Implementación SIG de modelos analíticos predictivos del sistema castramental dispuesto por el concejo de Sevilla en torno a la Vía de la Plata en la Baja Edad Media
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.003Palabras clave:
fortificación del territorio, análisis geoespacial SIG, EMC, lógica difusaResumen
El artículo define aspectos metodológicos e instrumentales del modelo predictivo diseñado para el análisis del sistema castramental dispuesto por el concejo de Sevilla en la Baja Edad Media en torno a la Vía de la Plata. Para ello, se realizó una aproximación hermenéutica a los patrones de fortificación de este territorio histórico, identificando los factores determinantes en la implantación espacial que permitiesen inferir pautas locacionales. El objetivo fue la detección de torres, atalayas u otras estructuras defensivas satelitales que complementasen el sistema nuclear en torno al que se vertebraba este espacio castral evaluando el modo en que tales arquitecturas interaccionaban con las fortalezas conocidas. Para su caracterización se abordaron diversos análisis geoespaciales de intervisibilidad y transitabilidad espacial. Significando el hallazgo arqueológico de la Torre del Alto del Viso, resultante de la prospección de una de las áreas de alta potencialidad, se aporta el estudio comparando de los resultados analíticos soportados en cartografía predictiva derivada de la implementación a través de SIG de las distintas modelizaciones: booleana, resultante de una combinación binaria por álgebra de mapas; EMC, fundada en la superposición ponderada de variables normalizadas; Superposición Difusa, resultante de la aplicación de la lógica difusa al proceso analítico.
Descargas
Citas
Barba-Romero, S. y Pomerol 1997: Decisiones multicriterio. Fundamentos teóricos y utilización práctica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
Barredo, J. L. 1996: Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio. Editorial Ra-Ma, Madrid.
Bermúdez Sánchez, J. 2004: "Creación de Rutinas o Macros con el Programa IDRISI: el Cálculo Acumulado de Visibilidades y Rutas Óptimas", en J. C. Martín de la Cruz y A. M.ª Lucena Martín (coords.), Actas del I Encuentro Internacional. Informática aplicada a la investigación y la gestión arqueológicas, pp. 407-418. Universidad de Córdoba, Córdoba.
Borrough, P. A. 1989: "Fuzzy mathematical methods for survey and land evaluation", Journal of Soil Science, 40, pp. 477-492. https://doi.org/10.1111/j.1365-2389.1989.tb01290.x
Borrough, P. A. y McDonnell, R. A. 1998: Principles of Geographical Information Systems. Oxford University Press, New York.
Casquete de Prado Sagrera, N. 1994: "Dos castillos de tiempos de Sancho IV: Cumbres Mayores y Santa Olalla (Huelva). Notas sobre su origen y función", Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, X, pp. 173-188.
Fernández Cacho, S. 2009: "Bases conceptuales y metodológicas de los modelos predictivos en Arqueología", en MAPA: Modelo Andaluz de Predicción Arqueológica, pp. 8-32. Colección e-ph cuadernos. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaypatrimoniohistorico/iaph/servicios/publicaciones/detalle/78712.html?lang=es&mobile=true.
Fondevilla Aparicio, J. J. 2016: "Análisis geoespacial de la articulación defensiva de la frontera noroccidental del alfoz de Sevilla en la Baja Edad Media", en Actas de las Segundas Jornadas sobre Historia, Arquitectura y Construcción fortificada. Madrid 6 y 7 de octubre de 2016, pp. 179-198.
Instituto Juan de Herrera, Fundación Cárdenas y Centro de Estudios José Joaquín de Mora, Madrid.
Fondevilla Aparicio, J. J. 2019: "La Banda Gallega y el castillo de Las Cumbres. Control estratégico del territorio histórico: espacio y frontera en el limes septentrional del alfoz sevillano en la Baja Edad Media", E-Strategica, 3, pp. 145-192. https://www.journal-estrategica.com/pdf/numero-3/la-banda-gallega-y-el-castillo-de-las-cumbres.pdf
Fondevilla Aparicio, J. J., Romero Bomba, E. y Rivera Jiménez, T. 2012: Fortificaciones Bajomedievales de la Banda Gallega. Caracterización del itinerario cultural transfronterizo. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Huelva.
