La metrología histórica como herramienta para la Arqueología de la Arquitectura. La experiencia en los Reales Alcázares de Sevilla

Autores/as

  • Alejandro Jiménez Hernández Colaborador del Proyecto de Excelencia Análisis Estratigráfico y Cronotipológico de los Recintos Fortificados del Alcázar de Sevilla. Procedimientos, Sistemas y Aplicaciones desde su Vertiente Constructiva (P12-TEP-1843)

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.001

Palabras clave:

Sistema de pesas y medidas, mezquita, palacio, mensiocronología

Resumen


La caracterización métrica de materiales de construcción, estructuras y edificios asociada a los distintos sistemas de pesas y medidas históricos es una potente herramienta para la adscripción cultural y cronológica, como muestra su aplicación práctica en el Real Alcázar de Sevilla. El análisis dimensional de diversos ejemplos de arquitectura islámica nos muestra la difusión del sistema de medidas islámico en todos los territorios bajo su dominio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, J. P. 2002. La construcción romana: materiales y técnicas. Editorial de los Oficios, León.

Almagro Gorbea, A. 1999: "El Patio del Crucero de los Reales Alcázares de Sevilla". Al-qantara: Revista de estudios árabes, XX.

Almagro Gorbea, A. 2003: Planimetría del Alcázar de Sevilla. Granada.

Almagro Gorbea, A. 2004: Levantamiento arquitectónico. Editorial Universidad de Granada. Granada.

Almagro Gorbea, A. 2008: Planimetría de la Iglesia Colegial del Divino Salvador de Sevilla. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Granada.

Almagro Gorbea, A. 2012: Planimetría de Madinat al-Zahra'. Escuela de Estudios Árabes CSIC. Granada.

Almagro Gorbea, A. 2013: "Los palacios de Pedro I. La arquitectura al servicio del poder". Anales de historia del arte 2, pp. 25-49.

Almagro Gorbea, A. y Jiménez Castillo, P. 2000: "The Umayyad Mosque of the Citadel of Amman". Annual of the Department of Antiquities of Jordan, XLIV, pp. 459-475.

Almagro Gorbea, A. y Zú-iga Urbano, J. I. 2007: Atlas arquitectónico de la Catedral de Sevilla. CSIC - Escuela de Estudios Árabes (EEA) Cabildo de la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla. Sevilla-Granada.

Altarriba, M., Guillén, C., Rojo, N., Martí, J. y Guzmán, R. 2001: "Una propuesta de curva mensiocronológica latericia para la ciudad de Valencia". Actas: V Congreso de Arqueología Medieval Española, Valladolid, 22 a 27 de marzo de 1999, pp. 235-254. PMCid:PMC95232

Arenas Rodríguez, P., Carrasco Gómez, I., Conlin Hayes, E., Jiménez Hernández, A. y Lafuente Ibá-ez, P. 2004: "El palacio de Hernando Colón: arqueología de la arquitectura en el patio de San Laureano (Sevilla)". Romula, 3, pp. 285-310.

Bridger, C. J. 1984: "The «Pes Monetalis» and the «Pes Drusianus» in Xanten". Britannia, 15, pp. 85-98. http://dx.doi.org/10.2307/526585

Caballero Zoreda, L. y Utrero Agudo, M. de los A. 2005: "Una aproximación a las técnicas constructivas de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entre visigodos y omeyas". Arqueología de la Arquitectura, 4, pp. 169–192.

Cardarelli, F. 2003: Encyclopaedia of Scientific Units, Weights and Measures: Their Si Equivalences and Origins. Springer - Verlag. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-0003-4

Carrasco Gómez, I. y Jiménez Hernández, A. 2008: "Arqueología de la Arquitectura en el Convento de Concepción de Carmona (Sevilla)". Carel, 6, pp. 2499–2581.

Cómez Ramos, R. 2007: "Historia del arte y arqueología en los nuevos hallazgos del Alcázar de Sevilla". Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 90, pp. 313-334.

Creswell, S. K. A. C. 1989: A short account of Early Muslim architecture. (J. Wilson Adams, Ed.). Scholars Press.

