Construcciones altomedievales en materiales perecederos en el yacimiento de Revenga (Burgos): algunas reflexiones para su interpretación arqueológica
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.005Palabras clave:
estructuras rupestres, reconstrucción, reutilización, hábitat altomedievalResumen
Las recientes intervenciones en el yacimiento de Revenga (Comunero de Revenga, Burgos) han dado a conocer una secuencia de habitación marcada por la ocupación continuada del espacio y una intensa reutilización de estructuras, a la par que el poblado experimenta distintas transformaciones en su ordenación interna entre los siglos V-IX. La interpretación arqueológica de un hábitat del que quedan en realidad muy pocos restos, dado el carácter perecedero de sus construcciones, es especialmente compleja. En este trabajo se analizan algunos ejemplos de estructuras excavadas en el yacimiento de Revenga que presentan procesos de reconstrucción o reocupación del espacio con el fin de plantear algunas reflexiones acerca de los problemas interpretativos que de ellas se derivan y contribuir al estudio del poblamiento altomedieval mediante la construcción de un registro arqueológico de calidad.
Descargas
Citas
Álvaro, K. 2012: El poblamiento altomedieval y sus manifestaciones funerarias en la cuenca del Alto Arlanza (s. IX-X). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona [en línea] http://hdl.handle.net/10803/80651 [consultado el 05/06/2017].
Álvaro, K. y Padilla, J. I. 2012: "Arquitectura religiosa y necrópolis rupestres entre el Alto Arlanza y la cabecera del Duero (ss. IX-XI)", Hortus artium medievalium, 2012, pp. 445-458. https://doi.org/10.1484/J.HAM.1.102827
Addyman, P. V. y Leigh, D. 1973: "The Anglo-Saxon Village at Chalton, Hampshire: Second Interim Report", Medieval Archaeology, 17, pp. 1-25. https://doi.org/10.1080/00766097.1973.11735352
Augenti, A. 2004: "Luoghi e non luoghi: palazzi e cità nell'Italia tardoantica e altomedievale", en P. Boucheron y J. Chiffoleau (eds.), Les palais dans la ville. Espaces urbains et lieux de la puissance publique dans la Méditerranée Médievale, pp. 15-38. Lyon.
Azkárate, A. y Quirós, J. A. 2001: "Arquitectura doméstica altomedieval en la Península Ibérica: Reflexiones a partir de las excavaciones arqueológicas de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, País Vasco", Archeologia Medievale, 28, pp. 25-60.
Brogiolo, G. P. (ed.) 1996: La fine delle ville romane: transformazioni delle champagne fra tarda antichità e alto medioevo, 1º Convegno archeologia del Garda (Gardone Riviera (Brescia 4 octubre 1995), Documenti di Archeologia, 11. Mantua.
Chapelot, J. 1980: "Le fond de cabanne dans l'habitat rural Ouest-Européen: État des questions", Archéologie Médiévale, 10, pp. 5-57. https://doi.org/10.3406/arcme.1980.1365
Escalona, J. 2002: Sociedad y Territorio en la Alta Edad Media Castellana. La Formación del Alfoz de Lara. BARS1079, Oxford.
García de Cortázar, J. Á. 2012: Historia religiosa del Occidente medieval. Akal, Madrid.
Gardiner, M. 2012: "An Early Medieval Tradition of Building in Britain", Arqueología de la Arquitectura, 9, pp. 231-246.
Gómez, I. 2008: "El despoblado medieval de Loranco (Belorado, Burgos): En ejemplo arqueológico en torno a la configuración de la red aldeana de cronología Altomedieval", en J. F. Jiménez, J. Maiz, C. Villanueva y I. Calderón (eds.), Actas del IV Simposio Internacional de Jóvenes Medievalistas, pp. 77-91. Murcia.
Gutiérrez, J. A. 1998: "Sobre los orígenes de la sociedad asturleonesa: aportaciones desde la arqueología del territorio", Studia Historica. Historia Medieval, 16, pp. 173-197.
