Metrología y modulación en las mezquitas: propuesta de análisis a través de cuatro casos cordobeses
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.018Palabras clave:
mezquitas, Córdoba, metrología, codos, pie, arquitectura islámicaResumen
En este artículo proponemos un acercamiento a la estructura y diseño arquitectónico de las mezquitas cordobesas mediante el análisis metrológico y de modulación de algunos conjuntos excavados en la capital andalusí. A través del estudio minucioso de las dimensiones de los patios y salas de oración, tratamos de determinar qué unidades métricas se aplicaron en el diseño y posterior ejecución de estos edificios, cómo se planteó su construcción o si existieron proporciones generales que rigiesen el diseño de cada una de sus partes. La aplicación de esta metodología a los conjuntos documentados ha permitido reconocer una tipología para las mezquitas califales cordobesas. Esta confirma la cronología de determinados conjuntos y sugiere detalles relativos a su organización interna, se relaciona con los ritmos constructivos detectados en la mezquita mayor, y permite hipótesis de reconstrucción de algunos conjuntos no documentados en su totalidad.
Descargas
Citas
Arnold, F. 2009-2010. "El edificio singular del Vial Norte del Plan Parcial Renfe. Estudio arquitectónico", Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 247-274.
Camps, E. 1953. Módulo, proporciones y composición en la arquitectura califal cordobesa. CSIC, Madrid. PMCid:PMC1918530
De la Hoz, R. 1973. La proporción cordobesa. Diputación Provincial, Córdoba.
Escribano, V. 1964-1965. "La mezquita de la calle Rey Heredia", al-Mulk, 4, pp. 83-101.
Fernández Puertas, A. 2000. "Mezquita de Córdoba. Trazado proporcional de su planta general (siglos VIII-X)", Archivo Español de Arte, 291, pp. 217- 247. https://doi.org/10.3989/aearte.2000.v73.i291.829
Fernández Puertas, A. 2008. "Mezquita de Córdoba: Abd al-Rahman I (169/785-786). El trazado proporcional de la planta y alzado de las arquerías del oratorio. La quibla y el mihrab del siglo VIII", Archivo Español de Arte, 324, pp. 333-356. https://doi.org/10.3989/aearte.2008.v81.i324.127
Fernández Puertas, A. 2009. "Mezquita de Córdoba: el trazado de la portada interior de la Bab al-Wuzara'. La Puerta de los Deanes (s. VIII), su trazado interior y exterior", Archivo Español de Arte, 326, pp. 107-136. https://doi.org/10.3989/aearte.2009.v82.i326.146
González Gutiérrez, C. 2016a. Las mezquitas de la Córdoba islámica: concepto, tipología y función urbana. Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.
González Gutiérrez, C. 2016b. "Las mezquitas de barrio de Madinat Qurtuba 15 años después: espacios religiosos urbanos en la capital andalusí", Anales de Arqueología Cordobesa, 27, pp. 267-292.
Hernández, F. 1961-1962. "El codo en la historiografía árabe de la mezquita mayor de Córdoba: contribución al estudio del monumento", al-Mulk, 2, pp. 5-52.
Hernández, F. 1975. El alminar de Abd al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Córdoba: génesis y repercusiones. Patronato de la Alhambra, Granada.
Jiménez Hernández, A. 2015. "La metrología histórica como herramienta para la Arqueología de la Arquitectura. La experiencia en los Reales Alcázares de Sevilla", Arqueología de la Arquitectura 12, pp. 1-29, https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.001
Luna, D. y Zamorano, A. 1999. "La mezquita de la antigua finca El Fontanar (Córdoba)", Cuadernos de Madinat al-Zahra, 4, pp. 145-173.
Murillo, J. F.; Bermúdez, J. M.; Barbero, I; Castro, E.; Pizarro, G.; Rodríguez, M. C.; Salinas, J. M. y Sánchez, I. 2004. Intervención Arqueológica de Urgencia. Edificio de Usos Múltiples del Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba. El Fontanar, Parque Cruz Conde (Córdoba), vols. I, III, IV, VI y VII, Córdoba, Inédito.
Murillo, J. F.; Casal, M. T. y Castro, E. 2004. "Madinat Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica", Cuadernos de Madinat al-Zahra, 5, pp. 257- 290.
Roldán, F. J. 2013. Principios de metrología en la arquitectura del pasado. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
Ruiz Bueno, M. D. 2016. Topografía, imagen y evolución urbanística de la Córdoba clásica a la tardoantigua (ss. II-VII d. C.). Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.
Vallejo, A. 2009. "Intervención arqueológica en el tramo sur de la muralla de Mad?nat al-Zahr?' 2007-2008", Patrimonio cultural de España, 0, pp. 215-224.
Vallvé, J. 1976. "Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la España musulmana", al-Andalus, 41-II, pp. 339-354.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.