Aportaciones al estudio arqueológico del mudéjar en la Alpujarra: las iglesias de planta de cajón

Autores/as

  • Antonio Montes Rivas Centro de Estudios de Arqueología Bastetana (CEAB)
  • Alejandro Pérez Ordóñez Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.001

Palabras clave:

Arquitectura mudéjar, técnicas y materiales constructivos, estudios murarios, Granada (provincia), Almería (provincia), siglo XVI

Resumen


En este artículo se aborda el estudio de los restos emergentes de varias iglesias mudéjares en la comarca de la Alpujarra. A través del análisis arqueológico de paramentos llevado a cabo, así como del examen de las fuentes escritas y el análisis del contexto urbanístico y territorial, se han caracterizado las iglesias de planta de cajón como una tipología propia del mudéjar alpujarreño. A la vez se ha mejorado el conocimiento tanto de la implantación parroquial en este medio rural del antiguo Reino nazarí de Granada, ya en época cristiana, como de la historia de los edificios que evolucionaron a la par que su territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arce Sainz, F. 2009: "Historia de Arte, Arqueología de la Arquitectura y el telescopio de Galileo", Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 21-29. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09002

Borrás Gualís, G. 1986: "Los materiales, las técnicas artísticas y el sistema de trabajo, como criterios para la definición del arte mudéjar", en Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 317-325. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.

Caballero Zoreda, L. y Murillo Fragero, J.I. 2004: "Cómo se construye una torre mudéjar. La torre de San Pedro el Viejo de Madrid", Arqueología de la Arquitectura, 3, pp. 39-60. [En línea] http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/60 [Consultado el 30/09/2014]

Carrascosa Salas, J.M. 1960: A las puertas de la Alpujarra. Diputación Provincial de Granada, Granada.

Cressier, P. 1983: "L’Alpujarra médiévale: une approche archéologique", Mélanges de la Casa de Velázquez, XX, pp. 89-124. http://dx.doi.org/10.3406/casa.1983.2389

Cressier, P. 1988: "Églises et châteaux dans l’Alpujarra a la fin du moyen âge: l’implantation d’un pouvoir", en Actas del encuentro hispano-francés sobre Sierra Nevada: la historia, la tierra y el poblamiento de Sierra Nevada y su entorno, pp. 95-112. Casa de Velázquez y Universidad de Granada, Granada.

Díez Jorge, M.E. 2001: El arte mudéjar: expresión estética de una convivencia. Universidad de Granada e Instituto de Estudios Turolenses, Granada.

Epalza, M. de 1996: "Mutaciones urbanísticas debidas a la transformación de mezquitas en iglesias", en Actas del IV Simposio Internacional de Mudejarismo, PP. 501-518. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.

Espinar Moreno, M. y Quesada Gómez, J. 1995: "Mezquitas convertidas en iglesias en las comarcas de Guadix y Baza (1490-1501). Datos sobre el urbanismo mudéjar", en Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 767-788. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.

Galán Sánchez, Á. 1991: Los mudéjares del Reino de Granada. Universidad de Granada, Granada.

Gómez-Moreno, M. 1951: "De la Alpujarra", Al-Andalus, 16/1, pp. 17-36.

Gómez-Moreno Calera, J.M. 1987: "La visita a las Alpujarras de 1578-1579: estado de sus iglesias y población", en Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, vol. 2, pp. 355-367. Universidad de Granada-Departamento de Estudios Semíticos, Granada.

Gómez-Moreno Calera, J.M. 1989a: La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650). Diputación Provincial de Granada, Granada.

Gómez-Moreno Calera, J.M. 1989b: "Las primeras iglesias construidas en las Alpujarras. Aportación documental", Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 20, pp. 189-192.

Gómez-Moreno Calera, J.M. 2004: "Arte y marginación. Las iglesias de Granada a fines del siglo XVI", en V. Sánchez y J. Ruiz (coords.), III Jornadas de Religiosidad Popular, pp. 291-312. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Graciani García, A. 2009: "La técnica del tapial en Andalucía occidental", en Á. Suárez Márquez (coord.), Construir en al-Andalus. Actas de las Jornadas Técnicas del Conjunto Monumental de la Alcazaba, pp. 111-140. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Almería.