Hamerow, H. 2012: Rural Settlements And Society In Anglo-Saxon England. Oxford University Press, Oxford.
Hicks, D. 2016: "Temporality of landscape revisited", Norwegian archaeological review, 49, pp. 5-22. https://doi.org/10.1080/00293652.2016.1151458 https://doi.org/10.1080/00293652.2016.1151458
Kirchner, H. 2010: "Sobre la arqueología de las aldeas altomedievales", Studia Historica. Historia Medieval, 28, pp. 243-253.
Lauwers, M. 2010: "Circuit, cimitière, paroisse, Réflexions sur l'ancrage ecclésial des sites d'habitat (VIIè-XIIIè siècle)", en J. M. Yante y A. M. Bultot-Verleysen, Autour du «village». Établissements humains, finages et communautés rurales entre Seine et Rhin (IVe-XIIIe siècles). Actes du colloque international de Louvain-la-Neuve, 16-17 mai 2003, Louvain-la-Neuve.
López, M. D., Álvaro, K. y Travé, E. 2016a: Yacimiento Arqueológico de Revenga. Iglesia, necrópolis, aldea. Diputación de Burgos, Burgos.
López, M. D., Álvaro, K. y Travé, E. 2016b: "Rock-cut Cemeteries And Settlement Processes At The Upper Arlanza Basin (Burgos, Spain): A Late Antique And Early Medieval Landscape Analysis", Zephyrus, 78, pp. 173-191.
Mínguez, J. M. 2004: "En torno a la génesis de las sociedades peninsulares altomedievales. Reflexiones y nuevas propuestas", Studia Historica. Historia Medieval, 22, pp. 169-188.
Padilla, J. I. y Álvaro, K. 2010: "Necrópolis rupestres y el poblamiento altomedieval en al Alto Arlanza (Burgos)", En la España Medieval, 33, pp. 259-294.
Padilla, J. I. y Álvaro, K. 2011a: "La pileta del despoblado medieval de Revenga (Burgos): a propósito del lavado ritual de los difuntos y sus evidencias arqueológicas", Pyrenae, 42/1, pp. 67-100.
Padilla, J. I. y Álvaro, K. 2011b: "Los grabados rupestres del despoblado medieval de Revenga (Burgos)", Munibe (Antropologia-Arkeologia), 62, pp. 439-459.
Padilla, J. I. y Álvaro, K. 2013: "Los asentamientos altomedievales del Alto Arlanza (Burgos). El despoblado medieval de Revenga", Pyrenae, 44/1, pp. 11-41.
Peytremann, E. 2012: "The archaeology of early medieval (6th-12th) rural settlements in France", Arqueología de la Arquitectura, 9, pp. 213-230
Quirós, J. A. 2011: "La arquitectura doméstica de los espacios rurales en torno al a-o 711", 711. Arqueología e Historia entre dos mundos. Zona Arqueológica, 15, pp. 63-82.
Quirós, J. A. 2013: "Silos y sistemas de almacenaje en el País Vasco en la Alta Edad Media", en A. Vigil-Escalera, G. Bianchi y J. A. Quirós (eds.), Horrea, barns and silos. Storage incomes in Early Medieval Europe, pp. 171-191. Universidad del País Vasco, Bilbao.
Quirós, J. A. 2014: "Aristocracias, poderes y desigualdad social en la primera Edad Media en el País Vasco", en R. Catalán, P. Fuentes y J. C. Sastre (eds.), Las fortificaciones en la tardoantigüedad: élites y articulación del territorio (ss. V-VIII d.C.), pp. 143-158. La Ergástula, Madrid.
Quirós, J. A. y Vigil-Escalera, A. 2011: "Dove sono i Visigoti? Cimiteri e Villagi nella Spagna Settentrionale dei secoli VI e VII", en C. Ebanista y M. Rotili (eds.), Archeologia e Storia delle migrazioni, Europa, Italia, Mediterraneo fra tarda età romana e Alto Medioevo, pp. 159-181. Cimitile.
