El análisis perceptivo de la arquitectura histórica y su aplicación al Alcázar de Sevilla del siglo XIV

Autores/as

  • Concepción Rodríguez Moreno Laboratorio de Arquitectura y Arqueología de la Ciudad (LAAC-CSIC)

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.003

Palabras clave:

Arqueología de la Arquitectura, Space Syntax, Estética medieval, Anastilosis Digital, Tecnologías 3D

Resumen


Este artículo trata de ilustrar el análisis de la arquitectura histórica desde un punto de vista tan propiamente humano como es la percepción. Hablamos de un tipo de análisis sensitivo, que permite aproximarse a cómo funcionaban o se entendían los edificios históricos desde una perspectiva plenamente vivencial, convencidos de que determinadas arquitecturas fueron construidas para propiciar experiencias perceptivas concretas en sus usuarios. Sin embargo, en ocasiones es difícil plantear este tipo de análisis puesto que las arquitecturas estudiadas han sido transformadas o incluso han desaparecido. En estos casos, las reconstrucciones virtuales son realmente interesantes como vehículo para recuperar esos espacios arquitectónicos y “restaurar”, en la medida de lo posible, las emociones, vivencias y significaciones que suscitarían entre los observadores de su tiempo. Se exponen en primer lugar las claves conceptuales y metodológicas del análisis perceptivo, sirviendo como ejemplo su aplicación a la reconstrucción virtual del palacio construido por Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla del siglo XIV.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro Gorbea, A. 2000: Planimetría del Alcázar de Sevilla. CSIC-Escuela de Estudios Árabes y Ayuntamiento de Sevilla-Patronato del Real Alcázar, Granada y Sevilla.

Almagro Gorbea, A. 2003: “De la fotogrametría a la infografía. Un proceso informatizado de documentación”, en García Porras, A. (ed.), Informática y Arqueología medieval, pp. 47-81. Universidad de Granada, Granada.

Almagro Gorbea, A. 2005: “La recuperación del jardín medieval del Patio de las Doncellas”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 6, pp. 44-67.

Almagro Gorbea, A. 2006: “El Alcázar de Sevilla en el siglo XIV”, en Viguera, M. J. (ed.), Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los imperios, pp. 398-403. Fundación El Legado Andalusí, Granada y Sevilla.

Almagro Gorbea, A. 2007a: “Una nueva interpretación del Patio de la Casa de Contratación del Alcázar de Sevilla”, Al-Qantara, XXVIII-l, pp. 181-228. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2007.v28.i1.35

Almagro Gorbea, A. 2007b: “Los Reales Alcázares de Sevilla”, Artigrama, 22, pp. 155-185.

Almagro Gorbea, A. 2009: “La portada del palacio de Pedro I. Investigación y restauración”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 10, pp. 6-49.

Almagro Vidal, A. 2008: El concepto de espacio en la arquitectura palatina andalusí: un análisis perceptivo a través de la infografía. CSIC, Madrid.

Arnheim, R. 2002: Arte y percepción visual: psicología del ojo creador, nueva versión. Alianza Editorial, Madrid.

Asín Palacios, M. 1935: La espiritualidad de Algazel y su sentido cristiano. Instituto Arias Montano, Madrid.

Batty, M. 2004: “A New Theory of Space Syntax”, CASA Working Paper, 75, pp. 1-34 [en línea] http://www.casa.ucl.ac.uk/working_papers/paper75.pdf

Beardsley, M. C. y Hospers, J. 1997: Estética: historia y fundamentos. Ed. Cátedra, Madrid.

Bermejo Tirado, J. 2009: “Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la sintaxis espacial como herramienta de análisis metodológico”, Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 47-62. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09004

Braaksma, J. P. y Cook, W. J. 1980: “Human orientation in transportation terminals”, Transportation Engineering Journal, 106, pp. 189-203.

Candelas Gutiérrez, A. 2001: “Geometría y proceso constructivo de la cúpula del Salón de Embajadores”, Apuntes del Alcázar, 2, pp. 36-76.

Cano Ávila, P. y Essawi, A. T. M. 2004: “Estudio epigráfico-histórico de las inscripciones árabes de los portalones y ventanas del Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 5, pp. 52-79.

Caro, R. 1634: Antigu.edades y Principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorographia de su convento jurídico o antigua cancillería. A. Grande, Sevilla.

Cómez Ramos, R. 1989: “La puerta del rey don Pedro en el patio del León del Alcázar de Sevilla”, Laboratorio de Arte, 2, pp. 3-14.

Cómez Ramos, R. 1996: El Alcázar del rey Don Pedro. Diputación de Sevilla, Sevilla.

Cómez Ramos, R. 2006: “Iconología de Pedro I de Castilla”, Historia, Instituciones, Documentos. Revista del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, 33, pp. 61-80.

Cómez Ramos, R. 2008: “El Alcázar del rey Pedro I de Castilla en Sevilla como espacio intercultural en el contexto de la arquitectura mudéjar de su tiempo”, Mitteilungen der Carl Justi-Vereinigung, 20, pp. 48-64.

Cullen, G. 1974: El Paisaje Urbano. Tratado de Estética Urbanística. Ed. Blume, Barcelona.

Chávez González, M. R. 2004: El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX. Patronato del Real Alcázar de Sevilla, Sevilla. PMid:15120942

Ching, F. 2012: Arquitectura: forma espacio y orden. Ed. Gustavo Gili, México.

Díaz Estrella, A. 2011: “Inmersión mental y realidad virtual”, Uciencia, 6, pp. 30-33.

