Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy (Argentina)

Autores/as

  • Marco Nicolás Giusta Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) e Instituto Superior de Estudios Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) https://orcid.org/0000-0001-5765-0766
  • Carlos Ignacio Angiorama Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET https://orcid.org/0000-0001-5153-6938

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2023.009

Palabras clave:

modos de construir, técnicas extra-americanas, siglo XVIII, curato de Rinconada

Resumen


Presentamos evidencias materiales e interpretaciones relacionadas con la presencia de técnicas de tradición europea dentro de la arquitectura de asentamientos coloniales tardíos vinculados con la minería en la Puna de Jujuy. Fueron considerados el derrame en aberturas, arcos y falsos arcos en la resolución de vanos y nichos, y aparejos en espina de pez. El objetivo consistió en caracterizar las técnicas, identificar las maneras en que se incorporaron en los asentamientos, es decir en qué espacios y contextos fueron dispuestos, y proponer interpretaciones acerca de los modos en que participaron en las relaciones entre las poblaciones indígenas-mestizas y agentes hispanos. El estudio está basado principalmente en sitios ubicados en las localidades de Antiguyoc, Ajedrez y Santo Domingo, las cuales en el último cuarto del siglo XVIII formaban parte del curato de Rinconada. Además, incluimos asentamientos mineros próximos y contemporáneos ubicados en el valle de Coyahuaima, que dependían jurisdiccionalmente del corregimiento de Atacama.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Nicolás Giusta, Instituto de Arqueología y Museo (Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) e Instituto Superior de Estudios Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)

Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina; Auxiliar Docente Graduado de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.

Citas

Albeck, M. E. y Palomeque, S. 2009: "Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y 'raya del Tucumán' durante el temprano período colonial", Memoria Americana, 17 (2), pp. 173-212.

Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones estéticas, 1949: Vol. 2. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

Angiorama, C. y Becerra, F. 2010: "Evidencias antiguas de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina)", Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15 (1), pp. 81-104. https://doi.org/10.4067/S0718-68942010000100006

Angiorama, C., Giusta, M., Becerra, M. F., y Pérez Pieroni, M. J. 2018: "'La furia de buscar el oro'. Los asientos mineros del siglo XVIII y XIX en la Puna de Jujuy, Argentina", Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 26 (2), pp. 8-26. https://doi.org/10.34096/mace.v26i2.6211

Angiorama, C., Giusta, M., Becerra, M. F., y Pérez Pieroni, M. J. 2019: "Minería aurífera en el noroeste argentino: el caso de Timón Cruz (Santa Catalina, Jujuy, Argentina)", Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 13 (2), pp. 1-24.

Baldwin Smith, E. 1956: Architectural symbolism of imperial Rome and the Middle Ages. Princeton monographs in art and archaeology, 30. Princeton University Press, Princeton.

Barbieri, A., Carloni, C. y Di Tommaso, A. 2004: "Masonry orthotropic vaults in historical construction: the herring-bone pattern technology", en P. Roca y C. Molins (eds.), Arch Bridges IV-Advances in Assessment, Structural Design and Construction, pp. 1-10. International Center for Numerical Methods in Engineering (CIMNE), Barcelona.

Bayón, D. 1974: Sociedad y arquitectura colonial sudamericana. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.

Becerra, F. 2014: "Para labrar y poblar…" Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII-XVIII). Tesis Doctoral [en línea]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4330. [consultado el 17-10-2015]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Benavides, J., Márquez de la Plata, R. y Rodríguez, L. 1977: Arquitectura del Altiplano: caseríos y villorrios ariqueños. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Benedet, V. 2012: "La arquitectura colonial de Buenos Aires. Análisis historiográfico, balance crítico y nuevas herramientas para su estudio", Bibliographica Americana, 8, pp. 1-31.

Berberián, E. y Raffino, R. A. 1991: Culturas indígenas de los Andes Meridionales. Editorial Alhambra, Madrid.

