Contributions to the archaeological study of Mudejar architecture in the Alpujarra region: the hall-like plan churches
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.001Keywords:
Mudejar Architecture, building techniques and materials, standing walls recording, province of Granada, province of Almería, 16th centuryAbstract
This study approaches the standing remains of several Mudejar churches in the Alpujarra region. By means of the archaeological analysis of its walls, the revision of those related written sources and the study of its urban and territorial context, the hall-like plan churches are characterized as a singular typology of this region. This work has made possible as well to improve the knowledge of the parish introduction in the rural area of the Nasrid kingdom in Granada in the Christian period and of those buildings in use during that period in the region.
Downloads
References
Arce Sainz, F. 2009: "Historia de Arte, Arqueología de la Arquitectura y el telescopio de Galileo", Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 21-29. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09002
Borrás Gualís, G. 1986: "Los materiales, las técnicas artísticas y el sistema de trabajo, como criterios para la definición del arte mudéjar", en Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 317-325. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.
Caballero Zoreda, L. y Murillo Fragero, J.I. 2004: "Cómo se construye una torre mudéjar. La torre de San Pedro el Viejo de Madrid", Arqueología de la Arquitectura, 3, pp. 39-60. [En línea] http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/60 [Consultado el 30/09/2014]
Carrascosa Salas, J.M. 1960: A las puertas de la Alpujarra. Diputación Provincial de Granada, Granada.
Cressier, P. 1983: "L’Alpujarra médiévale: une approche archéologique", Mélanges de la Casa de Velázquez, XX, pp. 89-124. http://dx.doi.org/10.3406/casa.1983.2389
Cressier, P. 1988: "Églises et châteaux dans l’Alpujarra a la fin du moyen âge: l’implantation d’un pouvoir", en Actas del encuentro hispano-francés sobre Sierra Nevada: la historia, la tierra y el poblamiento de Sierra Nevada y su entorno, pp. 95-112. Casa de Velázquez y Universidad de Granada, Granada.
Díez Jorge, M.E. 2001: El arte mudéjar: expresión estética de una convivencia. Universidad de Granada e Instituto de Estudios Turolenses, Granada.
Epalza, M. de 1996: "Mutaciones urbanísticas debidas a la transformación de mezquitas en iglesias", en Actas del IV Simposio Internacional de Mudejarismo, PP. 501-518. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.
Espinar Moreno, M. y Quesada Gómez, J. 1995: "Mezquitas convertidas en iglesias en las comarcas de Guadix y Baza (1490-1501). Datos sobre el urbanismo mudéjar", en Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 767-788. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.
Galán Sánchez, Á. 1991: Los mudéjares del Reino de Granada. Universidad de Granada, Granada.
Gómez-Moreno, M. 1951: "De la Alpujarra", Al-Andalus, 16/1, pp. 17-36.
Gómez-Moreno Calera, J.M. 1987: "La visita a las Alpujarras de 1578-1579: estado de sus iglesias y población", en Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, vol. 2, pp. 355-367. Universidad de Granada-Departamento de Estudios Semíticos, Granada.
Gómez-Moreno Calera, J.M. 1989a: La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650). Diputación Provincial de Granada, Granada.
Gómez-Moreno Calera, J.M. 1989b: "Las primeras iglesias construidas en las Alpujarras. Aportación documental", Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 20, pp. 189-192.
Gómez-Moreno Calera, J.M. 2004: "Arte y marginación. Las iglesias de Granada a fines del siglo XVI", en V. Sánchez y J. Ruiz (coords.), III Jornadas de Religiosidad Popular, pp. 291-312. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
Graciani García, A. 2009: "La técnica del tapial en Andalucía occidental", en Á. Suárez Márquez (coord.), Construir en al-Andalus. Actas de las Jornadas Técnicas del Conjunto Monumental de la Alcazaba, pp. 111-140. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Almería.
Graciani García, A. y Tabales Rodríguez, M.Á. 2008: "El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 135-158.
Henares Cuéllar, I. 1993: "La arquitectura mudéjar después de la conquista de Granada. Un modelo de organización espacial, productiva y simbólica", en I. Henares Cuéllar y R. López Guzmán (coords.), Mudéjar Iberoamericano. Una expresión cultural de dos mundos, pp. 21-37. Universidad de Granada, Granada.
Henares Cuéllar, I. y López Guzmán, R. 1989: Arquitectura mudéjar granadina. Caja Granada, Granada.
Jerez Hernández, J.M. y Gómez Peláez, M.A. 2006: Nevada, de las cumbres al valle. Ayuntamiento de Nevada, Laroles.
Lavado Paradinas, P. 2010: "Espacio y símbolo en la arquitectura y urbanismo mudéjares", en G. Borrás Gualís (coord.), Mudéjar. Legado andalusí en la cultura espa-ola, pp. 338-358. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
López de Vargas Machuca, T. 1990: Diccionario Geográfico de Andalucía: Granada. Editorial Don Quijote, Granada.
Martínez Ruíz, J. 1985: "El topónimo hara en las tahas de Ferreyra, Poqueyra y Xubiles en 1527", en Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar, vol. 2, pp. 481-494. Editorial Gredos, Madrid.
Montes Rivas, A., Alonso Ruiz, M. y Caballero Cobos, A. 2010: "Intervención arqueológica en la Alhóndiga de Baza. Arquitectura y urbanismo en el centro histórico de la Baza moderna", Péndulo, 11, pp. 79-104.
Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. 2007: Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Zaragoza.
Orozco Pardo, J.L. 1985: Christianópolis. Urbanismo y Contrarreforma en la Granada del Seiscientos. Diputación Provincial de Granada, Granada.
Pavón Maldonado, B. 1986: "Hacia un tratado de arquitectura de ladrillo árabe y mudéjar", en Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 329-364. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.
Pérez Boyero, E. 1995: "La construcción de las iglesias en el marquesado de los Vélez", en Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 811-831. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.
Quirós Castillo, J.A. 1998: "La sillería y las técnicas constructivas medievales: historia social y técnica de la producción arquitectónica", Archeologia Medievale, 25, pp. 235-246.
Sánchez Real, J. 2000: "La arquitectura religiosa de Las Alpujarras: un patrimonio poco conocido", en Actas de las 1as Jornadas de Patrimonio Histórico de la Alpujarra. Legado Arquitectónico y Patrimonio Rural, pp. 61-98. Centro Virgitano de Estudios Históricos de Berja, Almería.
Sánchez Zufiaurre, L. 2007: Técnicas constructivas medievales: nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco y Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz y Leioa.
Spahni, J.C. 2010: La Alpujarra, la Andalucía secreta. Editorial Comares, Granada. PMid:20576890
Suberbiola Martínez, J. 1987: "La erección parroquial granatense de 1501 y el reformismo cisneriano", Cuadernos de Estudios Medievales, XIV-XV, pp. 115-144.
Téllez Sánchez, V. 2003: Al sur de Ronda. Historia, descripción e inventario del patrimonio histórico-artístico de los valles del Genal y Guadiaro. Editorial La Serranía, Ronda.
Trillo San José, C. 1990: "La Ta’a de Andarax después de la Conquista", en AA.VV., Almería entre culturas: (siglos XIII-XVI), pp. 415-430. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
Trillo San José, C. 1992: La Alpujarra. Historia, Arqueología y Paisaje. Diputación Provincial de Granada, Granada.
Trillo San José, C. 2011: "Mezquitas en al-Andalus: un espacio entre las comunidades y el poder", Studia Historica. Historia Medieval, 29, pp. 73-98.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. © UPV/EHU. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas and Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.