La iglesia de Santo Domingo de La Iruela (Jaén). Excavación y Arqueología de la arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.10004Palabras clave:
Arquitectura renacentista, Adelantamiento de Cazorla, Arzobispado de Toledo, Andrés de Vandelvira, Francisco de los CobosResumen
En este artículo presentamos los resultados de la intervención arqueológica efectuada en la iglesia de Santo Domingo de La Iruela (Jaén). Las excavaciones han permitido comprobar que antes del edificio actual, levantado en el siglo XVI, existió otro, que quizá también tuvo funciones religiosas. El análisis estratigráfico de los restos emergentes ha demostrado que el último edificio se construyó en un solo momento, aunque se emplearon materiales muy diferentes en la cabecera y en las naves, lo que abre la puerta a diversas interpretaciones. Por otra parte se ha comprobado que entre los siglos XVII y XVIII debió comenzar el deterioro del edificio. La última fase viene representada por su desacralización y uso como cementerio, acción que ha provocado graves daños en sus paramentos.
Descargas
Citas
Azuar Ruiz, R. (2005): «Aspectos simbólicos de la arquitectura militar almohade. El falso despiece de sillería y las bóvedas de arcos entrecruzados». En P. Cressier, M. Fierro y L. Molina (editores): Los almohades: problemas y perspectivas, vol. I, pp. 123-147.
Bazzana, A.; Cressier, P.; Guichard, P. (1988): Les châteaux ruraux d’al-Andalus. Histoire et archêologie des husun du sud-est de l’Espagne. Madrid.
Carriazo Arroquia, J. de M. (1975): Colección Diplomática de Quesada, Jaén.
Castillo Armenteros, JC.; Castillo Armenteros, JL. (1992): «Intervención arqueológica de urgencia en las Torres Oscuras de Torreperogil (Jaén)». Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, vol. III Actividades de Urgencia. Sevilla, pp. 265-272.
Castillo Armenteros, JC.; Castillo Armenteros, JL.; Marín García, Mª del M. (1992): «Segunda fase de intervención arqueológica de emergencia en las Torres Oscuras de Torreperogil (Jaén)». Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, vol. III Actividades de Urgencia. Sevilla, pp. 273-279.
Chueca Goitia, F. (1971): Andrés de Vandelvira arquitecto, Jaén.
Eslava Galán, J. (1999): Los castillos de Jaén. Jaén.
Fernández Serdán, J.M. (redactor doc. original) (2001): Análisis urbanístico de Centros Históricos de Andalucía: ciudades medias y pequeñas. Sevilla.
Galera Andreu, P. (2000a): Andrés de Vandelvira. Madrid.
Galera Andreu, P. (2000b): «El Renacimiento en el Alto Guadalquivir», en De la Edad Media al Siglo XVI, Jaén, pp. 295-302.
Galera Andreu, P. (2007): «Andrés de Vandelvira en Jaén» en Vandelvira, renacimieto del sur. Exposición 500 aniversario Jaén 2008. Jaén, pp. 15-37.
Gallego Burín, A. y Gámir Sandoval, A. (1996): Los moriscos del Reino de Granada según el Sínodo de Guadix de 1554., Granada. (Ed facsimil de la preparada por Fr Darío Cabanelas Rodriguez, o.f.m., Granada 1968).
García Guzmán, Mª del M. (1985). El Adelantamiento de Cazorla en la Edad Media. Cádiz.
García Guzmán, Mª del M. (1991): Colección diplomática del Adelantamiento de Cazorla (1231-1495). Cádiz.
Gila Medina, L.; Ruiz Puentes, V.M. (1992): «Andrés de Vandelvira, aproximación a su vida y obra». Arquitectura del renacimiento en Andalucía. Andrés de Vandelvira y su época. Exposición, pp. 81-118.
González, J. (1983): Reinado y diplomas de Fernando III, Diplomas II (1217-1232). Córdoba.
Gurriarán Daza, P.; Sáez Rodríguez, A.J. (2002): «Tapial o fábricas encofradas en recintos urbanos andalusíes», II Congreso Internacional La ciudad en al- Andalus y el Magreb, pp. 561-625.
Henares Cuellar, I. (1992): «Reforma religiosa y utopia política en el renacimiento andaluz» en Arquitectura del renacimiento en Andalucía. Andrés de Vandelvira y su época, Sevilla, pp. 53-77.
