Church of Santo Domingo of La Iruela (Jaén). Excavation and Building Archaeology
DOI:
https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.10004Keywords:
Renaissance architecture, Adelantamiento of Cazorla, Archbishopric of Toledo, Andrés de Vandelvira, Francisco de los CobosAbstract
In this article we present the results of the archaeological interventions carried out in the church of Santo Domingo in La Iruela, Jaén. The excavations revealed that, prior to the present building constructed in the 16th century, there was another one that may also have had religious functions. The stratigraphic analysis permit knowing that the entire building was constructed at once, although the materials of the apse and the naves were very different; which allows for different interpretations. However, it has been proved that the deterioration of the building began between the seventeenth and the eighteenth century. The last stage is represented by the desecration and its use as a cemetery, which has caused important damages on the faces.
Downloads
References
Azuar Ruiz, R. (2005): «Aspectos simbólicos de la arquitectura militar almohade. El falso despiece de sillería y las bóvedas de arcos entrecruzados». En P. Cressier, M. Fierro y L. Molina (editores): Los almohades: problemas y perspectivas, vol. I, pp. 123-147.
Bazzana, A.; Cressier, P.; Guichard, P. (1988): Les châteaux ruraux d’al-Andalus. Histoire et archêologie des husun du sud-est de l’Espagne. Madrid.
Carriazo Arroquia, J. de M. (1975): Colección Diplomática de Quesada, Jaén.
Castillo Armenteros, JC.; Castillo Armenteros, JL. (1992): «Intervención arqueológica de urgencia en las Torres Oscuras de Torreperogil (Jaén)». Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, vol. III Actividades de Urgencia. Sevilla, pp. 265-272.
Castillo Armenteros, JC.; Castillo Armenteros, JL.; Marín García, Mª del M. (1992): «Segunda fase de intervención arqueológica de emergencia en las Torres Oscuras de Torreperogil (Jaén)». Anuario Arqueológico de Andalucía 1990, vol. III Actividades de Urgencia. Sevilla, pp. 273-279.
Chueca Goitia, F. (1971): Andrés de Vandelvira arquitecto, Jaén.
Eslava Galán, J. (1999): Los castillos de Jaén. Jaén.
Fernández Serdán, J.M. (redactor doc. original) (2001): Análisis urbanístico de Centros Históricos de Andalucía: ciudades medias y pequeñas. Sevilla.
Galera Andreu, P. (2000a): Andrés de Vandelvira. Madrid.
Galera Andreu, P. (2000b): «El Renacimiento en el Alto Guadalquivir», en De la Edad Media al Siglo XVI, Jaén, pp. 295-302.
Galera Andreu, P. (2007): «Andrés de Vandelvira en Jaén» en Vandelvira, renacimieto del sur. Exposición 500 aniversario Jaén 2008. Jaén, pp. 15-37.
Gallego Burín, A. y Gámir Sandoval, A. (1996): Los moriscos del Reino de Granada según el Sínodo de Guadix de 1554., Granada. (Ed facsimil de la preparada por Fr Darío Cabanelas Rodriguez, o.f.m., Granada 1968).
García Guzmán, Mª del M. (1985). El Adelantamiento de Cazorla en la Edad Media. Cádiz.
García Guzmán, Mª del M. (1991): Colección diplomática del Adelantamiento de Cazorla (1231-1495). Cádiz.
Gila Medina, L.; Ruiz Puentes, V.M. (1992): «Andrés de Vandelvira, aproximación a su vida y obra». Arquitectura del renacimiento en Andalucía. Andrés de Vandelvira y su época. Exposición, pp. 81-118.
González, J. (1983): Reinado y diplomas de Fernando III, Diplomas II (1217-1232). Córdoba.
Gurriarán Daza, P.; Sáez Rodríguez, A.J. (2002): «Tapial o fábricas encofradas en recintos urbanos andalusíes», II Congreso Internacional La ciudad en al- Andalus y el Magreb, pp. 561-625.
Henares Cuellar, I. (1992): «Reforma religiosa y utopia política en el renacimiento andaluz» en Arquitectura del renacimiento en Andalucía. Andrés de Vandelvira y su época, Sevilla, pp. 53-77.
Jovellanos, M.G. de (1956): «Reflexiones sobre la legislación de España en cuanto al uso de las sepulturas». Biblioteca de Autores Españoles, vol. 87, Madrid, pp. 75-105.