Boman, E. 1991 [1908]: Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Branton, N. 2009: "Landscape approaches in historical archaeology: The archaeology of places", en T. Majewski y D. Gaimster (eds.), International Handbook of Historical Archaeology, pp. 51-65. Springer, New York. https://doi.org/10.1007/978-0-387-72071-5_4

Buschiazzo, M. 1961: Historia de la Arquitectura Colonial Iberoamericana. Emecé Editores, Buenos Aires.

Carrizo, J. A. 1934: Cancionero Popular de Jujuy. Miguel Violetto, Tucumán.

Casassas Cantó, J. M. 1974: "Noticias demográficas sobre la región atacameña durante el siglo XVIII", Estudios Atacameños, 2, pp. 73-88. https://doi.org/10.22199/S07181043.1974.0002.00006

Childe, V. G. 1972: Introducción a la Arqueología. Ariel, Barcelona.

Ching, F. 1996: Diccionario Visual de Arquitectura. Ed. Gustavo Gili, México.

Cohen, M. L. 2014: "Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre 1000 y 1500 años DC", Arqueología, 20 (1), pp. 47-72.

Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. 2022: Monumentos Históricos Nacionales de la República Argentina. Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, Buenos Aires.

Cruz, E. 2006: "Poder y relaciones sociales en curatos de indios. El curato de Cochinoca en el siglo XVIII (Puna de Jujuy-Argentina)", Hispania Sacra, Missionalia Hispanica, 58, pp. 355-381. https://doi.org/10.3989/hs.2006.v58.i117.10

Cruz, E. 2011: "El clero de la Puna de Jujuy a fines del período colonial", Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 13, pp. 131-153. https://doi.org/10.22456/1982-2650.15442

Cruz, P., Nielsen, A., Téreygeol, F., Deroin, J. P y Guillot, I. 2012: "La pacificación del mineral. Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo", Vestigios. Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica, 6 (1), pp. 11-44. https://doi.org/10.31239/vtg.v6i1.10636

Daza Pardo, E. 2018: "Construir con ladrillo en la periferia de al-Ándalus hacia el año 1000. La actividad fronteriza califal y la 'mampostería encintada cajeada'", Arqueología de la Arquitectura, 15, e077. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.021

De Feo, C., Fernández, A. M. y Raviña, M. G. 2007: "Las cabeceras del Río Grande de San Juan y sus relaciones con áreas vecinas durante los últimos momentos del desarrollo cultural prehispánico", Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 32, pp. 135-149.

Delfino, D., Quesada, M. y Dupuy, S. 2014: "El ciclo del cobre en Minas Capillitas (Provincia de Catamarca, Argentina) en la segunda mitad del siglo XIX: tensiones entre lógicas productivas, escalas tecnológicas y unidades sociales", Estudios Atacameños, 48, pp. 119-140. https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000200009

Deulofeu, A. 1961: "El origen del arte románico, el 'opus spicatum' y la cronología", Revista de Girona, 14, pp. 47-49.

Domingo, I., Burke, H. y Smith, C. 2015: Manual de Campo del Arqueólogo. Ariel, Barcelona.

Eco, U. 1986: La estructura ausente. Lumen, Barcelona.

Fletcher, R. 1989: "The messages of material behaviour: a preliminary discussion of non-verbal", en I. Hodder (ed.), The Meanings of Things: Material Culture and Symbolic Expression, pp. 33-40. Routledge, London y New York.

Freixas Camps, P. 1975: "Significación de la arquitectura prerrománica", Revista de Girona, 73, pp. 12-15

Gil Montero, R. 2004: Caravaneros y transhumantes en los Andes meridionales. Población y familia indígena en la Puna de Jujuy. 1770-1870. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Gisbert, T. y Mesa, J. 1997: Arquitectura andina (1530 -1830). Embajada de España en Bolivia, La Paz.

Giusta, M. 2020: Modos de construir y habitar en la Puna de Jujuy. Un abordaje desde la Arqueología Histórica en la localidad de Antiguyoc (ca. 1774-1824), provincia de Jujuy, Argentina. Tesis para optar por el título de Doctor en Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.