Jovellanos, M.G. de (1956): «Reflexiones sobre la legislación de España en cuanto al uso de las sepulturas». Biblioteca de Autores Españoles, vol. 87, Madrid, pp. 75-105.
Keniston, H. (1980): Francisco de los Cobos secretario de Carlos V. Ed. Castalia. Madrid.
Madoz, P. (1988): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus propiedades de ultramar, Madrid 1845-1850. Facsimil Jaén, Barcelona. PMid:3273526
Magaña Bisbal, L. (1954): «Alonso de Covarrubias y la Iglesia Mayor de Baeza», Archivo Español de Arte, vol. XXVII, pp. 35-45.
Márquez Bueno, S.; Gurriarán Daza, P. (2008): «Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de Al-Andalus». Arqueología de la Arquitectura, vol. 5, pp. 115-134.
Moliniè-Bertrand, A. (1977): «El adelantamiento de Cazorla en el siglo XVI. Análisis de las estructuras sociales y de ciertos aspectos de la economía de aquella parte meridional de Castilla». Cuadernos de investigación histórica, núm.1, pp. 7-22.
Montero Fernández, F. J.; Olmedo Granados, F.; Oporto Navajas, Mª J.; Regidor Jiménez, Mª I. (1991): Positos, cillas y tercias de Andalucía, Sevilla.
Moreno Mendoza, A.; Almansa Moreno, J. M.; Jodar Mena, M. (2005): Guía artística de Jaén y su provincia, Sevilla. PMid:16293437
Navarro Pérez, M.; Gutiérrez Calderón, Mª V. (en prensa): «La fortaleza de La Iruela, la cultura material antes y después de la conquista» en Miradas Cruzadas. Las Navas de Tolosa 1212-2012. Jaén.
Polaino Ortega, L. (1956): «Unas ordenanzas de la villa de La Iruela, de fines del siglo XV». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 10, pp. 73-95
Ponz, A. (1988): Viaje de España, tomo 2, Madrid. (Ed. facsimil del tomo V de la edición de 1776, Madrid.) tomo XIV. Madrid.
Olivares Barragán, F. (1987): Jaén y sus cien pueblos. Jaén.
Primera Crónica General de España (1977). Ed. Ramón Menéndez Pidal (3ª reimpr.), Madrid.
Rivera Recio (1948): El Adelantamiento de Cazorla. Toledo.
Rodríguez Barberán, F.J. (1996): Los cementerios de la Sevilla contemporánea. Análisis histórico y artístico (1800-1950). Sevilla.
Rubio Lapaz, J. (1990): «Análisis de la obra de Rodrigo de Gibaja, Arquitecto del siglo XVI». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, vol. 21, pp. 135-161.
Ruiz Calvente, M. (2007): «Eje cronológico» en Vandelvira renacimiento del sur. Exposición 500 aniversario Jaén 2008. Jaén, pp. 193-228.
Rus Puerta, F. (1998): Corografía antigua y moderna del Reino y Obispado de Jaén, Jaén. Estudio preliminar, revisión e índices: José Latorre García, Jesús Cañones y Juan A. López Cordero. UNED, Jaén, p. 146. Edición faccisimil de la de 1898, realizada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, en base a la copia del manuscrito de 1646 realizado para el P. Flores.
Saguar Quer, C. (1988): «Carlos III y el restablecimiento de los cementerios fuera de poblado», en Fragmentos, Madrid, nº 12-13-14, 1988, pp. 240-259.
Salvatierra Cuenca, V. (2006): «El castillo de La Iruela (Jaén)». Arqueología y Territorio Medieval, vol. 13-2, Jaén, pp. 67-125.
Salvatierra Cuenca, V. (en prensa): «Excavaciones arqueológicas en la fortaleza de La Iruela (Jaén)». Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla.
Salvatierra Cuenca, V.; Castillo Armenteros, JC.; Gómez Cabeza, F.; Visedo Jiménez A. (2006): «Evolución en la ocupación de un territorio en época medieval. El valle de Hornos-Trujala (segura de la Sierra, Jaén)», en Proyectos de Investigación 2004-2005, pp. 7-82.
Ximenes Paton, B. (1983): Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén, Jaén. Edición faccisimil de la de 1628.
Ximénez de Rada, R. (1989): Historia de los hechos de España. Introducción, traducción, notas e índices de Juan Fernández Valverde. Alianza editorial, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.