Almohadillado almohade
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.003Palabras clave:
almohades, sillería, almohadillado, Sevilla, RabatResumen
Este artículo informa de la existencia de sillares de piedra almohadillados en la arquitectura islámica de España y Marruecos, y sobre todo analiza los hallazgos de época almohade efectuados en las dos grandes torres de Sevilla (Giralda) y Rabat (Al-Hassan). Considera que esta terminación de la sillería era más corriente en al-Ándalus de lo que se ha publicado, pues los ejemplos descritos cubren los siglos XI, XII y XIII, prolongándose durante el XIV, especialmente en las obras regias de don Pedro el Justiciero.
Descargas
Citas
Almagro Gorbea, A. 2013: “Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder”, Anales de Historia del Arte, 23 (nº especial II), p. 49.
Álvarez-Benavides y Vázquez, A. 1913: La Giralda. Noticia histórico-descriptiva del grandioso monumento hispalense. Descripción geométrica y artística expresando su volumen y peso. Casa Macía, sucursal de Bayo, Sevilla.
Caillé, J. 1954: La mosquée de Hassan a Rabat. Arts et Métiers Graphiques, Paris.
Cantos Carnicer, Á. y Giménez Ferreruela, H. 2004: “La torre islámica de Mareca (Épila, Zaragoza)”, SALDVIE, 4, pp. 303-329.
El Azhari, H. y El Amrani el Hassani, I-E. 2009: “Diagnostic and monitoring of buildings stones using P-Wave Velocity: application to historical monuments of Rabat (Morocco)”, en Proceedings (of the) 4th international Congress on “Science and Technology for the Safeguard of Cultural Heritage in the Mediterranean Basin”, pp. 487-494. Angelo Ferrari, Cairo.
Escobar Camacho, J. M. 1987: “El recinto amurallado de la Córdoba medieval”, En la España medieval, 10, p. 152.
Espinosa de los Monteros, P. de 1635: Teatro de la Santa Iglesia metropolitana de Sevilla, Primada antigua de las Españas. Matias Clavijo, Sevilla.
García Sanjuán, A. 1997: “La organización de los oficios en al-Andalus a través de los manuales de hisba”, Historia. Instituciones. Documentos, 24, p. 233.
Gestoso y Pérez, J. 1984 [1890]: Sevilla Monumental y Artística [...], 2. [Ayuntamiento de Sevilla] Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, Sevilla.
Huici Miranda, A. 1951: Al-Hulal al-Mawsiyya, Crónica árabe de las dinastías almorávide, almohade y benimerín (Traducción española). Colección de crónicas árabes de la Reconquista (I). Editora Marroquí, Tetuán.
Huici Miranda, A. 1964: Ibn Abi Zar: Rawd al-Qirtas. Nácher, Valencia.
Jiménez Martín, A. 1981: “Análisis formal y desarrollo histórico de la Sevilla medieval”, en La arquitectura de nuestra ciudad, pp. 11-30. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, Sevilla.
Jiménez Martín, A. 1989: La Puerta de Sevilla en Carmona. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Sevilla.
Jiménez Martín, A. 1996: “¿Quién diseñó la casa de Umm Salama?”, en Arquitectura en Al-Andalus. Documentos para el siglo XXI, pp. 17-26. El legado andalusí, Granada.
Jiménez Martín, A. 2006a: “El otro archivo de la Catedral”, en Archivos de la Iglesia de Sevilla. Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, pp. 753-775. Caja Sur, Córdoba.
Jiménez Martín, A. 2006b: “Las fechas de las formas. Selección crítica de fuentes documentales para la cronología del edificio medieval”, en La catedral gótica de Sevilla. Fundación y fábrica de la obra nueva, pp. 15-113. Universidad de Sevilla, Sevilla.
Jiménez Martín, A. y Cabeza Méndez, J. M.ª 1988: Tvrris Fortissima. Documentos sobre la construcción, acrecentamiento y restauración de la Giralda. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, Sevilla.