Graciani García, A. y Tabales Rodríguez, M.Á. 2008: "El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 135-158.

Henares Cuéllar, I. 1993: "La arquitectura mudéjar después de la conquista de Granada. Un modelo de organización espacial, productiva y simbólica", en I. Henares Cuéllar y R. López Guzmán (coords.), Mudéjar Iberoamericano. Una expresión cultural de dos mundos, pp. 21-37. Universidad de Granada, Granada.

Henares Cuéllar, I. y López Guzmán, R. 1989: Arquitectura mudéjar granadina. Caja Granada, Granada.

Jerez Hernández, J.M. y Gómez Peláez, M.A. 2006: Nevada, de las cumbres al valle. Ayuntamiento de Nevada, Laroles.

Lavado Paradinas, P. 2010: "Espacio y símbolo en la arquitectura y urbanismo mudéjares", en G. Borrás Gualís (coord.), Mudéjar. Legado andalusí en la cultura espa-ola, pp. 338-358. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

López de Vargas Machuca, T. 1990: Diccionario Geográfico de Andalucía: Granada. Editorial Don Quijote, Granada.

Martínez Ruíz, J. 1985: "El topónimo hara en las tahas de Ferreyra, Poqueyra y Xubiles en 1527", en Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar, vol. 2, pp. 481-494. Editorial Gredos, Madrid.

Montes Rivas, A., Alonso Ruiz, M. y Caballero Cobos, A. 2010: "Intervención arqueológica en la Alhóndiga de Baza. Arquitectura y urbanismo en el centro histórico de la Baza moderna", Péndulo, 11, pp. 79-104.

Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. 2007: Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas. Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Zaragoza.

Orozco Pardo, J.L. 1985: Christianópolis. Urbanismo y Contrarreforma en la Granada del Seiscientos. Diputación Provincial de Granada, Granada.

Pavón Maldonado, B. 1986: "Hacia un tratado de arquitectura de ladrillo árabe y mudéjar", en Actas del III Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 329-364. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.

Pérez Boyero, E. 1995: "La construcción de las iglesias en el marquesado de los Vélez", en Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, pp. 811-831. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel.

Quirós Castillo, J.A. 1998: "La sillería y las técnicas constructivas medievales: historia social y técnica de la producción arquitectónica", Archeologia Medievale, 25, pp. 235-246.

Sánchez Real, J. 2000: "La arquitectura religiosa de Las Alpujarras: un patrimonio poco conocido", en Actas de las 1as Jornadas de Patrimonio Histórico de la Alpujarra. Legado Arquitectónico y Patrimonio Rural, pp. 61-98. Centro Virgitano de Estudios Históricos de Berja, Almería.

Sánchez Zufiaurre, L. 2007: Técnicas constructivas medievales: nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco y Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz y Leioa.

Spahni, J.C. 2010: La Alpujarra, la Andalucía secreta. Editorial Comares, Granada. PMid:20576890

Suberbiola Martínez, J. 1987: "La erección parroquial granatense de 1501 y el reformismo cisneriano", Cuadernos de Estudios Medievales, XIV-XV, pp. 115-144.

Téllez Sánchez, V. 2003: Al sur de Ronda. Historia, descripción e inventario del patrimonio histórico-artístico de los valles del Genal y Guadiaro. Editorial La Serranía, Ronda.

Trillo San José, C. 1990: "La Ta’a de Andarax después de la Conquista", en AA.VV., Almería entre culturas: (siglos XIII-XVI), pp. 415-430. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Trillo San José, C. 1992: La Alpujarra. Historia, Arqueología y Paisaje. Diputación Provincial de Granada, Granada.

Trillo San José, C. 2011: "Mezquitas en al-Andalus: un espacio entre las comunidades y el poder", Studia Historica. Historia Medieval, 29, pp. 73-98.

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Montes Rivas, A., & Pérez Ordóñez, A. (2014). Aportaciones al estudio arqueológico del mudéjar en la Alpujarra: las iglesias de planta de cajón. Arqueología De La Arquitectura, (11), e015. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.001

Número

Sección

Estudios