Rahtz, P. A. 1976: "Buildings and rural settlements", en D. M. Wilson (ed.), The Archaeology of Anglo-Saxon England, pp. 49-98. Cambridge University Press, Cambridge.
Roig, J. 2013: "Silos, poblados e iglesias: almacenaje y rentas de época visigoda y altomedieval en Catalu-a (siglos VI al XI)", en A. Vigil-Escalera, G. Bianchi y J. A. Quirós (eds.), Horrea, barns and silos. Storage incomes in Early Medieval Europe, pp. 145-170. Universidad del País Vasco, Bilbao.
Rodríguez, A. 2013: "Sistemas subterráneos de almacenamiento en la Galicia medieval. Una primera tipología y consideraciones para su estudio", en A. Vigil-Escalera, G. Bianchi y J. A. Quirós (eds.), Horrea, barns and silos. Storage incomes in Early Medieval Europe, pp. 193-208. Universidad del País Vasco, Bilbao.
Ruano, L. 2015: Arqueología de la Arquitectura aplicada a la Protohistoria del Occidente de Asturias (ss. I a.C.-d.C.): el hábitat doméstico en Coa-a y San Chuis. Universidad Autónoma de Madrid. Trabajo de fin de máster inédito [en línea] https://www.researchgate.net/publication/309033731_Arqueologia_de_la_Arquitectura_aplicada_a_la_Protohistoria_del_Occidente_de_Asturias_ss_I_a_C_-_d_C_el_habitat_domestico_en_Coana_y_San_Chuis [consultado el 06/06/2017].
Schneider, L. 2007: "Structures du Peuplement et formes de l'habitat dans les campagnes du sud-est de la France de l'Antiquité au Moyen Age (IVè-VIIIè s.): Essai de synthèse", Gallia: archéologie de la France antique latine, 64, pp. 11-56. https://doi.org/10.3406/galia.2007.3305
Tejerizo, C. 2014: "Estructuras de fondo rehundido altomedievales en la Península Ibérica", Munibe (Antropologia-Arkeologia), 65, pp. 215-237. https://doi.org/10.21630/maa.2014.65.13
Tejerizo, C. 2016: "The end of the world as we know it: post-imperial social landscapes in North-Central Iberia (5th-6th Centuries)", Archeologia Medievale, 53, pp. 383-397.
Ulmschneider, K. 2010: "Settlement hierarchy", en H. Hamerow, D. A. Hinton y S. Crawford (eds.), The Oxford Handbook of Anglo-Saxon Archaeology, pp. 156-171. Oxford.
Vigil-Escalera, A. 2000: "Caba-as de época visigoda. Evidencias arqueológicas al sur de Madrid. Tipología, elementos de datación y discusión", Archivo Español de Arqueología, 73, pp. 223-252. https://doi.org/10.3989/aespa.2000.v73.325
Vigil-Escalera, A. 2003: "Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss. V-IX d.C.).Variables materiales, consideraciones sociales", Arqueología de la arquitectura, 2, pp. 287-291. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.58
Vigil-Escalera, A. 2007: "Granjas y aldeas altomedievales al norte de Toledo (400-850 d.C)", Archivo Español de Arqueología, 80, pp. 239-284.
Vigil-Escalera, A. 2013: "Ver el silo medio lleno o medio vacío: la estructura arqueológica en su contexto", en A. Vigil-Escalera, G. Bianchi y J. A. Quirós (eds.), Horrea, barns and silos. Storage incomes in Early Medieval Europe, pp. 127-144. Universidad del País Vasco, Bilbao.
West, S. E. 1969: "The Anglo-Saxon Village of West Stow: An Interim Report of the Excavations 1965-8", Medieval Archaeology, 13, pp. 1-20. https://doi.org/10.1080/00766097.1969.11735313
West, S. E. 1986: West Stow: the Anglo-Saxon village. Suffolk County Planning Department, Ipswich.
Wickham, C. 2013: El legado de Roma: una historia de Europa de 400 a 1000. Pasado y Presente, Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.