San Esteban de Atán (Lugo). Un ejemplo de iglesia que no es lo que parece
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.25Palabras clave:
San Esteban de Atán, análisis estratigráfico, arquitectura prerrománica, arquitectura bajomedieval, reutilizaciónResumen
El análisis arqueológico de la iglesia de San Esteban de Atán (Lugo) ofrece una secuencia estratigráfica rica en fases y resultados. Las fuentes documentales y algunos elementos decorativos (celosías) parecían afirmar la existencia de una iglesia prerrománica anterior a la actual de época románica. La lectura de paramentos no documenta ninguna fase constructiva que pueda corresponder a estos indicios. De las piezas singulares consideradas como prerrománicas, sólo una puede confirmarse de esta fecha, pero desconocemos su emplazamiento original. Sobre esta base, no se puede sostener la hipotética iglesia prerrománica. En segundo lugar, la construcción actual, catalogada en época románica de acuerdo a las tipologías arquitectónicas y decorativas, pertenece en realidad a época bajomedieval, como demuestran diversas relaciones y el hecho de que los elementos aceptados como indicadores cronológicos se hallan reutilizado en los muros. Los resultados de Atán plantean cuestiones de clasificación dentro de la Historia del Arte, donde el ejemplo estudiado seguro que no es una excepción.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
Caballero, L., Arce, F., & Utrero, M. de los Ángeles. (2003). San Esteban de Atán (Lugo). Un ejemplo de iglesia que no es lo que parece. Arqueología De La Arquitectura, (2), 63–68. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.25
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.