Giusta, M. 2021: "Modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales en la Puna de Jujuy, Argentina: el caso de la localidad de Antiguyoc", Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46 (1), pp. 15-55. https://doi.org/10.24215/18521479e001

Giusta, M. y Angiorama, C. 2022: "Articulación entre registros arqueológicos e históricos para la investigación de una estancia tardocolonial de la Puna de Jujuy (Argentina)". Estudios Atacameños, en prensa. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0010

Giusta, M., Pérez Pieroni, J., Becerra, F. y Angiorama, C. 2022: "La ocupación tardo-colonial y republicana temprana en Santo Domingo y sus alrededores (Puna de Jujuy, Argentina): un abordaje articulado desde la materialidad y las fuentes escritas". Ponencia inédita presentada en las Terceras Jornadas del Altiplano Sur: Miradas interdisciplinares. Universidad Nacional de Salta, Salta.

Giusta, M. y Rolón, G. 2021: "Identificación de patrones constructivos en sitios tardocoloniales de la Puna de Jujuy mediante análisis estadístico multivariante", Libro de resúmenes del VIII Congreso Nacional de Arqueometría, pp.143-144. Jujuy.

González, A. R. 1980: "Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del imperio", Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 14 (1), pp. 63-82.

González, R. 2018: "Imágenes domésticas y perspectivas culturales", Separata, Segunda Época, 23, pp. 1-27.

Graciani García, A. 2005: "Una aproximación a las fábricas de albañilería en ladrillo en la construcción mesopotámica. El descubrimiento de la adherencia y la traba", en S. Huerta e I. Juan de Herrera (eds.), Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Vol. 1, pp. 547-560. SEdHC, Arquitectos de Cádiz, COAAT, Cádiz.

Grau, J. 1964: "Nuevas aportaciones al origen ampurdanés del arte románico", Revista de Girona, 29, pp. 18-21.

Gutiérrez, R. 1983: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Ediciones Cátedra, Madrid.

Herr, C. y Rolón, G. 2018: "Registro documental e intervención patrimonial en la arquitectura religiosa de la Provincia de Jujuy", Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 48 (1), pp. 31-45.

Kronfus, J. 1918: "Arquitectura colonial", Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 1, pp. 51-83.

Lazarovich, M. 2022: "Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Coyaguayma", en Monumentos Históricos Nacionales de la República Argentina. Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, p. 122. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, Buenos Aires.

López Mullor, A. 2002: "Veinte años después", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 159-174. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.13

López Mullor, A. 2010: "La construcción de un método de intervención en el patrimonio arqueológico edificado", en C. Morales y E. de Vega García (coords.), Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas, pp. 65-102. Ministerio de Cultura, Madrid.

Madrazo, G. 1982: Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Fondo Editorial, Buenos Aires.

Martínez Prades, J. A. 2005: El castillo de Loarre: historia constructiva y valoración artística. Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.

Martín-Rincón, J. G. 2001: "Pisos coloniales de Panamá La Vieja: una manera de reforzar el status", en B. Rovira y J. Martín-Rincón (eds.), Arqueología de Panamá La Vieja, Avances de investigación, época colonial, pp. 225-238. Patronato Panamá Viejo, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad de Panamá, Panamá.

McGuire, R. y Schiffer, M. 1983: "A theory of architectural design", Journal of Anthropological Archaeology, 2, pp. 277-303. https://doi.org/10.1016/0278-4165(83)90002-8

Monks, G. 1992: "Architectural symbolism and non-verbal communication at Upper Fort Garry", Historical Archaeology, 26 (2), pp. 37-57. https://doi.org/10.1007/BF03373532

Montandón, R. 1950: Iglesias y Capillas coloniales en el Desierto de Atacama, Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, 2. Consejo de Monumentos Nacionales - Imprenta Universitaria, Santiago de Chile.

