Precedentes de la Arqueología de la Arquitectura en la historiografía artística: las investigaciones de Francisco M.ª Tubino en el Alcázar de Sevilla (1885)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.002Palabras clave:
Francisco M.ª Tubino, Alcázar de Sevilla, Patio del Yeso, Cuarto del Caracol, historiografía artísticaResumen
Con este artículo pretendemos contribuir a la conciliación entre los estudios de Historia del Arte y de Arqueología de la Arquitectura, disciplinas que frecuentemente se han visto enfrentadas debido, fundamentalmente, a desavenencias entre sus métodos de trabajo. Para ello, presentamos y estudiamos un caso concreto, el de los estudios arqueológicos y artísticos llevados a cabo por Francisco M.ª Tubino en el Alcázar de Sevilla durante 1885. Estos trabajos fueron los primeros en realizarse en el conjunto monumental con un método de investigación analítico y sistemático, constituyendo un punto de inflexión en la historiografía artístico-arqueológica del siglo XIX. Consideramos que son fiel reflejo de una época en la cual los perfiles de historiador del arte y de arqueólogo no estaban tan definidos como en la actualidad, y que bien pueden ilustrarnos acerca de las ventajas que trae consigo la vinculación y coordinación entre los métodos arqueológicos y los histórico-artísticos.
Descargas
Citas
Acosta Sánchez, J. 1998: "Francisco María Tubino y Rada: Federalismo y Proto-Andalucismo en el XIX", Estudios regionales, 52, pp. 255-276.
Aguilar Criado, E. 1990: Cultura y Folklore popular en Andalucía (Los orígenes de la Antropología). Sevilla.
Almagro Gorbea, A. 1999: "El Patio del Crucero de los Reales Alcázares de Sevilla", Al-qantara: revista de estudios árabes, 20, pp. 331-376.
Almagro Gorbea, A. 2002: "El análisis arqueológico como base de dos propuestas: El Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) y el Patio del Crucero (Alcázar de Sevilla)", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 175-192. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.14
Almagro Gorbea, A. 2007: "Los Reales Alcázares de Sevilla", Artigrama, 22, pp. 155-185.
Almagro Gorbea, A. 2015: "Los jardines andalusíes y mudéjares del Alcázar de Sevilla", en Los jardines del Real Alcázar de Sevilla. Historia y arquitectura desde el medievo islámico al siglo XX. Sevilla, pp. 1-39.
Amador de los Ríos, J. 1874a: "Puertas del Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla", Museo Espa-ol de Antigüedades, III, pp. 433-470.
Amador de los Ríos, J. 1874b: Sevilla pintoresca. Sevilla.
Arce Sainz, F. 2009: "Historia de Arte, Arqueología de la Arquitectura y el telescopio de Galileo", Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 21-29. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09002
Arias Casta-ón, E. 1990: "Francisco María Tubino y el diario La Andalucía ante la Primera República: Patria y Federalismo", en Actas IV Congreso sobre el Andalucismo histórico. Sevilla, pp. 263-280.
Ayarzagüena Sanz, M. 1994: "Pioneros. Francisco M.ª Tubino y Oliva (1834-1888)", Revista de Arqueología, 156, pp. 42-45.
Ayarzagüena Sanz, M. 2004: "Francisco María Tubino y Oliva", Zona Arqueológica, 3, pp. 197-201.
Azkarate Garai-Olaun, A. 2002: "Intereses cognoscitivos y praxis social en Arqueología de la Arquitectura", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 55-71. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.6
Azkarate Garia-Olaun, A. 2008: "La Arqueología de la Arquitectura en el siglo XXI", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 11-13. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.86
Belén Deamos, M. 1991: "Apuntes para una historia de la arqueología andaluza: Francisco M. Tubino (1833-1888)", Boletín del Museo Arqueológico Nacional, IX, 1-2, pp. 7-15.
Belén Deamos, M. 2002: "Francisco María Tubino y la arqueología prehistórica en España", en Arqueología fin de siglo: la arqueología espa-ola de la segunda mitad del XIX (I Reunión Andaluza de historiografía arqueológica), Sevilla, pp. 43-55.
Bianchi Bandinelli, R. 1982: Introducción a la arqueología clásica como historia del arte antiguo. Madrid PMid:7121298
Borja Barrera, F. y Barral Muñoz, M. A. 2010: "Secuencia geoarqueológica y reconstrucción paleogeográfica", en Tabales Rodríguez, M. A. 2010: El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y evolución en la Edad Media. Memoria arqueológica 2000-2005. Sevilla, pp. 25-38.
Borrás Gualís, G. 2001: Cómo y qué investigar en historia del arte: una crítica parcial de la historiografía del arte espa-ol. Barcelona.
Boto, G. y Martínez, A. M. 2010: "Historiar la Arquitectura medieval. Intersecciones epistemológicas de la Historia del Arte y la Arqueología de la Arquitectura", Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 263-275. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10012
Brogiolo, G. P. 1995: "Arqueología estratigráfica y restauración", Informes de la Construcción, 46, 435, pp. 31-36. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1095
Brogiolo, G. P. 2002: "L'Archeologia dell'architettura in Italia nell'ultimo quinquennio (1997-2001)", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp.19-26. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.3
Caballero Zoreda, L. 2012: "A propósito del centenario del 711. Apuntes sobre método de la Arqueología de la Arquitectura", en Momplet, A. E., Moreno, F. J. y Silva, N. (eds.), 711: el arte entre la Hégira y el califato Omeya de al Andalus, Anales de Historia del Arte, 23, Vol. Ext. pp. 101-130.