Duncan-Jones, R. P. 1980: "Length-Units in Roman Town Planning: The Pes Monetalis and the Pes Drusianus". Britannia, 11, pp. 127-133. http://dx.doi.org/10.2307/525675

Eguaras Ibá-ez, J. 1988: Ibn Luy?n, tratado de agricultura. Publicaciones del Patronato de la Alhambra. Granada.

Ewert, C. 1973: "La mezquita de Mértola (Portugal)". Cuadernos de la Alhambra, 9, pp. 3-35.

Flood, F. B. 2001: The Great Mosque of Damascus: Studies on the Makings of an Ummayyad Visual Culture. BRILL.

Guerrero Lovillo, J. 1974: Al-Qasr al-Mubarak. El Alcázar de la bendición. Sevilla.

Graciani García, A. y Tabales Rodríguez, M. Á. 2008. "El tapial en el área sevillana. Avance cronotipológico estructural." Arqueología de La Arquitectura, 5, pp. 135–58.

Hernández Jiménez, F. 1961: "El codo en la historiografía árabe de la Mezquita Mayor de Córdoba. Contribución al estudio del monumento". Al-Mulk, 2, pp. 5–52.

Hernández Jiménez, F. 1975: El alminar de Abd al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Córdoba: génesis y repercusiones. Patronato de la Alhambra. Granada.

Hernández Vera, J. A. 2004: "La mezquita aljama de Zaragoza a la luz de la información arqueológica". Ilu. Revista de ciencias de las religiones. Anejos 10, pp. 65-92.

Hultsch, F. O. 1882: Griechische und römische metrologie. Weidmann. Berlin.

Jiménez Hernández, A. 2002: "El Puente sobre el Tagarete en el paso de Miraflores. :Parque de Miraflores, Sevilla". Anuario Arqueológico de Andalucía 1999, pp. 909-922. Sevilla.

Jiménez Martín, A. (Ed.). 2002: Magna Hispalensis (I) Recuperación de la Aljama Almohade. Aula Hernán Ruiz. Cabildo Metropolitano. Granada.

Jiménez Martín, A. 2007. "Notas Sobre La Mezquita Mayor de La Sevilla Almohade." Artigrama: Revista Del Departamento de Historia Del Arte de La Universidad de Zaragoza, no. 22, pp. 131–54.

Lara García, M., López Gallardo, R., Jiménez Hernández, A. y Romero Moragas, C. 1998: "La Hacienda de Miraflores y la Huerta de la Albarrana: dos antiguas propiedades agrícolas dentro del Parque Miraflores de Sevilla". En M. Valor Piechotta y C. Romero Moragas (Eds.), Sevilla Extramuros. La huella de la Historia en el sector oriental de la ciudad, pp. 149-194. Salamanca.

Lévi-Provençal, E. y García Gómez, E. 1998. Sevilla a comienzos del siglo XII: el tratado de Ibn-'Abdun. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Sevilla.

Mannoni, T. y Milanese, M. 1988. "Mensiocronologia." En R. Francovich y R. Parenti Archeologia E Restauro Dei Monumenti. I Ciclo Di Lezioni Sulla Ricerca Applicata in Archeologia (Certosa Di Pontignano 1987), pp. 383–402. Firenze: All'Insegna del Giglio.

Manzano Martos, R. 1999: "Los palacios". Sevilla almohade, 63-75. Sevilla- Rabat.

Marfil Ruiz, P. F. 2010: Las puertas de la Mezquita de Córdoba durante el Emirato Omeya (Tesis Doctoral).Universidad de Córdoba. Córdoba. PMid:20516562

Mauss, C. 1888: "Note sur la méthode employée pour tracer le plan de la mosquée d'Omar et la Rotonde du Saint-Sépulchre à Jérusalem." Revue Archéologique, Troisième Série, 12 (July), pp. 1–31.

Mendoza, F. 2008: La iglesia del Salvador de Sevilla : biografía de una colegiata. Editorial Tébar Flores, S.L. Madrid.