Moore, J. 1996: "The archaeology of plazas and the proxemics of ritual", American Anthropologist, 98 (4), pp. 789-802. https://doi.org/10.1525/aa.1996.98.4.02a00090

Mora-Figueroa, L. de. 1994: Glosario de arquitectura defensiva medieval. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

Mostny, G., Jeldes, F., Gonzalez, R. y Oberhauser, F. 1954: Peine, un pueblo atacameño. Publicación 4 del Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Moya Blanco, L. 1987: "Arquitecturas cupuliformes: el arco, la bóveda y la cúpula", en Curso de mecánica y tecnología de los edificios antiguos, pp. 97-119. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid.

Nair, S. 2003: "¿'Neoinca' o colonial? La 'muerte' de la arquitectura inca y otros paradigmas", Boletín de Arqueología PUCP, 7, pp. 113-131. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.005

Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. 2011: "Materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí (siglos X-XIII)", Arqueología de la Arquitectura, 8, pp. 85-120. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10012

Negro, S. 2001: "La arquitectura religiosa rural al sur de lima durante el barroco final en el Perú", en Actas del III Congreso Internacional del barroco americano: territorio, arte, espacio y sociedad, pp. 915-931. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Negro, S. 2006: "Arquitectura rural durante el siglo XVIII en la hacienda Buenavista de Lima, Perú", Atrio, Revista de Historia del Arte, 12, pp. 5-18.

Niell, P. 2019: "Ibero-American Architecture and urbanism", en J. Lyons (ed.), The Oxford Handbook of the Baroque, pp. 286-310. Oxford University Press, Oxford. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190678449.013.43

Nielsen, A. 1995: "Architectural performance and the reproduction of social power", en J. Skibo, W. Walker y A. Nielsen (eds.), Expanding Archaeology, pp. 47-66. University of Utah Press, Salt Lake City.

Norberg-Schulz, C. 1983: Arquitectura occidental. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Odone Correa, C., Rivet, C., Castro Flores, N., y Urrutia, F. 2022: "Capillas familiares en estancias de pastoreo en la Puna de Atacama, Lípez y Tarapacá. Problemas y perspectivas para aportar a un estudio interdisciplinario de recintos religiosos", Autoctonía, 6 (2), pp. 753-802. https://doi.org/10.23854/autoc.v6i2.277

Oliva Prat, M. 1962: "Noticias sobre Iglesias prerrománicas gerundenses", Revista de Girona, 20, pp. 65-89.

Orfila Pons, M., Maeso Taviro, C., Sánchez López, E., y Moreno Pérez, S. 2011-2012: "La ocupación rural de la Vega de Granada. Villae, aceite y vino", Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28 pp. 421-429.

Palomeque, S. 1995: "Intercambios mercantiles y participación indígena en la 'Puna de Jujuy' a fines del Período Colonial", Andes, 6, pp. 13-49.

Palomeque, S. 2013: "Casabindos, Cochinocas y Chichas en el siglo XVI. Avances de investigación", en M. E. Albeck, M. Ruiz y B. Cremonte (eds.), Las Tierras Altas del Área Centro Sur Andina entre el 1000 y el 1600 D.C, pp. 233-263. TANOA II, EDIUNJU, Jujuy.

Parker Pearson, M. y Richards, C. 1997: "Architecture and order. Spacial representation and archaeology", en M. Parker Pearson y C. Richards (eds.), Architecture and order. Approaches to social space, pp. 38-72. Routledge, London. https://doi.org/10.4324/9780203401484_chapter_2 PMid:7984460

Pérez Pieroni, M. J. 2014: Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la Cuenca Sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Pérez Pieroni, M. J. 2018: "Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina", Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, pp. 116-140.

Pla Cargol, J. 1966: "Períodos Paleocristiano, Visigótico y Prerrománico en las comarcas gerundenses", Revista de Girona, 36, pp. 1-20.

Platt, T., Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. 2006: Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. IFEA / Pural Editores, Bolivia. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7889

Quiroga, L. 1999: "La construcción de un espacio colonial: paisaje y relaciones sociales en el antiguo valle de Cotahau (provincia de Catamarca, Argentina)", en A. Zarankin y F. Acuto (eds.), Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, pp. 273-287. Ediciones del Tridente, Buenos Aires.