Caro, R. 1634: Antiguedades y principado de la ilustrissima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento iuridico, o antigua Chancilleria... Sevilla.
Carrero Santamaría, S. 2008: "Teoría y método en la Historia de la Arquitectura Medieval. Algunas reflexiones", en Seminari d'estudis històrics 2007: Arqueologia de l'arquitectura, pp. 5-27. Palma de Mallorca.
Cómez Ramos, R. 2007: "Historia del arte y arqueología en los nuevos hallazgos del Alcázar de Sevilla". Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 90, pp. 313-334.
Cómez Ramos, R. 2013: "El Alcázar bajo medieval", Apuntes del Real Alcázar de Sevilla, 14, pp. 120-137.
Díaz-Andreu, M. 1995: "Arte y Arqueología: la larga historia de una separación", en Historiografía del Arte Espa-ol en los siglos XIX y XX (VII Jornadas de Arte), Madrid, pp. 151-160.
Díaz-Andreu, M., Mora, G. y Cortadella, J. (coords.) 2009: Diccionario histórico de la Arqueología en España. Madrid.
García Martín, E. 1979: "Dos planos del Alcázar de Sevilla", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 45, pp. 439-443
Gestoso y Pérez, J. 1889a: Necrología del Excmo. Se-or D. Francisco María Tubino... Sevilla. Sevilla.
Gestoso y Pérez, J. 1889b: Sevilla monumental y artística. Sevilla.
González-Deleito, N. 1968: El escritor Francisco María Tubino y el movimiento cervantista del siglo XIX. Madrid.
Kultermann, U. 1996: Historia de la Historia del Arte. El camino de una ciencia. Madrid. PMid:8666708
Madrazo y Kuntz, P. de 1884: Sevilla y Cádiz. Madrid
Manzano Martos, R. 1995: "Casas y Palacios en la Sevilla Almohade. Sus precedentes hispánicos", en Navarro Palazón, J. (ed.), Casas y palacios de Al-Andalus: (siglos XII y XIII). Barcelona, pp. 315-352.
Manzano Martos, R. 1999: Prólogo a Tubino y Oliva, F. M.: El Alcázar de Sevilla. Sevilla.
Marín Fidalgo, A. 1990: El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias. Sevilla
Moreno Martín, F. J. 2014: "Arqueología de la Arquitectura. Una visión conciliadora desde la Historia del Arte", Arqueología de la Arquitectura, 11: e009. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.008
Muñoz Pérez, A. 1988: "Tubino: Apuntes para una biografía", Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltare-os, 0, 81-84.
Peiró Martín I. y Pasamar Alzuria G. 1991: "El nacimiento en España de la Arqueología y la Prehistoria (Academicismo y profesionalización, 1856-1936)", Kalathos, 9-10, pp. 9-30.
Pierotti, P. y Quirós, J. A. 2000: "Archeologia dell'architettura e storia dell'architettura: due discipline a confronto", en Brogiolo, G. P. (ed.), II Congresso Nazionale di Archeologia Medievale. Musei Civici, Chiesa di Santa Giulia. Brescia, 28 settembre-1 ottobre 2000, pp. 377-380. All'Insegna del giglio, Florencia.
Portús, J. 2015: "La historiografía artística: las artes plásticas", en Aullón de Haro, P. (coord.), Historiografía y teoría de la historia del pensamiento, la literatura y el arte. Madrid. PMCid:PMC4511019
Quirós Castillo, J. A. 2002: "Arqueología de la Arquitectura en España", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 27-38. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.4
Revuelta Tubino, M. 1989: "Un académico olvidado: Francisco María Tubino, a los cien a-os de su muerte (1833-1888)", ACADEMIA. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 68, pp. 61-101.
Ripoll López, O. y Ripoll López, G. 1988: "Los conceptos de arqueología e historia del arte antiguo y medieval: apuntes historiográficos", Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. I, 1988, pp. 411-426
Rueda Muñoz de San Pedro, G. 1991: "Franciso M.ª Tubino (1833-1888) y la Revista de Bellas Artes (1866-1968)", en J. Arce y R. Olmos (eds.). Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (XVIII-XX). Madrid.
Tabales Rodríguez, M. A. 1997-1999: Intervención arqueológica en el Patio de la Montería del Real Alcázar de Sevilla. Memoria científica. Sevilla.
Tabales Rodríguez, M. A. 2002a: El Alcázar de Sevilla. Primeros estudios sobre estratigrafía y evolución constructiva. Sevilla.
Tabales Rodríguez, M. A. 2002b: "Investigaciones en la primitiva puerta del Alcázar de Sevilla". Anuario de Arqueología Andaluza 1999, pp. 195-211. Sevilla.
Tabales Rodríguez, M. A. 2006: "Investigaciones arqueológicas en la portada de la Montería", en Apuntes de Alcázar de Sevilla, 7, pp. 7-39.
Tabales Rodríguez, M. A. 2010: El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y evolución en la Edad Media. Memoria arqueológica 2000-2005. Sevilla.
Tubino y Oliva, F. M.ª 1886: Estudios sobre el arte en España. La arquitectura hispano-visigoda y árabe espa-ola. El Alcázar de Sevilla. Una iglesia mozárabe. Sevilla.
Tubino y Oliva, F. M.ª 2003: Historia del Renacimiento literario contemporáneo en Cataluña, Baleares y Valencia, P. Anguera (ed.). Pamplona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.