Metalurgia medieval aplicada a la construcción. Las rejas góticas de la Catedral de Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.002Palabras clave:
Arqueometalúrgia, Catedral de Barcelona, Rejas, Farga catalana, Metalurgia medievalResumen
En la Catedral de Barcelona se mantienen en uso diversas rejas contemporáneas a la construcción gótica original, elaboradas con estructura de hierro o acero y apliques decorativos de aleación de cobre. Previas a los avances en calidad y productividad de las innovaciones del método catalán del s. XVII, se ha considerado de interés identificar el nivel tecnológico aplicado mediante su estudio metalográfico. El análisis ha consistido en la obtención de muestras para su observación en microscopía óptica y electrónica (SEM), microdurometría y microanálisis (EDAX). De forma genérica, los resultados evidencian un metal adecuado con su funcionalidad y pragmatismo de coste, con calidad de acero hipoeutectoide, utilización de soldadura por capas y singular resistencia a la corrosión. Los ornamentos, de bronce y latón, son suficientemente maleables para facilitar al máximo el detalle artístico y presentan indicios evidentes de reutilización.
Descargas
Citas
ASM International Handbook Committee, 1990: ASM Handbook Volume 02. Properties and Selection: Nonferrous Alloys and Special-Purpose Materials, ASM Intern. Publisher.
Auladell, J. y Simon, J. 1997: “Anàlisi metalogràfica d’elements fèrrics preromans: una aproximació als mètodes siderúrgics a la Laietània”, Pyrenae, 28, pp. 119-132.
Fluzin, P. 1994: “Interprétation des études métallographiques des scories. Recherche d’éléments discriminatoires”, La sidérurgie ancienne de l’Est de la France dans son contexte européen (Actes du Colloque de Besançon, 10-13/11/1993), pp. 24-30, Annales littéraires de l’Université de Besançon. Université de Besançon, Paris.
Forrieres, C. y Merluzo, P. 1995: “Les premieres étapes du travail du fer en foyer de forge, selon des procédés traditionnels japonais”, en P. Benoit y P. Fluzin (coord.), Paleometallurgie du fer & Cultures , pp. 71-86. Vulcain, Paris.
François, J. 1843: Le gisement et le traitement direct des minerais de fer dans les Pyrénées et particulierèment dans l’Ariège. Carilian–Goeury et V. Dalmont, Paris.
Gil, F. J. y Manero, J. M. 2005: Metalografia. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.
Guliáiev, A. P. 1994: Metalografía (tomo 1). URSS, Moscú.
Martí, J. M. 2003: Oleguer, servent de les esglésies de Barcelona i Tarragona. Arxiu Diocesà de Barcelona. Editorial Claret. Barcelona
Mas, C. 2000: Història de la farga catalana. Pagès, Barcelona.
Mascarella, J. 1993: La farga, Quaderns de la revista de Girona. Dip.de Girona, Girona.
Molera, P. 1991: Tratamientos térmicos de los metales. Marcombo Boixareu Editores, Barcelona.
Molera, P. y Barrueco, C. 1983: Llibre de la Farga. Rafael Dalmau, Barcelona.
Muthuon, J. M. 1807: Traité des forges dites catalanes. Manucius, Paris.
Seernels, V. 1998: “La chaîne opératoire de la sidérurgie ancienne”, en M. Feugère y V. Serneels (dir.), Recherches sur l’économie du fer en Mediterranée nord-occidentale, Monographies Instrumentum, 4, pp. 7-44. Monique Mergoil, Montagnac.
Simon, J. 1992: La farga catalana, Monografies de Tecnologia 1. Societat Catalana de Tecnologia, Barcelona.
Simon, J., Auladell, J. y Prado, J. M. 1997: “Aproximación a las propiedades mecánicas de los útiles de hierro prerromanos en la Layetania (Montjuïc- Barcelona)”, en Actas del V Congreso Nacional sobre Propiedades Mecánicas de los sólidos (Barcelona, 3-5/7/1996), pp. 372-377. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.
Simon, J., Tartera, J., Marsal, M. y Auladell, J. 2003 “De los Íberos al Imperio Romano. Evolución tecnológica del hierro”, en Actas del IX Congreso de ciencia y tecnología metalúrgicas (Madrid, 5-7/11/2003), pp. 115-132. Publicaciones del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.