El acueducto de San Antón en Plasencia: historia y análisis geométrico y constructivo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2023.005Palabras clave:
ingeniería hidráulica, ingeniería civil, arqueología de la edificación, historia de la construcción, salubridad, Plasencia (Cáceres, España), siglo XVIResumen
Durante el siglo XVI, la importancia de la conducción de aguas limpias hasta el centro de las ciudades españolas quedó patente por medio de la construcción de múltiples acueductos. El de San Antón en Plasencia es una de sus mejores muestras. Su erección optimizó, no sin dificultades, las acometidas de agua hasta la ciudad amurallada, mejorando, de este modo, las condiciones de confort y salubridad de sus habitantes. A principios del siglo XX, el acueducto perdió su funcionalidad y hoy goza de carácter monumental. El presente artículo analiza y estudia técnica y constructivamente el estado original de su arquería principal, por medio del levantamiento de planos de su estado actual y de su restitución gráfica. Con ello se persigue una mejor comprensión de su diseño, construcción y funcionalidad, como pieza maestra y representativa de la hidráulica en el renacimiento hispano.
Descargas
Citas
Barragán Ramos, R.F. 2007: “Recuperación de la memoria arqueológica de Plasencia. Noticias del Alcázar medieval desaparecido”, Revista de estudios extremeños, 63 (1), pp. 37-71.
Clemente Fortuna E. 2019: El alcázar y la muralla de Plasencia: una aproximación virtual al conjunto alfonsí. Sociedad extremeña de arqueología y patrimonio, Plasencia.
Fernández Casado, C. 1972: Acueductos romanos en España. CSIC, Madrid.
Galindo Díaz, J. 2000: “Acerca del Tratado de Vitruvio” Disponible en: https://www.academia.edu/35519527/Acerca_del_tratado_de_Vitruvio (Consultado el 13-03-2022).
García Tapia, N. 1996: “Ingeniería del agua en los códices de Leonardo y en los manuscritos españoles del siglo XVI”,Ingeniería del agua, 3 (2), pp. 17-38.
López Martín J. M. 1993: Paisaje Urbano de Plasencia en los siglos XV y XVI. Asamblea de Extremadura, Mérida.
Matías Gil, A. 1877: Las siete centurias de la ciudad de Alfonso VIII. Imprenta Evaristo Pinto Sanchez, Plasencia.
Nuvole, M. S. 2007: “Calidad de las aguas e intuiciones de hidrogeología: en el libro VIII del de Architectura de Vitruvio”, Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas (21), pp. 77-86.
Rodríguez de la Cruz, J. A. 2020: “De los Visigodos a los Austrias: más de 1.000 años de hidráulica en España”, iAgua (Blog). https://www.iagua.es/blogs/jose-antonio-rodriguez-cruz/visigodos-austrias-mas-1000-anos-hidraulica-espana (consultado 02-01-2023).
Roscoe, T. 1838: The tourist in Spain and Morocco. Robert Jennings, London.
Sáenz Ridruejo, F. 2004. Técnica e ingeniería en España. Volumen 1, Capitulo 9: El renacimiento: de la técnica imperial y la popular. Real Academia de Ingeniería, Institución “Fernando el Católico”, Prensas universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
Sánchez de la Calle, J. A. 2011: Plasencia tradiciones y lugares. Amberley, Madrid.
Universidad Popular de Plasencia. 2016: Memoria histórica de Plasencia y las comarcas. Excmo. Ayuntamiento de Plasencia, Plasencia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.