La arquitectura eclesiástica en Álava y Treviño durante los siglos XII-XIII: promotores, constructores y significados en un momento de transición
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.010Palabras clave:
iglesias, Plena Edad Media, arqueología de la arquitectura, cronotipología, románicoResumen
En este artículo se reflexiona sobre la edificación de iglesias durante los siglos XII y XIII en Álava y Treviño, tratando de rastrear las transformaciones que se dieron en la naturaleza de sus promotores, el modelo organizativo de sus constructores y sus funciones y significados. Para ello se analizan más de un centenar de templos, definiendo variables constructivas y agrupándolos en tres momentos a través de las marcas de talla: periodo 1 (1100-1250), periodo 2 (1220-1250) y periodo 3 (1220-1300). La relación entre estos periodos y las variables constructivas señaladas muestran dos grandes cambios en la arquitectura eclesiástica durante estos siglos respecto a la época anterior, siendo el siglo XII una suerte de etapa de transición. Dichos cambios se identifican tanto en la demanda, con iglesias cada vez más asequibles, rápidas de erigir y menos complejas, como en la oferta, con templos cada vez más homogéneos.
Descargas
Citas
Ajamil, F. J. 2012: Análisis estratigráfico de los alzados de la iglesia de San Sebastián (Artxua, Kuartango). Memoria de resultados, inédito.
Alfaro, E. 2009: "La iglesia en su paisaje medieval. El estudio de Agurain-Salvatierra (Álava) a través de la lectura estratigráfica de alzados de la ermita de San Martín", Munibe (Antropologiañarkeologia), 59, pp. 247-267.
Alfaro, E. 2016: La formación de la red parroquial en Álava y Trevi-o. Evidencias desde la arqueología (siglos XI-XIII), tesis doctoral defendida en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea el 15 de enero de 2016, inédita.
Azkarate, A. 1995: "Aportaciones al debate sobre la arquitectura prerrománica peninsular: la iglesia de San Román de Tobillas (Álava)", Archivo Español de Arqueología, 68, pp. 189-214.
Azkarate, A., Fernández de Jauregui, A. y Nú-ez, M. 1995: "Documentación y análisis arquitectónico en el País Vasco. Algunas experiencias llevadas a cabo en Álava-España", Informes de la construcción, 46, pp. 65-77. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1099
Azkarate, A. y Sánchez Zufiaurre, L. 2003: "Las iglesias prefeudales en Álava. Cronotipología y articulación espacial", Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 25-36. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.21
Bessac, J. C. 1986: L'outillage traditionnel du tailleur de pierre. De l'Antiquité à nos jours. Revue archéologique de Narbonnaise. Supplément 14, Centre National de la Recherche Scientifique.
Bianchi, G. 1995: "L'analisi dell'evoluzione di un sapere tecnico per una rinnovata interpretazione dell'assetto abitativo e delle strutture edilize del villaggio fortificato di Rocca S. Silvestro", en Boldrini, E. y Francovich, R. (eds.), Acculturazione e mutamenti. Prospettive nell'archeologia medievale del Mediterraneo, VI ciclo di lezioni sulla ricerca applicata in archeologia, pp. 361-396. Firenze, All'Insegna del Giglio.
Brogiolo, G. P. 1988: Archeologia dell'edilizia storica. Documenti e metodi. Como, New Press.
Brogiolo, G. P. 1995: "Arqueología estratigráfica y restauración", Informes de la Construcción, 46, pp. 31–36. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1095
Caballero, L. y Utrero, M. A. 2005: "Una aproximación a las técnicas constructivas de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entre visigodos y omeyas", Arqueología de la Arquitectura, 4, pp. 169–192. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.82
Casti-eiras, M. 2012: "San Vicentejo de Trevi-o, un edificio excepcional en la encrucijada del tardorrománico hispánico", en Viaje a Íbita. Estudios históricos del Condado de Trevi-o, pp. 229-288. Ayuntamiento Condado de Trevi-o.
