Stratigraphic and constructive study of the well of San Marcial: archaeology and water architecture in a Late Medieval conquest settlement (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2022.010Keywords:
hydraulic architecture, construction processes, Late Middle Ages, Canary Islands, Los Pozos beach, Jean de Bethencourt, Gadifer de La SalleAbstract
The expedition led by Gadifer de la Salle and Jean de Bethencourt, under the auspices of the Castilian monarch Henry III, arrived on the coast of the island of Lanzarote, officially inaugurating the process of the seigniorial conquest of the Canary archipelago in 1402. The site of San Marcial de Rubicón contains the remains of the first permanent settlement of this European host, including the well of San Marcial de Rubicón, the subject of this paper. This is the first time that a constructive and stratigraphic study of this building has been undertaken, which has allowed us to conclude that its construction responded to a project conceived in advance and executed with professional criteria by the stonemasons who accompanied De la Salle and Bethencourt in that enterprise.
Downloads
References
Atoche, P., Martín, J., Ramírez, M.ª A., González, R., Arco, M.ª del C., Santana, A. y Mendieta, C. A. 1999: "Pozos con cámara de factura antigua en Rubicón (Lanzarote)", en VIII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura (Arrecife,1997), tomo II, pp. 365-419.
Atoche, P. y Ramírez, M.ª A. 2017: "Gentes del ámbito cultural romano en la Protohistoria de Canarias", en G. Santana y L. M. Pino (eds.), Pideia kai zhthesis: homenaje a Marcos Martínez, pp. 131-140. Ediciones Clásicas, Madrid.
Azkárate, A. 2002: "Arqueología de la Arquitectura: definición disciplinar y nuevas perspectivas", Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 7-10.
Azkárate, A. 2010: "El análisis estratigráfico en la restauración del patrimonio construido", en E. de Vega y C. Martín (dirs.), Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas, pp. 51-63. Ministerio de Cultura, Madrid.
Azkárate, A. 2013: "La construcción y lo construido. Arqueología de la Arquitectura", en J. A. Quirós (dir.), La materialidad de la Historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, pp. 271-298. Akal, Madrid.
Azkárate, A., García-Gómez, I. y Mesanza-Moraza, A. 2018: "Análisis clúster: un primer paso sobre técnicas cuantitativas en Arqueología de la Arquitectura", Arqueología de la Arquitectura, 17, pp. 1-18. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.014
Aznar, E. 1988: "El capítulo de Canarias en el Islario de André Thevet", en F. Morales (coord.), en VI Coloquio de Historia Canario-Americana, pp. 829-862. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Aznar, E., Corbella, D., Pico, B. y Tejera, A. (coords.) 2006: Le Canarien. Retrato de dos mundos. 1. Texto y 2. Contextos. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
Brogiolo, G. P. 1988a: Archeologia dell'edilizia storica. Edizioni News Press, Como.
Brogiolo, G. P. 1988b: "Archeologia e restauro dei monumenti", en R. Francovich y R. Parenti (eds.), Campionatura e obiettivi nell'analisi stratigrafica degli elevati, pp. 335-346. Università degli Studi di Siena, Firenze.
Brogiolo, G. P. 1995: "Arqueología estratigráfica y restauración", Informes de la Construcción, 435, pp. 31-36. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1095
Caballero, L. 1996: "El análisis estratigráfico de construcciones históricas", en Arqueología de la Arquitectura: el método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, pp. 55-74. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, Burgos.
Caballero, L. 2002a: "Sobre historia y restauración del monumento (o de la diferencia entre San Juan de Baños y el Taj Mahal)", en Actas de la I Bienal de la Restauració Monumental (Hospitalet de Llobregat, del 23 al 26 de noviembre de 2000), pp. 41-51. Diputació Provincial, Servei de Patrimoni Arquitectónic Local, Barcelona.
Caballero, L. 2002b: "Sobre límites y posibilidades de la investigación arqueológica de la arquitectura. De la estratigrafía a un modelo histórico", Arqueología de la arquitectura, 1, pp. 83-100. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.8
Caballero, L. 2004a: "Arqueología de la arquitectura. Conocimiento y restauración", en Actas del IV Congreso Internacional "Restaurar la memoria". Arqueología, arte y restauración, pp. 161-180. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid.
