámbito rural con estructuras no visibles: el caso del Rancho de Rosas (Buenos Aires)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2024.406

Palabras clave:

patrimonio rural, arquitectura de tierra, valoración, análisis configuracional, vivienda

Resumen


En Argentina la vivienda vernácula comenzó a considerarse como patrimonio rural modesto hacia fines del siglo XX, a medida que se fueron ampliando y complejizando las categorías en torno al patrimonio cultural. Previamente, predominó una valoración negativa, por lo cual estas viviendas fueron excluidas de los procesos de patrimonialización y tuvieron escaso interés de estudio desde el campo arquitectónico. El presente trabajo aborda las problemáticas y desafíos que se presentan en torno a la investigación histórica de dicho patrimonio, a partir del examen de una vivienda modesta, conocida como Rancho de Rosas, situada en la ciudad de San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Se analiza la valoración establecida cuando es declarada patrimonio provincial y se presenta la implementación del análisis configuracional como instrumento para ampliar la valoración y conocimiento de edificaciones con estructuras no visibles, escasamente estudiadas y con prácticas constructivas discontinuadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparicio, F. de 1931: La vivienda natural, región serrana de Córdoba. Imprenta de la Universidad, Buenos Aires.

Ardissone, R. 1937: Algunas observaciones sobre las viviendas rurales en la Provincia de Jujuy. Editorial Coni, Buenos Aires.

Ardissone, R. 1948: “Contribución al estudio de la vivienda argentina”, Revista Humanidades, 31, pp. 65-104.

Astorga, V. y Fabiano, M. 2000: Monte, Cuna de Rosas. 220 años con historia. Grafikolor, Buenos Aires.

Buschiazzo, M. 1940a: “Sistematización para el Estudio de la Historia de la Arquitectura americana”, en Actas y Trabajos del V Congreso Panamericano de Arquitectos, pp. 405-411. Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires.

Buschiazzo, M. 1940b: “La Estancia Jesuítica de Jesús María”, Documentos de Arte Argentino, X, pp. 7-24. ANBA, Buenos Aires.

Buschiazzo, M. 1942a: “La iglesia de la Compañía de Córdoba”, Documentos de Arte Argentino, XII, pp. 7-40. ANBA, Buenos Aires.

Buschiazzo, M. 1942b: “Arquitectura religiosa popular en la Argentina”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, 4, pp. 211-236.

Buschiazzo, M. 1946: “Cabildos del Virreinato del Río de La Plata”, Boletín de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, 8, pp. 167-253.

Caballero Zoreda, L. 1995: “Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o lectura de paramentos”, Informes de la Construcción, 46 (435), pp. 37-46.

Chanfón Olmos, C. 1988: Fundamentos teóricos de la Restauración. UNAM, México.

Chiozza, E. y Aparicio, C. 1961: “Vivienda rural”, en F. Aparicio y H. Difrieri, (eds.), La Argentina: Suma de Geografía VII, pp. 420-562. Ediciones Peuser, Buenos Aires.

Choay, F. 1992: Alegoría del patrimonio. Gustavo Gili, Barcelona. Duguine, L. y Rolón, G. 2021: “Territorio, vivienda y trabajo en el establecimiento de colonias agrícolas en Olavarría”, Registros, 17 (2), pp. 2-19. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/554 [consultado el 12/01/2024]

Esteves, M. 2024: “El patrimonio arquitectónico modesto en zonas rurales: aproximaciones teóricas para su definición y caracterización”. Apuntes, 37.

FAU (comp.) 1972: Tipos predominantes de vivienda natural en la República Argentina. Instituto de Investigaciones de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Feilden, B. y Jokiletho, J. 2003: Manual para el manejo de los sitios del patrimonio cultural mundial. ICCROM, Roma.

Florencio de Guzzetti, S. y Giagnacovo, L. 1995: “El Rancho de Rosas”, Revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 39, pp. 32-46.

García Canclini, N. 1999: “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”, en E. Aguilar Criado (coord.), Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, pp. 16-33. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, Sevilla.

Guastavino, M. y Pérez Winter, C. 2024: “Patrimonio rural. (Argentina, 1980-2020)”, en J. Muzlera y A. Salomón, Diccionario del agro iberoamericano, pp. 967-972. TeseoPress, Buenos Aires.

Herr, C. 2021: Restauraciones del pasado colonial en Argentina. Proyectos de Mario J. Buschiazzo para la intervención de Monumentos Históricos Nacionales (1937-1947). Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires.

Huete Fuertes, R., Rubio de Hita, P. y Rodríguez Liñán, C. 1993: “Aplicación de los métodos de ultrasonidos a la verificación de materiales de construcción”, Revista de Edificación, 13, pp.

-21.

ICOMOS 1964: “Carta de Venecia”, en II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. ICOMOS, Venecia.

ICOMOS 1999: “Carta del Patrimonio vernáculo construido”, en 12ª Asamblea General en México. ICOMOS, México.

Keller, H. 2008: “Plantas usadas en la construcción y el acondicionamiento de las viviendas y templos guaraníes en Misiones, Argentina”, Bonplandia, 17 (1), pp. 65-81.

Kronfuss, J. 1920: Arquitectura colonial en la Argentina. A. Biffignandi Ediciones, Córdoba.

Kühn, F. 1924: Material de observación para la ecogeografía argentina; algunos tipos de viviendas rurales. Coni, Buenos Aires.

López Osornio, M. 1944: Viviendas en la Pampa. Editorial Atlántida, Buenos Aires.

Lowenthal, D. 2009: The heritage cursade and the spoils of history. Cambridge University Press, London.