Díaz de Durana, J. R. y Guinot, E. 2010: "La dîme dans l'Espagne médiévale", en Viader, R. (ed.), La dîme dans l'Europe médiévale et moderne. Actes. des XXXes Journées Internationales d'Histoire de l'Abbaye de Flaran, 3 et 4 octobre 2008, pp. 63-88. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.
Farías, V. 1993: "La sagrera catalana (c. 1025 - c. 1200): características y desarrollo de un tipo de asentamiento eclesial", Studia Historica - Historia Medieval, XI, pp. 81-121.
Farías, V. 2007: "La proclamació de la pau i l'edificació dels cementiris. Sobre la difusió de les sagreres als bisbats de Barcelona i Girona (segles XI-XIII)", en Farías, V., Martí, R., y Catafau, A. (eds.), Les sagreres a la Catalunya medieval, pp. 13-84. Girona, Associació d'Historia Rural de les Comarques Gironines.
Ferrando, I., Mannoni, T., y Pagella, R. 1989: "Cronotipologia", Archeologia Medievale, XVI, pp. 647-661.
García Guinea, M. A. y Pérez González, J. M. 2002: Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Burgos. Volumen III. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real.
García Guinea, M. A. y Pérez González, J. M. 2011: Enciclopedia del Románico en el País Vasco. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real. PMCid:PMC5720079
Gómez Gómez, A. 1995-1997: "Asimilación y transmisión del arte románico en el País Vasco: el caso de Estíbaliz (Álava)", Kobie (Serie Bellas Artes), XI, pp. 241-254.
Gómez Gómez, A. 2000: Rutas románicas en el País Vasco. Madrid, Encuentro.
Lasagabaster, J. I., Azkarate, A., y De la Fuente Arana, A. 2006: Plan Director de intervención para la restitución de los valores históricos y simbólicos de la Basílica de San Prudencio de Armentia y su entorno, Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la Universidad del País Vasco.
López de Ocáriz, J. J. 2014: "Un ejemplo del románico inicial en Álava: el ábside con modillones de ornamentación bifacial en Nuestra Se-ora de Elizmendi, Kontrasta", Brocar, 38, pp. 11-43.
López de Ocáriz, J. J. y Martínez de Salinas, F. 1988: "Arte prerrománico y románico en Álava", Ondare: cuadernos de artes plásticas y monumentales, 5, pp. 15-88.
Mannoni, T. 1997: "Il problema complesso delle murature storiche in pietra. 1. Cultura materiale e cronotipologia", Archeologia dell'Architettura, 2, pp. 15-24.
Martínez-Torres, L. M. 2003: "Sobre los mapas litológicos de las parroquias de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz", Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 185-187. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.45
Martínez-Torres, L. M. 2004: La tierra de los pilares. Sustratos y rocas de construcción monumental en Álava. Mapas litológicos de las iglesias de la Diócesis de Vitoria. Bilbao, Universidad del País Vasco.
Martínez-Torres, L. M. 2007: "Lithological maps of churches in the Diocese of Vitoria (Spain): Space-time distribution of building stones and ancient quarries", Building and Environment, 42, pp. 860-865. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2005.10.004
Martínez-Torres, L. M. 2009a: La ruta de la piedra. Camino medieval desde las canteras antiguas de Ajarte hasta la Catedral Vieja de Santa María de Vitoria-Gasteiz. Bilbao, Universidad del País Vasco.
Martínez-Torres, L. M. 2009b: "The Typology of Ancient Quarries within the Paleocene Limestone of Álava in Northern Spain", Geoarchaeology: An International Journal, 24, pp. 42-58.
Martínez-Torres, L. M. 2011: "Litolipos, composiciones litológicas excepcionales y canteras antiguas del románico alavés" en García Guinea, M. A. y Pérez González, J. M. (eds.), Enciclopedia del Románico en el País Vasco, pp. 101-116. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real.
Moreno, F. J. 2014: "Arqueología de la Arquitectura. Una visión conciliadora desde la Historia del Arte", Arqueología de la Arquitectura, 11: e009. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.008
Murillo, J. I. 2004: "Iglesia de San Martín de Arlucea (Bernedo)", Arkeoikuska 2003, 252-254.