Keniston, H. (1980): Francisco de los Cobos secretario de Carlos V. Ed. Castalia. Madrid.
Madoz, P. (1988): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus propiedades de ultramar, Madrid 1845-1850. Facsimil Jaén, Barcelona. PMid:3273526
Magaña Bisbal, L. (1954): «Alonso de Covarrubias y la Iglesia Mayor de Baeza», Archivo Español de Arte, vol. XXVII, pp. 35-45.
Márquez Bueno, S.; Gurriarán Daza, P. (2008): «Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de Al-Andalus». Arqueología de la Arquitectura, vol. 5, pp. 115-134.
Moliniè-Bertrand, A. (1977): «El adelantamiento de Cazorla en el siglo XVI. Análisis de las estructuras sociales y de ciertos aspectos de la economía de aquella parte meridional de Castilla». Cuadernos de investigación histórica, núm.1, pp. 7-22.
Montero Fernández, F. J.; Olmedo Granados, F.; Oporto Navajas, Mª J.; Regidor Jiménez, Mª I. (1991): Positos, cillas y tercias de Andalucía, Sevilla.
Moreno Mendoza, A.; Almansa Moreno, J. M.; Jodar Mena, M. (2005): Guía artística de Jaén y su provincia, Sevilla. PMid:16293437
Navarro Pérez, M.; Gutiérrez Calderón, Mª V. (en prensa): «La fortaleza de La Iruela, la cultura material antes y después de la conquista» en Miradas Cruzadas. Las Navas de Tolosa 1212-2012. Jaén.
Polaino Ortega, L. (1956): «Unas ordenanzas de la villa de La Iruela, de fines del siglo XV». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 10, pp. 73-95
Ponz, A. (1988): Viaje de España, tomo 2, Madrid. (Ed. facsimil del tomo V de la edición de 1776, Madrid.) tomo XIV. Madrid.
Olivares Barragán, F. (1987): Jaén y sus cien pueblos. Jaén.
Primera Crónica General de España (1977). Ed. Ramón Menéndez Pidal (3ª reimpr.), Madrid.
Rivera Recio (1948): El Adelantamiento de Cazorla. Toledo.
Rodríguez Barberán, F.J. (1996): Los cementerios de la Sevilla contemporánea. Análisis histórico y artístico (1800-1950). Sevilla.
Rubio Lapaz, J. (1990): «Análisis de la obra de Rodrigo de Gibaja, Arquitecto del siglo XVI». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, vol. 21, pp. 135-161.
Ruiz Calvente, M. (2007): «Eje cronológico» en Vandelvira renacimiento del sur. Exposición 500 aniversario Jaén 2008. Jaén, pp. 193-228.
Rus Puerta, F. (1998): Corografía antigua y moderna del Reino y Obispado de Jaén, Jaén. Estudio preliminar, revisión e índices: José Latorre García, Jesús Cañones y Juan A. López Cordero. UNED, Jaén, p. 146. Edición faccisimil de la de 1898, realizada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, en base a la copia del manuscrito de 1646 realizado para el P. Flores.
Saguar Quer, C. (1988): «Carlos III y el restablecimiento de los cementerios fuera de poblado», en Fragmentos, Madrid, nº 12-13-14, 1988, pp. 240-259.
Salvatierra Cuenca, V. (2006): «El castillo de La Iruela (Jaén)». Arqueología y Territorio Medieval, vol. 13-2, Jaén, pp. 67-125.
Salvatierra Cuenca, V. (en prensa): «Excavaciones arqueológicas en la fortaleza de La Iruela (Jaén)». Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla.
Salvatierra Cuenca, V.; Castillo Armenteros, JC.; Gómez Cabeza, F.; Visedo Jiménez A. (2006): «Evolución en la ocupación de un territorio en época medieval. El valle de Hornos-Trujala (segura de la Sierra, Jaén)», en Proyectos de Investigación 2004-2005, pp. 7-82.
Ximenes Paton, B. (1983): Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén, Jaén. Edición faccisimil de la de 1628.
Ximénez de Rada, R. (1989): Historia de los hechos de España. Introducción, traducción, notas e índices de Juan Fernández Valverde. Alianza editorial, Madrid.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. © UPV/EHU. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas and Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.