L’arte di murare in mattoni a Milano dal IV al XIV secolo. Considerazioni sullo stato delle attuali conoscenze e percorsi di ricerca
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.76Palabras clave:
Milán, San Lorenzo, Arqueometría, Estratigrafía, Tardoantiguo, Alta Edad MediaResumen
En este artículo se presentan los resultados de un amplio estudio realizado en la basílica de San Lorenzo Maggiore de Milán, que ha tenido como objeto analizar la historia del edificio. El conjunto arquitectónico fue excavado sin control arqueológico en el curso de la restauración realizada por G. Chierici en los años 1936-1943, por lo que ha sido necesario diseñar una estrategia compleja que permitiese la revisión de la secuencia constructiva, recurriendo a análisis arqueológicos y arqueométricos. Para llevar a cabo esta labor se ha realizado una lectura estratigráfica de los paramentos conservados, un estudio de los materiales constructivos empleados, un análisis de las dimensiones de los ladrillos y una caracterización petrográfica de las argamasas utilizadas. Se han obtenido, asimismo, nuevas dataciones a través de la técnica del radiocarbono y de la termoluminiscencia. A partir de estos estudios se ha realizado una revisión de la historia del edificio desde período tardoantiguo hasta el medieval.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
Fieni, L. (2005). L’arte di murare in mattoni a Milano dal IV al XIV secolo. Considerazioni sullo stato delle attuali conoscenze e percorsi di ricerca. Arqueología De La Arquitectura, (4), 61–79. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2005.76
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.