Caballero, L. 2004b: "Una experiencia en arqueología de la arquitectura", Arqueología de la arquitectura, 3, pp. 127-143. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2004.65
Caballero, L. 2009: "Edificio histórico y arqueología: un compromiso entre exigencias, responsabilidad y formación", Arqueología de la arquitectura, 6, pp. 11-19. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09005 https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09005
Caballero, L. 2012: "A propósito del centenario del 711. Apuntes sobre el método de la Arqueología de la Arquitectura", Anales de Historia del Arte, 22, número especial II pp. 101-130. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.41562
Cobos, F. 2021: "Lectura estratigráfica de la arquitectura. Metodología y reflexiones de criterio", MANTVA, 3, pp. 44-70.
Feijoo, S. y Alba, M. 2002: "El sentido de la Alcazaba emiral de Mérida. Su aljibe, mezquita y torre de señales", Mérida, excavaciones arqueológicas, 8, pp. 565-586.
González, M.ª del C. y Tejera, A. 2011: "La arqueología medieval en Canarias. Una asignatura pendiente", Boletín de Arqueología Medieval, 15, pp. 127-164.
Harris, E. C. 1991: Principios de estratigrafía arqueológica. Editorial Crítica, Barcelona.
Hoz, A. de la 1962: Lanzarote. Talleres Tipográficos de Manufacturas "Anro", Las Palmas de Gran Canaria.
Latorre, P. y Caballero, L. 1995: "La importancia del análisis estratigráfico de las construcciones históricas en el debate sobre la restauración monumental", Informes de la Construcción, 435, pp. 5-18. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1093
Manrique, A. M.ª 1880a: "Antigüedades de Lanzarote", El Museo Canario, 10, pp. 320-328.
Manrique, A. M.ª 1880b: "La Catedral de Rubicón", Revista de Canarias, 35, pp. 132-133. Edición facsímil de 1991, tomo II. Nueva Gráfica, La Laguna.
Mesanza-Moraza, A., García-Gómez, I. y Azkárate, A. 2020: "Del edificio al paisaje, una panorámica metodológica de la Arqueología de la Arquitectura en el banco de pruebas de Vitoria-Gasteiz (País Vasco)", Arqueología de la Arquitectura, 15, pp. 1-16. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2020.010
Parenti, R. 1995: "Historia, importancias y aplicaciones del método de lectura de paramentos", Informes de la Construcción, 435, pp. 19-29. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1094
Rumeu, A. 2001: El Obispado de Telde. Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico. Ayuntamiento de Telde, Telde.
Serra, E. 1952: "Castillos betancurianos de Fuerteventura", Revista de Historia Canaria, 100, pp. 509-527.
Serra, E. 1959: "De arqueología canaria, 1959", Revista de Historia Canaria, 125-128, pp. 227-237.
Serra, E. 1961: "El redescubrimiento de las Islas Canarias en el siglo XIV", Revista de Historia Canaria, 135-136, pp. 219-234.
Tejera, A. y Aznar, E. 1987: "San Marcial del Rubicón. Primer asentamiento europeo en Canarias (1402) (Yaiza, Lanzarote)", en II Congreso de Arqueología Medieval Española (1987), II, pp. 732-739. Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y Asociación Española de Arqueología Medieval, Madrid.
Tejera, A. y Aznar, E. 1989: El asentamiento franconormando de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote). Un modelo de arqueología de contacto. Ayuntamiento de Yaiza, Santa Cuz de Tenerife.
Tejera, A. y Aznar, E. 1990: "El proyecto arqueohistórico de San Marcial del Rubicón (Yaiza, Lanzarote)", Investigaciones Arqueológicas en Canarias, 2, pp. 255-267.
Tejera, A. y Aznar, E. 2004: San Marcial del Rubicón. La primera ciudad europea de Canarias. Artemisa Ediciones, La Laguna.
Trujillo, G. 2005: "Sebastián Jiménez Sánchez vs. Elías Serra Ràfols. Polémica y controversia en torno a la excavación arqueológica del yacimiento medieval del Rubicón", en Arqueología medieval.com, Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/72/sebastian-jimenez-sanchez-vs-elias-serra-rafols-polemica-y-controversia-en-torno-a-la-excavacion-arqueologica-del-yacimiento-medieval-del-rubicon (consultado el 28 de julio de 2021).
Valdés, F. 1995: "El aljibe de la Alcazaba de Mérida y la política omeya en el Occidente de al-Andalus", Extremadura Arqueológica, V, pp. 279-299.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. © UPV/EHU. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas and Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.