Quiroga, L. 2007: "Arquitectura de la vivienda prehispánica y colonial. Una perspectiva comparativa en el área valliserrana del Noroeste Argentino", en Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Vernácula, pp. 71-77. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Raffino, R. (Dir.) 1993: Inka. Arqueología, Historia y Urbanismo del altiplano andino. Ed. Corregidor, Buenos Aires.

Rapoport, A. 1990 [1982]. The meaning of the built environment: a non-verbal communication approach. University of Arizona, Tucson.

Rivet, C. 2013: "Cruces e iglesias en un contexto chullpario. Arte rupestre colonial en las tierras altas atacameñas", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Sección Debates pp. 1-20. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64960

Rivet, C. y Tomasi, J. 2009: "De las expectativas a las concreciones. Imágenes sobre la vivienda en el Tucumán Colonial. Miradas desde la arqueología y la arquitectura", en XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, San Carlos de Bariloche.

Rojas, R. 1913: Archivo Capitular de Jujuy, Tomo I. Imprenta de Coni Hermanos, Buenos Aires.

Sánchez Zufiaurre, L. 2007: Técnicas constructivas medievales. Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, Leioa.

Sanmiguel Mateo, A. 1984: "Sobre el empleo del 'opus spicatum" en el mudéjar aragonés", en Actas del III Simposio internacional de mudejarismo, pp. 389-396. Centro de Estudios Mudéjares, Teruel.

Schavelzon, D. 1998: Las ruinas de San Francisco: arqueología e historia. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Mendoza.

Taboada, C. y Farberman, J. 2014: "Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del Estero, Argentina): Miradas dialogadas entre la Arqueología y la Historia", Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 8 (1), pp. 7-44.

Taylor, J. y Taylor, H. 1964: "Herring-bone masonry as a criterion of date", Journal of the British Archaeological Association, 27 (1), pp. 4-13. https://doi.org/10.1080/00681288.1964.11894835

Tomasi, J. 2022: "Capilla de Nuestra Señora de Belén, Susques", en Monumentos Históricos Nacionales de la República Argentina. Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, p. 118. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, Buenos Aires.

Tomasi, J. y Barada, J. 2020: "Patrimonios coloniales y republicanos. Caracterización de sus técnicas y materialidades en la provincia de Jujuy (Argentina)", Gremium, 7 (14), pp. 53-68. https://doi.org/10.56039/rgn14a06

Tomasi, J., Rivet, M. C., y Barada, J. 2018: "Casas para los santos: Los oratorios domésticos dentro de la arquitectura en tierra de la puna jujeña", Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, 48 (1), pp. 65-81.

Valenzuela Montalvo, E. 2001: "Las fábricas en la Edad Media", en A. Graciani (ed.), La técnica de la arquitectura medieval, pp. 209-234. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Van Buren, M. 1999: "Tarapaya: an elite Spanish residence near colonial Potosí in comparative perspective", Historical Archaeology, 33 (2), pp. 108-122. https://doi.org/10.1007/BF03374296

Vaquer, J. M. 2016: "La ocupación colonial temprana (S. XVI y XVII) en Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy): primeras aproximaciones a las relaciones entre lo global y lo local", Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 10 (2), pp. 1-26.

Vergara, M. A. 1942: Estudios sobre historia eclesiástica de Jujuy. Instituto de Historia, Lingüística y Folklore, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Villalobos, A. 2011: "La falsedad del falso arco maya", Bitácora Arquitectura, 5, pp. 4-13.

Wethey, H. 1949: Colonial architecture and sculpture in Perú. Harvard University Press, Cambridge.

Zarankin, A. 2008: "Los guardianes del capital: arqueología de la arquitectura de los bancos de Buenos Aires", en F. Acuto y A. Zarankin (comps.), Sed non Satita II: Acercamientos sociales en la arqueología latinoamericana, pp. 325-339. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.

Publicado

2023-06-29

Cómo citar

Giusta, M. N., & Angiorama, C. I. (2023). Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy (Argentina). Arqueología De La Arquitectura, (20), e142. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2023.009

Número

Sección

Artículos