Fondevilla Aparicio, J. J., Rivera Jiménez, T. y Ampliato Briones, A. 2018: "La torre del Alto del viso y la fortaleza de Santaolalla (Huelva) en la Baja Edad Media: análisis geoespacial de un enclave estratégico", Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, 5, pp. 55-88.
García Fitz, F. 1998: Política Internacional, conflictos jurisdiccionales y construcciones militares a finales del siglo XIII en la Sierra de Aroche: los castillos de Cumbres y Santa Olalla", en J. L. Carriazo Rubio y J. M.ª Mina Andrades (eds.), Huelva en la Edad Media: Reflexiones y nuevas perspectivas veinte años después, pp. 229-280. Universidad de Huelva, Huelva.
García Sanjuán, A. 2017: "La conquista de Sevilla por Fernando III (646 h/1248). Nuevas propuestas a través de la relectura de las fuentes árabes", Hispania, LXXVII, 255, enero-abril, pp. 11-41. https://doi.org/10.3989/hispania.2017.001
González Jiménez, M. 1989: "Poblamiento y frontera en Andalucía (ss. XIII-XV)", Revista de la Facultad de Geografía e Historia, 4, pp. 207-224. https://doi.org/10.5944/etfiii.1.1988.3478
Herzog, I. 2013: "Theory and practice of cost functions", en F. J. Melero, P. Cano y J. Revelles (eds.), CAA'2010 Fusion of Cultures, Abstracts from the 38th Conference of Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology, pp. 375-382, Granada.
Llobera, M. 2000: "Understanding movement: a pilot model towards the sociology of movement", en G. Lock (ed.), Beyong the Map, Archaeology and Spatial Technologies, pp. 65-84. IOS Press, Amsterdam.
Llobera, M. y Sluckin, T. J. 2007: "Zigzagging: Theoretical insights on climbing strategies", Journal of Theoretical Archaeology, 249, pp. 206-217. https://doi.org/10.1016/j.jtbi.2007.07.020 PMid:17892887
López Romero, R. 2005: "Cálculo de rutas óptimas mediante SIG en el territorio de la ciudad celtíbera de Segeda. Propuesta metodológica", Saldvie 5, pp. 95-111.
Malczewski, J. 1999: GIS and Multicriteria Decision Analysis. John Wiley & Sons, Inc, New York.
Murrieta Flores, P. 2012: "Understanding human movement through spatial technologies. The roe of natural areas of transit in the Late Prehistory of Southern-western Iberia", Trabajos de Prehistoria, 69, 1, pp. 103-122. https://doi.org/10.3989/tp.2012.12082
Romero Bomba, E. y Rivera Jiménez, T. 1999: "El yacimiento andalusí del Cerro de Santa María, Santa Olalla del Cala (Huelva)", en Actas de las XII Jornadas de Patrimonio de la Comarca de la Sierra, Aracena, pp. 329-341. Diputación Provincial de Huelva, Huelva.
Valor Piechotta, M. y Casquete de Prado, N. 1994: "El castillo de Cumbres Mayores (Huelva). Una aproximación a la arquitectura militar de la segunda mitad del siglo XIII", Historia Instituciones Documentos, 21, pp. 473-499.
Wheatley, D. 1995: "Cumulative viewshed analysis: a GIS based method for intervisibility, and its archaelogical application", en G. Lock y Z. Stancic (eds.), GIS and Archaeology: a European Perspective, pp. 170-185. Taylor & Francis, Londres.
Wheatley, D. and Gillings, M. 2000: "Vision, Perception and GIS: developing enriched approaches to the study of archeological visibility", en G. Lock (ed.), Beyond the Map: archaeology and spatial technologies, pp. 1-28. IOS Press, Oxford.
Wheatley, D. y Gillings, M. 2002: Spatial Tecnology and Archaelogy. Taylor & Francis, Viena. https://doi.org/10.4324/9780203302392
Zadeh, L. A. 1968: "Probability measures of fuzzy events", Journal of Mathematical Analysis and Applications 23, pp. 421-427. https://doi.org/10.1016/0022-247X(68)90078-4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención HAR2016-78113-R