Estudio histórico-estratigráfico de los muros de la nave central de la catedral de Teruel y su encuentro con la techumbre
DOI:
https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10004Palabras clave:
Tapia de yeso, estratigrafía muraria, arquitectura mudéjar, policromía mudéjar, armadura de madera, fotogrametría, proceso histórico-constructivoResumen
Datada entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, la Catedral de Teruel es un edificio complejo cuyo destacado tesoro es la techumbre mudéjar que cubre la nave central, declarada Patrimonio Mundial en 1986 por la UNESCO1. De esta magnífica obra de madera policromada se desconocen aspectos tan elementales como quién la construyó, cuándo, cómo y qué representa. Son muchas las teorías que pretenden dilucidar tales incertidumbres y poca la documentación histórica de que se dispone. Durante los años 2008 y 2009, se acometió una restauración que dejó al descubierto parte de la armadura de la cubierta y de los muros que la sustentan. Aprovechando la eliminación temporal de los revestimientos exteriores, se desarrolló un extenso trabajo de análisis estratigráfico y constructivo de los muros de la nave central y de su encuentro con la armadura. Dicho trabajo arroja resultados en torno a las intervenciones llevadas a cabo durante la vida del templo. Del mismo modo, se aportan evidencias que suponen un importante avance en el conocimiento de la fisonomía de la iglesia en sus primeras etapas.
Descargas
Citas
Almagro Gorbea, A., 1991: Arquitectura mudéjar de Teruel, en Borrás Gualis G.M. (coord.), Teruel mudéjar, Patrimonio de la Humanidad, pp. 157-200. Zaragoza, Ibercaja.
Andrés Rubio, J., 2000: Plan Director de la Catedral. Teruel.
Andrés Rubio, J., 2003: Proyecto Obras de Restauración de las Cubiertas Superiores y Cimborrio de la Catedral de Teruel. Teruel, Cabildo de la S.I. Catedral de Teruel y Obispado de Teruel y Albarracín.
Blasco y Val, C., 1870: Historia de Teruel, pp. 119-129. Teruel, Imprenta J. Alpuente.
Borrás Gualis, G. M., 1999: La Techumbre de la Catedral del Teruel. Zaragoza, Diputación General de Aragón, Ministerio de Educación y Ciencia y Caja de Ahorros de la Inmaculada de Zaragoza.
Cabré Aguiló, J., 1909-1910: Catálogo Artístico –Monumental de la provincia de Teruel.
Cristini, V., Mileto. C. y Vegas, F., 2009: Reinforcement of rammed earth constructions with gypsum in Aragon area, Spain. Mediterra 2009 – 1st Mediterranean Conference on Earth Architecture, pp. 99-108. Cagliari. Escola Superior Gallaecia, Craterre Ensag.
Guinzburg, C., 1994: Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelona, Gedisa.
Harris, E. C., 1991: Principios de estratigrafía arqueológica, Barcelona, Crítica.
Ibáñez González, J., 2002: Informe Arqueológico del Plan Director de la Catedral de Teruel. Teruel.
Ibáñez González, J., 2009: Informe de la intervención arqueológica realizada en la cubierta de la Catedral de Santa María de Mediavilla, Exp. 400/2008. Teruel.
Marqués de Monsalud, 1907: Informe para la Comisión Nacional de Turismo. Madrid.
Mileto, C., 2000: Algunas reflexiones sobre el análisis estratigráfico de fábricas, Loggia. Arquitectura & restauración, 9, pp. 80-93.
Moralejo Álvarez, S., 1986: Modelo, copia y originalidad, en el marco de las relaciones artísticas hispano-francesas (siglos XI-XIII) Actas. V Congreso Español de Historia del Arte, Barcelona 1984, p. 104 vol.1. Barcelona.
Navarro Aranda, M., 1953: La arquitectura cristiano mudéjar de Teruel, pp. 177- 183. Teruel.
Novella, A.; Rabanaque, E.; Sebastián, S. y Yarza, J., 1999: El Artesonado de la Catedral de Teruel. Teruel. IberCaja.
Pano y Ruata, M., 1904: La techumbre de la catedral de Teruel, Aragón, 5, pp. 53-59, 103-108, 152-157, 214-217, 304-308 y 475-478.
Tomás Laguía, C., 1953: Catalogo de pergaminos y documentos insertos en ellos, existentes en el Archivo de la S.I. Catedral de Teruel. Teruel.
Torres Balbás, L., 1953: La Iglesia de Santa María de Mediavilla, Catedral de Teruel, Archivo Español de Arte, 102.
Yarza Luaces, J., 1981: En torno a las pinturas de la techumbre de la catedral de Teruel, Primer Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 41-70. Madrid-Teruel. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.