Jiménez Sancho, Á. 2002: “Seguimiento arqueológico en la Puerta del Perdón de la Catedral de Sevilla”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 1999, III, p. 340 y 351.
León Muñoz, A. 2013: “Las fortificaciones de la Córdoba Almohade”, en Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), pp. 337-354. Câmara Municipal de Palmela, Lisboa.
Lévi-Provençal, É. y García Gómez, E. 1995: El Siglo XI en 1ª. persona. Las “Memorias” de ‘Abd Allah, último Rey Ziri de Granada, destronado por los Almorávides (1090). Alianza Editorial, Madrid.
Ocaña Jiménez, M. 1947: “La inscripción fundacional de la mezquita de Ibn ‘Adabbas de Sevilla”, Al-Andalus, 12, pp. 145-151.
Ocaña Jiménez, M. 1986: “Arquitectos y mano de obra en la construcción de la Gran Mezquita de Occidente”, Cuadernos de la Alhambra, 22, pp. 55-85.
Rodríguez Pérez, P. 1988: “La Giralda enterrada, últimas investigaciones”, en Tvrris Fortissima. Documentos sobre la construcción, acrecentamiento y restauración de la Giralda, pp. 165-184. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, Sevilla.
Roldán Castro, F. 2002: “De nuevo sobre la mezquita aljama almohade de Sevilla: la versión del cronista cortesano Ibn Sahib al-Sala”, en Magna Hispalensis. Recuperación de la Aljama almohade, pp. 13-22. Cabildo Metropolitano, Sevilla.
Souto Lasala, J. A. 2010: “¿Documentos de trabajadores cristianos en la Mezquita Aljama de Córdoba?”, Al-Qantara, XXXI (1), p. 75. Tabales Rodríguez, M. Á. 2002: El Alcázar de Sevilla. Primeros estudios sobre estratigrafía y evolución constructiva. Junta de Andalucía, Sevilla.
Tabales Rodríguez, M. Á. y Vargas Lorenzo, C. 2014: “La arqueología en el Alcázar de Sevilla. Nuevos estudios en el recinto primitivo e investigaciones derivadas de hallazgos casuales (2012-2014)”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 15, p. 60.
Tabales Rodríguez, M. Á., Huarte Cambra, R., García Vargas, E. y Romo Salas, A. S. 2002a: “Investigaciones arqueológicas en la acera de levante de la catedral de Sevilla”, Magna Hispalensis. Recuperación de la Aljama almohade, pp. 115-168. Cabildo Metropolitano, Sevilla.
Tabales Rodríguez, M. Á., Huarte Cambra, R., García Vargas, E. y Romo Salas, A. S. 2002b: “Estudio arqueológico del basamento pétreo y cimientos de la Giralda. Excavaciones en la cara sur del alminar”, en Magna Hispalensis. Recuperación de la Aljama almohade, pp. 169-228. Cabildo Metropolitano, Sevilla.
Torres Balbás, L. 1941: “El alminar de San José y las construcciones de los Ziries granadinos”, Al-Andalus, VI (2), p. 446.
Utrero Agudo, M.ª Á. y Sastre de Diego, I. 2012: “Reutilizando materiales en las construcciones de los siglos VII-X. ¿Una posibilidad o una necesidad?”, Anales de Historia del Arte, 22 (nº especial II), p. 323.
Valor Piechotta, M. y Ramírez del Río, J. 2000: “Las defensas de Sevilla”, en Sevilla 1248. Congreso Internacional Conmemorativo del 750 Aniversario de la Conquista de la Ciudad de Sevilla por Fernando III, Rey de Castilla y León, pp. 85-98. Centro de Estudios Ramón Areces S. A., Sevilla.
Villalba Sola, D. 2015: La senda de los almohades. Arquitectura y patrimonio. Universidad de Granada, Granada.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.