Nú-ez, J. 2000: "Ermita de Andra Mari en Ullíbarri Arana (Valle de Arana)", Arkeoikuska 1999, pp. 264-265.
Ocón, D. 1996: "La arquitectura románica vasca: tipos, modelos y especifidades", Ondare: cuadernos de artes plásticas y monumentales, 15, pp. 51-78.
O'Keeffe, T. 2007: Archaeology and the Pan-European Romanesque. London, Duckworth.
Pastor, E. 2011: "La Llanada oriental hace mil años. ¿Qué hay del crecimiento agrario altomedieval? Hábitat y paisajes agrarios (entre la imaginación y la lógica)", en Actas del Congreso 750 aniversario de la fundación de la villa de Salvatierra, pp. 55-75. Ayuntamiento de Salvatierra.
Portilla, M. J. 1984: "Arte Románico. Raíces y evolución", en Llanos, A. (ed.), Álava en sus manos. Vitoria-Gasteiz, Caja Provincial de Ahorros de Álava.
Portilla, M. J. y Eguía, J. 1968: Catálogo monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo II. Arciprestazgos de Trevi-o, Albaina y Campezo. Vitoria-Gasteiz, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria.
Quirós, J. A. 2001: "La sillería en la arquitectura altomedieval en el Mediterráneo occidental", en Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid, 1999, pp. 281-291. Valladolid, Junta de Castilla y León.
Quirós, J. A. 2002. "Arqueología de la Arquitectura en España", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 27–38. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.4
Quirós, J. A. 2007: "La Arqueología de la Arquitectura y la Arqueología Medieval (por qué hacer Historia a partir del registro arquitectónico de época medieval)", en Molina, A. L. y Eiroa, J. A. (eds.), Tendencias actuales en Arqueología Medieval, pp. 23-57. Universidad de Murcia. PMid:17220328
Quirós, J. A. 2008: "Despoblado de Zornoztegi", Arkeoikuska 2007, pp. 114-122.
Sánchez Zufiaurre, L. 2004: "Iglesia de San Martín de Gáceta (Elburgo)", Arkeoikuska 2003, pp. 254–256.
Sánchez Zufiaurre, L. 2007: Técnicas constructivas medievales. Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
Sánchez Zufiaurre, L. 2009: "La iglesia prerrománica de Valluerca (Álava). Un nuevo ejemplo de campanario altomedieval", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 79-89.
Sánchez Zufiaurre, L. 2012: "Los talleres de construcción en Trevi-o. Del prerrománico al siglo XV a través de la arqueología", en Viaje a Íbita. Estudios históricos del Condado de Trevi-o, pp. 143-178. Ayuntamiento Condado de Trevi-o.
Sánchez Zufiaurre, L. y Benedet, V. 2009a: "Iglesia de La Asunción (Atauri)", Arkeoikuska 2008, pp. 52-56.
Sánchez Zufiaurre, L. y Benedet, V. 2009b: "Iglesia de Santa Columba (Argando-a)", Arkeoikuska 2008, pp. 195–200.
Sánchez Zufiaurre, L., Domínguez, I. C. y Gobbato, S. 2002: "Iglesia de Mandojana (Vitoria-Gasteiz)", Arkeoikuska 2001, pp. 305-312.
Sánchez Zufiaurre, L. y Neira, M. 2009: "Iglesia de San Juan (Mendarozketa)", Arkeoikuska 2008, pp. 212-215.
Solaun, J. L. 2003: "Iglesia de San Vicente, en Hueto de Abajo (Vitoria-Gasteiz)", Arkeoikuska 2002, pp. 316-323.
Utrero, M. A. 2010: "Late-Antique and Early Medieval Hispanic Churches and the Archaeology of Architecture: Revisions and Reinterpretation of Constructions, Chronologies and Contexts", Medieval Archaeology, 54, pp. 1-33. https://doi.org/10.1179/174581710X12790370815652
Vargas, C. 2013: "Reflexiones sobre cronotipologías en Arqueología de la Arquitectura. Métodos y sistemas de análisis", Arqueología de la Arquitectura, 10, e001, https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.