Mannoni, T. 1998: “Analisi archeologiche degli edifici con strutture portanti non visibili”, Archeologia dell' Architettura, 3, pp. 8185.

Mileto, C. y Vegas. F. 2011: “El análisis estratigráfico: una herramienta de conocimiento y conservación de la arquitectura”, en C. Morales, y E. de Vega García, E. (coords.),Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos: Últimas tendencias metodológicas, pp. 145-158. Ministerio de Cultura. Secretaría General Técnica, Madrid.

Moreno, C. 2022: Apuntes sobre los Sistemas Constructivos del Siglo XIX. De las carcasas y estructuras. Ejemplar digital del autor. Publicación online. https://canuelas.gob.ar/biblioteca/

index.php/moreno-carlos/apuntes-sobre-los-sistemas-constructivos-del-siglo-xix-de-las carcasas-y-estructuras [consultado el 15/01/2024].

Murillo Fragero, J. y Utrero Agudo, M. 2004: “Las lagunas estratigráficas y las superficies negativas en arqueología”, Arqueología de la Arquitectura, 3, pp. 163-171.

Paoletti D., Ambrosini D., Sfarra S. y Bisegna, F. 2013: “Preventive thermographic diagnosis of historical buildings for consolidation”, Journal of Cultural Heritage, 14, pp. 116-121.

Pastor, G. 2000: “Vivienda vernácula del noroeste argentino: el caso de la vivienda rural de Tucumán. Siete aspectos para una definición de la vivienda rural del Valle de Tafí”, Gazeta de antropología, 16.

Prats, L. 1997: Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel, Barcelona.

Prats, L. 2000: “El concepto de patrimonio cultural”, Cuadernos de Antropología Social,11, pp. 115-136.

Quagliarini E., Esposito E. y Del Conte, A. 2013: “The combined use of IRT and LDV for the investigation of historical thin vaults”, Journal of Cultural Heritage, 14, pp. 122-128.

Ribero Weber, L. (coord.) 2011: Memoria y lineamientos del taller sobre implementación de cubiertas arquitectónicas en contextos arqueológicos. Fondo Cultural Banamex, México.

Rodríguez Liñán, C., Rubio de Hita, P., Gómez de Cózar, J. y Pérez Gálvez, F. 2004. “Diagnóstico mediante técnicas de ultrasonidos del forjado de madera del refectorio del Convento de Santa Clara en Carmona (Sevilla)”. Informes de la Construcción, 55 (490), pp. 17-28.

Rolón, G. 2014: “Patrones arquitectónicos, clusters constructivos homogéneos y variabilidad en el estudio de edificios históricos. Aspectos técnicoformales de la vivienda rural en la provincia de La Rioja (Argentina) durante el período republicano”. Arqueología de la Arquitectura, 11, pp. 1-24.

Rolón, G., Herr, C. y Sánchez Negrette, A. 2023: “La tecnología de construcción con tierra en la conformación del paisaje de frontera del Estado-nación argentino durante el siglo XIX y principios del XX”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 52 (1), pp. 1-18.

Rolón, G. y Rotondaro, R. 2010: “Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La Rioja, Argentina”, Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 213-222.

Rotondaro, R. y Mellace, R. 2002: “Tecnología en el hábitat rural argentino. Diagnóstico preliminar sobre los sistemas constructivos de la vivienda”, en R. Tapia Zarricueta (coord.), Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales, pp. 80-91. CYTED – Habited, México.

Sánchez, M. 2016: “Paisaje urbano y patrimonio modesto: un reto a la preservación dinámica”, Nexos, 22, pp. 4-11.

Tomasi, J. 2011: “Aproximaciones al espacio doméstico en Susques y en Rinconada”, en J. Tomasi y C. Rivet, (eds.), Puna y arquitectura. Las formas locales de la construcción, pp. 41-51.

CEDODAL, Buenos Aires.

Tomasi, J. 2012: “Mirando lo vernáculo. Tradiciones disciplinares en el estudio de “otras arquitecturas” en la Argentina del siglo XX”, Revista Área, 17, pp. 68-83.

Tomasi, J. y Barada, J. 2018: “Casas para los santos: Los oratorios domésticos dentro de la arquitectura en tierra de la puna jujeña”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 48 (1), pp. 65-81.

UNESCO 2003: “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, 32 Reunión Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO, Paris.

Viñuales, G. 1981: Restauración de Arquitectura de Tierra. Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y Urbanismo, Tucumán.

Viñuales, G. 1991: “La arquitectura de tierra en la región andina”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 27-28, pp. 43-55.

Viñuales, G. (comp.) 1994: Arquitectura de Tierra en Iberoamérica. CYTED, Buenos Aires.

Waisman, M. 1992: “El patrimonio modesto. Reconocimiento y reutilización”, Cuadernos Escala, 20, pp. 3-7.

Williams, F. 1999: “Las viviendas rurales de la colonia galesa del Chubut: primeras conclusiones de un relevamiento”, Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 33-34, pp. 97-116.

Yurttaş Şahin, C. y Tutkun, M. 2020: “Guide Proposal for Relocation Practices in Conservation of Architectural Heritage”, en V. Kahya, Advancements in Civil Engineering and Architecture,

Vol. 2: Architecture, pp. 802-820. Golden Light Publishing,

Trabzon. https://www.researchgate.net/publication/341254598_

Guide_Proposal_For_Relocation_Practices_in_Conservation_

of_Architectural_Heritage.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Herr, C. I. (2024). Consideraciones en torno a la patrimonialización e investigación histórica de la arquitectura vernácula del ámbito rural con estructuras no visibles: el caso del Rancho de Rosas (Buenos Aires). Arqueología De La Arquitectura, (21), 406. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2024.406

Número

Sección

Artículos