El tapial en la ciudad de Córdoba durante época medieval y moderna. Una primera propuesta tipológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.009

Palabras clave:

tapia, tipos, arqueología de la arquitectura, estudio paramental

Resumen


Este trabajo presenta una propuesta tipológica de tapiales de época islámica, bajomedieval cristiana y moderna utilizados en Córdoba (España). Para ello, se han analizado de manera conjunta los resultados de más de una veintena de intervenciones arqueológicas desarrolladas en los últimos años. Dicho análisis arroja unas conclusiones que se resumen en la identificación de tres tipos de tapiales para época islámica y de nueve para el periodo bajomedieval cristiano y moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnold, F. 2009-2010: "El edificio singular del Vial Norte del Plan Parcial RENFE. Estudio arquitectónico", Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 247-274.

Arnold, F.; Canto, A. y Vallejo, A. 2008: "La almunia de al-Rummaniyya. Resultados de una documentación arquitectónica", Cuadernos de Medina Azahara, 6, pp. 181-204.

Caballero, L., Murillo, I., Utrero, M. A., Peláez, F., Arce, F., Monteira, I., Moreno, F., Martín, R., Lucena, J. M. y Westman, A. 2007. Estudio de Arqueología de la Arquitectura del convento de Santa Clara de Córdoba. Fundación Caja Madrid, Madrid.

Camacho Cruz, C. y Valera Pérez, R. 2018: "Espacios domésticos en los arrabales occidentales de "Qurtuba". Materiales y técnicas de edificación", Antiqvitas, 30, pp. 115-165.

Camino Olea, M. S.; Jové Sandoval, F. y Llorente, A. 2010: "Las paredes de tapial con machones de ladrillo o piedra y verdugadas de ladrillo en la arquitectura religiosa de Valladolid", en Sainz Guerra J.L. y Jové Sandoval, F. (coords.), "Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009", pp. 47-54. Universidad de Valladolid, Valladolid.

Carrasco Gómez, I. y Jiménez Hernández, A. 2008: "Arqueología de la Arquitectura en el Convento de Concepción de Carmona (Sevilla)", Carel, 6, pp. 2499-2581.

Casal García, M. T. 2008: "Características generales del urbanismo cordobés de la primera etapa emiral: el arrabal de Šaqunda", Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 109-134.

Castro, E. y Carrillo, J. R. 2005: "Intervención Arqueológica de Urgencia en el patio occidental del colegio de Santa Victoria", Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002, vol. 3, pp. 350-364.

Clapés Salmoral. R. 2015b: "La actividad comercial de Córdoba en época califal a través de un edificio hallado en el Arrabal de Poniente", Anales de Arqueología Cordobesa, 2014-2015, pp. 225-254.

Córdoba de la Llave, R. 1990: La industria medieval de Córdoba. Obra Cultural de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba.

Córdoba de la Llave, R. y Marfil Ruiz, P. 1995: "Aportaciones al estudio de las murallas medievales de Córdoba. Estructura y técnicas de construcción en el sector Ronda del Marrubial", Meridies, 2, pp. 145-178.

Fuertes Santos, M. del C.; Carrasco Gómez, I. e Hidalgo Prieto, R. 2013: "Una nueva campaña de excavación arqueológica en el Palacio de Cercadilla: la secuencia estratigráfica del conjunto termal", Antiqvitas, 25, pp. 137-164.

Graciani, A. y Tabales Rodríguez, M. A. 2008: "El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural", Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 135-158. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.93

Gurriarán Daza, P. 2008: "Una arquitectura para el Califato: poder y construcción en al-Andalus durante el siglo X", Anales de Arqueología Cordobesa, 19, pp. 261-276.

Jiménez Hernández, A. 2015: "La metrología histórica como herramienta para la Arqueología de la Arquitectura. La experiencia en los Reales Alcázares de Sevilla", Arqueología de la Arquitectura, 12, e022. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.001

Lara Jiménez, M. R. 2014: "Propuestas de restauración, rehabilitación y adaptación de la iglesia y el antiguo convento Regina a los proyectos Córdoba: Ciudad de las Cuatro Culturas, y Córdoba Cristiana: Museo Cofrade", en Plan Turístico Córdoba 2014/2016. Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba.

León Muñoz, A. 2002-2003: "La Calahorra o el puente fortificado de Córdoba en época califal", Anales de Arqueología Cordobesa, 13-14, pp. 391-426.

León Muñoz, A. 2013: "Las fortificaciones de la Córdoba Almohade". en Ferreira Fernandes, I.C. (coord.): Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), pp. 337-354. Ediçoes Colibri, Campo Arqueológico de Mértola, Lisboa.

León Muñoz, A. 2018: "Técnicas constructivas mixtas en piedra en la Córdoba Omeya", Arqueología de la Arquitectura, 15, e078. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.022

León Muñoz, A. 2020: "La técnica de la piedra en el primer recinto del Alcázar de Sevilla en el contexto de al-Andalus", en Tabales Rodríguez, M. A. (coord. y ed.): "Las Murallas del Alcázar de Sevilla. Estudios arqueológicos y constructivos (El origen del Alcázar)", pp. 151-205. Junta de Andalucía. Sevilla.

