El Castillo de Chipiona (Cádiz)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10015Palabras clave:
estratigrafía, torre, rehabilitación monumental, medieval, tipológico, estudio de paramentos, estructuras emergentes, ostioneraResumen
En este artículo presentamos una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Castillo de Chipiona (Chipiona, Cádiz) durante el año 2007 centradas fundamentalmente en el análisis paramental de sus estructuras embrionarias. La lectura estratigráfica y el estudio murario mostraron la evolución constructiva de un edificio polifásico de origen bajomedievalmoderno en uso hasta la actualidad. Aunque su tipología constructiva responde a la de un edificio defensivo tradicionalmente identificado como «Castillo» sin embargo parece responder más bien al esquema tradicional de «Torre», «Casa-Torre» o «Casa-Fuerte».
Descargas
Citas
Alarcón Castellano, F. J.: Intervención arqueológica de emergencia Avda. de Sevilla, nº 2. Chipiona (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía 1991. Vol. III. Pp. 51-57.
Antón Solé, P.: Historia medieval de Cádiz y su provincia a través de sus Castillos. Instituto de Estudios Gaditanos, 1976.
Azkarate Garai-Olaun, A., García Gómez, I.: Las casas-torre bajomedievales. Análisis sistémico de un proceso de reestructuración espacial/territorial. Arqueología de la Arquitectura 3, 2004. Pp. 7-37.
Barros Caneda, J. R.: Castillos de Cádiz. Cádiz, 2004.
Barrantes Maldonado, A.: Ilustraciones de la Casa de Niebla. Memorial Histórico Español, Vols. 9 y 10. Madrid, 1857.
Carmona Bohórquez, D. (Fr.): Historia Sacra de Nuestra Señora de Regla y de sus maravillosas obras. 1639. Manuscrito R.- 1177. Biblioteca Nacional.
Estrabón: Geografía. Libros III-IV. Traducciones, introducciones y notas de Mª José Meana y Félix Piñero. Madrid, 1992.
García Vargas, E., Ramos Millán, A., et alii.: La carta de riesgo arqueológico de la alfarería romana de el Olivar de Chipiona (Cádiz). La actuación de urgencia de 2001 como gestión preventiva. Anuario Arqueológico de Andalucía 2001. Vol. III. Pp. 49-62.
Garrido Castro, P. M.: Proyecto de Rehabilitación del Castillo de Chipiona. Proyecto fin de Carrera. 2001-2002, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Sevilla. Inédito.
Higueras-Milena Castellano, J. M.: Cautela Arqueológica del dragado de restitución de calados del puerto de Chipiona. Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía 1998. Vol. III. Pp. 55-57.
Mellado Rodríguez, J., Naval Molero J. L.: Chipiona siglo XVII. Actas Judiciales. nº I. Febrero 1997. Asociación Cultural Caepionis.
Mellado Rodríguez, J., Naval Molero J. L., Herrero, González, E.: Chipiona siglo XVII. Actas Judiciales. nº II. Febrero 1998. Asociación Cultural Caepionis. Naval Molero J. L.: El Castillo de Chipiona. Crónicas de Chipiona.
Ramos Millán, A., Riesco García, J. C.: La villa romana de Las Canteras (Chipiona, Cádiz). Procesos formativos y transformativos del registro arqueológico e inferencias preliminares del asentamiento. Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada, nº 8. Granada, 1983.
Rodríguez-Piñero Bravo-Ferrer, J.: Cádiz y su provincia. Sevilla, 1984-1985.
Romero De Torres, E.: Provincia de Cádiz (1908-1909). Catálogo monumental de España. Madrid, 1934.
Ruano Fernández, F.: Chipiona. Los Pueblos de la Provincia de Cádiz, nº 16. Cádiz, 1985.
Ruíz Aguilar, S.: Cautela Arqueológica realizada en la ampliación del abrigo del puerto de Chipiona (Cádiz). Anuario Arqueológico de Andalucía 1997. Vol. III. Pp. 57-59.
Schulten, A.: Tartessos. Huellas del Pasado. Historia y Arqueología. Traducción del alemán por Manuel García Morente. Sevilla, 2006.
Tabales Rodríguez, M. A.: Sistemas de Análisis Arqueológico de edificios históricos. Sevilla, 2002.
V.V.A.A.: Chipiona en el recuerdo. Chipiona, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.