Díaz Martín, L. V. 1997: Un rey sevillano: Don Pedro I de Castilla (1350-1369). Área de Cultura, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.

Dondis, D. 1992: La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.

Eco, H. 1997: Arte y belleza en la estética medieval. Ed. Lumen, Barcelona.

Estow, C. 1995: Pedro the Cruel of Castile, 1350-1369. E. J. Brill, Leiden.

Faulkner, P.A. 1964: “Castle planning in the fourteenth century”, The Archaeological Journal, CXX, pp. 215-235.

Fernán Caballero [Böhl de Faber, C.] 1862: El Alcázar de Sevilla. La Andalucía, Sevilla.

Fernández Ruiz, J. A. y González Garrido, M. 2002: “La representación del patrimonio desaparecido: el Patio del Crucero del Alcázar de Sevilla”, en Actas del IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, EGA 2002, pp. 517-522. Universidade da Coruña, Departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas, La Coruña.

Foster, S. 1989: “Analysis of spatial patterns in buildings (access analysis) as an insight into social structure: examples from the Scottish Atlantic Iron Age”, Antiquity, 63, pp. 40-50.

Gestoso y Pérez, J. 1889: Sevilla monumental y artística. El Conservador, Sevilla.

Gil-Bermejo García, J. 1973. “La Casa de Contratación de Sevilla (Algunos aspectos de su historia)”, Anuario de Estudios Americanos, XXX. pp. 679-761.

González de León, F. 1844: Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta muy noble ciudad de Sevilla. J. Hidalgo, Sevilla.

Hillier, B. y Hanson, J. 1984: Social logic of space. Cambridge University Press, Cambridge. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511597237

López Cruz, O., García Bueno, A. y Medina Flórez, V. J. 2011: “Evolución del color en el alero de la fachada del rey D. Pedro I, Real Alcázar de Sevilla. Aportaciones del estudio de materiales a la identificación de las intervenciones de restauración a lo largo de su historia”, Arqueología de la Arquitectura, 8, pp. 163-178.

López de Ayala, P. 1779. Crónica de los Reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III. A. de Sancha, Madrid.

Mañana Borrazas, P. 2003: “Arquitectura como percepción”, Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 177-183.

Marín Fidalgo, A. 1990: El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias. Ed. Guadalquivir, Sevilla.

Marín Fidalgo, A. 2006: El Real Alcázar de Sevilla bajo los Borbones. El reinado de Felipe V (1700-1746). Ed. Guadalquivir, Sevilla.

Moya, G. 1974: Don Pedro el Cruel. Biología, política y tradición literaria en la figura de Pedro I de Castilla. Ed. Júcar, Madrid.

Puerta Vílchez, J. M. 1997: Historia del pensamiento estético árabe: AlÁndalus y la estética árabe clásica. Ed. Akal, Madrid.

Quirós Castillo, J. A. 2002: “Arqueología de la Arquitectura en España”, Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 27-38.

Rasmussen, S. E. 1964: Experiencing Architecture. Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge.

Real Academia Española 2001. Diccionario de la lengua española (22.a ed.). [en línea] http://www.rae.es/rae.html.

Rodríguez Zahar, L.2008: Arte islámico, evocación del paraíso: doctrina, lenguaje y temas iconográficos. Ed. El colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, México D.F.

Schmarsow, A. 1894: Das Wesen der architektonischen Scho.pfung. Antrittsvorlesung, gehalten in der Aula der K. Universität Leipzig am 8. November 1893. K. W. Hiersemann, Leipzig.

Seguró Mendlewicz, M. 2008: “Trazos de estética medieval”, Revista Española de Filosofía Medieval, 15, pp. 137-148.

Susperregui, J. M. y Arranz, R. 2007: “El paradigma tecnológico como método de observación y análisis del cine”, en Marzal Felici, J. y Gómez Tarín, F. J. (eds.), Metodologías de análisis del film. Actas del I Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico, pp. 49-56. Ed. Edipo, Madrid.

Tabales Rodríguez, M. A. 2001: “El palacio islámico localizado bajo el patio de la Montería del Alcázar de Sevilla”, en Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, pp. 224-241. Junta de Andalucía, Sevilla.

Tabales Rodríguez, M. A. 2003: “Investigaciones arqueológicas en el Patio de las Doncellas”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 4, pp. 7-25.

Tabales Rodríguez, M. A. 2005: “El Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I de Castilla. Génesis y Transformación”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 6, pp. 7-43.

Tabales Rodríguez, M. A. 2006: “Investigaciones arqueológicas en el Patio del León”, Apuntes del Alcázar de Sevilla, 7, pp. 6-39.

Tabales Rodríguez, M. A. 2010: El Alcázar de Sevilla. Reflexiones sobre su origen y transformación durante la Edad Media: memoria de investigación arqueológica 2000-2005. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

Tubino, F. M.ª 1886: Estudios sobre el Arte de España. Arquitectura Hispano-visigoda y Árabe española. El Alcázar de Sevilla. Una iglesia mozárabe. C. Segovia de los Ríos, Sevilla.

Wilber, D. y Golombek, L. 1988: The Timurid Architecture of Iran and Turan. Princeton University Press, Princeton. PMCid:PMC2545367

Zevi, B. 1991: Saber ver la arquitectura, ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Ed. Poseidón, Buenos Aires.

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Rodríguez Moreno, C. (2013). El análisis perceptivo de la arquitectura histórica y su aplicación al Alcázar de Sevilla del siglo XIV. Arqueología De La Arquitectura, (10), e006. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.003

Número

Sección

Estudios