León Muñoz, A. y Blanco Guzmán, R. 2010: "La fitna y sus consecuencias. La revitalización urbana de Córdoba en época almohade", en Vaquerizo, D. y Murillo, J.F (eds.), "El anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I.-XIII d.C.)", Monografías de Arqueología Cordobesa, 19, pp. 699-726. Universidad de Córdoba, Córdoba.

León Pastor, E.; Moreno Almenara, M. y Vargas Cantos, S. 2008: "Una muestra de arquitectura civil mudéjar en Córdoba", Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 281-299.

Márquez Bueno, S. 2018: "La tecnología constructiva andalusí: obra encofrada y revestimientos en la arquitectura militar (ss. XI-XIII). El ejemplo de las torres", Arqueología de la Arquitectura, 15, e076. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.007

Márquez Bueno, S. y Gurriarán Daza, P. 2003: "La muralla almohade de Cáceres: aspectos constructivos, formales y funcionales", Arqueología y Territorio Medieval, 10.1, pp. 57-118. https://doi.org/10.17561/aytm.v10i1.1564

Martín Civantos, J. M. 2001-2002: "Ensayo de análisis comparativo de técnicas, materiales y tipos constructivos en las fortificaciones medievales del Zenete (Granada)", Miscelánea Medieval Murciana, XXV-XXVI, pp. 183-220. https://doi.org/10.6018/j8021

Martín Talaverano, R.; Cámara Muñoz, L. y Murillo Fragero, J. I. 2018: "Análisis integrado de construcciones históricas: secuencia estratigráfica y diagnóstico patológico. Aplicación en la iglesia de Santa Clara (Córdoba)", Arqueología de la Arquitectura, 15, e067. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.001

Murillo, J. F. 2010: "Colonia Patricia Corduba hasta la dinastía flavia. Imagen urbana de una capital provincial", en González, R. y Ruiz, J. (eds.), "Simulacra Romae II. Rome, les capitales de province (capita prouinciarum) et la création d'un espace commun européen. Une approche archéologique", pp. 71-93. Reims.

Murillo, J. F.; Ruiz, D.; Carmona, S.; León, A.; Rodríguez, M. C.; León, E. y Pizarro, G. 2009-2010: "Investigaciones Arqueológicas en la Muralla de la Huerta del Alcázar (Córdoba)", Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 183-230.

Olmedo Sánchez, Y. V. 2004: "Los conventos femeninos en la evolución de la trama urbana de Córdoba", en Campos y Fernández de Sevilla, F.J. (coord.), La clausura femenina en España: actas del simposium: 1/4-IX-2004, pp. 269-292.

Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, San Lorenzo del Escorial.

Padilla González, J. 2009: El alarife Pedro López y las ordenanzas del Alarifazgo de Córdoba (XV-XVI). Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba, Córdoba.

Penco Valenzuela, F.; Moreno Almenara, M. y Gutiérrez Deza, M. I. 2004: "Dos canteras romanas en galería en 'Colonia Patricia Corduba'", Anales de Arqueología Cordobesa, 15, pp. 229-248.

Raya Raya, M. A. 2011: "El monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Encarnación de Córdoba: estudio artístico", en F. J. Campos y Fernández de Sevilla (coord.), "La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular: Simposium (XIX Edición) San Lorenzo del Escorial, 2 al 5 de septiembre", pp. 741-760. Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, San Lorenzo del Escorial.

Rodero Pérez, S. 2005: "Nuevos datos para el conocimiento de la muralla islámica de la Ajerquía en su tramo septentrional. A. A. P. en la Plaza de la Lagunilla Nº 11. Córdoba", Romula, 4, pp. 275-308.

Ruiz Bueno, M. D. y González Gutiérrez, C. 2017: "De 'iglesia' tardoantigua a mezquita califal. Revisión arqueológica de las estructuras conservadas en calle Rey Heredia 20 (Córdoba)". Munibe, 68, pp. 251-272. https://doi.org/10.21630/maa.2017.68.13

Ruiz Lara, M. D.; Sánchez Madrid, S.; Castro del Río, E.; León Muñoz, A. y Murillo Redondo, J. F. 2008: "La ocupación diacrónica del Yanib al-Garbi de Qurtuba. Intervenciones arqueológicas realizadas en el Zoológico Municipal de Córdoba. Análisis de conjunto". Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 163-200.

Tabales Rodríguez, M. A. 2002: Sistema de análisis arqueológico de edificios históricos. Monografías del Instituto de Ciencias de la Construcción de Sevilla, Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447221820

Vargas Cantos, S. y Carrillo Díaz-Pinés, J. R. 2002-2003: "Un ejemplo de intervención arqueológica integral en el patrimonio inmueble: el hospital de Santa María de los Huérfanos (Córdoba)", Anales de Arqueología Cordobesa, 13-14, pp. 427-449.

Publicado

2021-05-11

Cómo citar

Rubio Valverde, M. . (2021). El tapial en la ciudad de Córdoba durante época medieval y moderna. Una primera propuesta tipológica. Arqueología De La Arquitectura, (18), e117. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.009

Número

Sección

Estudios