Arqueología, Arquitectura e Historia en el Archivo Histórico Provincial de Jaén
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.30Palabras clave:
Arquitectura, Arqueología, Historia, Estudio murario, TransformaciónResumen
A partir de la necesidad de restaurar y presentar una propuesta de conservación para uno de los inmuebles más emblemáticos de la capital jiennense, se descubre lo que, a juicio de los investigadores, son los últimos restos de los «antiguos palacios árabes», y a través de un estudio combinado de estratigrafía muraria, intervención arqueológica y el estudio de las fuentes documentales, se ha podido constatar la secuencia histórica del edificio que es sede del Archivo Histórico Provincial, localizado en una de las zonas de más relevancia histórica de la ciudad. La ocupación documentada abarca desde niveles romanos, almohades, siendo más tarde palacio real, convento, universidad, plaza fuerte de la resistencia en la Guerra de la Independencia, hospicio de hombres y, finalmente, Archivo Histórico. Es un ejemplo de cómo los edificios se mantienen vivos dentro de la trama urbana, adaptándose, transformándose y de la lectura de estas secuencias y de las improntas que este devenir deja en sus paramentos, en el subsuelo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
Campos López, M. T. (2003). Arqueología, Arquitectura e Historia en el Archivo Histórico Provincial de Jaén. Arqueología De La Arquitectura, (2), 97–102. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.30
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.