Navas Cámara, L., Martínez Aranaz, B., Caba-ero Subiza, B. y Lasa Gracia, C. 1995: "La excavación de urgencia de la Plaza Vieja (Tudela-1993): La necrópolis cristiana y nuevos datos sobre la Mezquita Aljama". Trabajos de arqueología navarra 12, pp. 91–174.

Oliva Mu-oz, P. y Tabales Rodríguez, M. Á. 2011. "De palacio a monasterio: génesis y transformación del Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla." Arqueología de La Arquitectura, 8, pp. 141–62.

Pavón Maldonado, B. 1966: "Memoria de la excavación de la mezquita de Medinat al Zahra". Excavaciones Arqueológicas en España 50. Dirección General de Bellas Artes. Madrid.

Quirós Castillo, J. A. 1996: "Indicadores cronológicos de ámbito local: cronotipología y mensiocronología". Arqueología de la Arquitectura. El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos (Burgos, 1996), pp. 179-186. Valladolid.

Rodríguez Moreno, C. 2012: El palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla estudio y análisis. Universidad de Granada, Granada.

Rottländer, R. C. A. 1979. Antike Längenmaße, Vieweg, Wiesbaden. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-84339-5

Ruiz de la Rosa, J. A. 1986: Control formal en arquitectura: aproximación a la Edad Antigua y Media. Universidad de Sevilla. Sevilla.

Ruiz de la Rosa, J. A. 1987: "Geometría fabrorum: o la antítesis de las teorías sofisticadas". Boletín académico 7, pp. 52-59.

Tabales Rodríguez, M. Á. 2000: "Investigaciones Arqueológicas en el Real Alcázar de Sevilla. Notas Sobre Evolución Constructiva y Espacial". Apuntes del Alcázar de Sevilla, 1, pp. 12-45.

Tabales Rodríguez, M. Á. 2001: "La transformación palatina del Alcázar de Sevilla, 914-1366". Anales de arqueología cordobesa 12, pp. 195-213.

Tabales Rodríguez, M. Á 2002a: Sistemas de análisis arqueológico de edificios históricos. Universidad de Sevilla. Sevilla.

Tabales Rodríguez, M. Á. 2002b: "El Alcázar Islámico de Sevilla". Castillos de España: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos 125, pp. 39-46.

Tabales Rodríguez, M. Á. 2005: "El Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I de Castilla. Génesis y Transformación". Apuntes del Real Alcázar de Sevilla, 6, pp. 7-43.

Tabales Rodríguez, M. Á 2010: El Alcázar de Sevilla : reflexiones sobre su origen y transformación durante la Edad Media : memoria de investigación Arqueológica 2000-2005. Junta de Andalucía Consejería de Cultura y R.A. Sevilla.

Tabales Rodríguez, M. Á. 2013. "Origen Y Alcázar Islámico." Apuntes Del Real Alcázar de Sevilla 14, pp. 94–117.

Tabales Rodríguez, M. Á., Huarte, R., García, E. y Romo, A. S. 2002: "Estudio Arqueológico del Basamento Pétreo y Cimientos de la Giralda". En A. Jiménez Martín (Ed.), Magna Hispalensis (I) . Recuperación de la Aljama Almohade, pp. 169-228, Aula Hernán Ruiz, Cabildo Metropolitano, Granada.

Tabales Rodríguez, M. Á. y Jiménez Sancho, Á. 2002: "La Cilla de la Catedral y el Sector Meridional de la Mezquita Aljama de Sevilla". En A. Jiménez Martín (Ed.), Magna Hispalensis (I) . Recuperación de la Aljama Almohade pp 229-298, Aula Hernán Ruiz, Cabildo Metropolitano, Granada.

Tabales Rodríguez, M. Á. y Vargas Lorenzo, C. (2014): "La arqueología en el Alcázar de Sevilla: nuevos estudios en el recinto primitivo e investigaciones derivadas de hallazgos casuales (2012-2104)". Apuntes del Real Alcázar de Sevilla, 15, pp. 9-59.

Taylor, R. 2006. Los constructores romanos. Un estudio sobre el proceso arquitectonico, Akal, Madrid.

Thulin, C. 1913. Corpus agrimensorum romanorum, Teubner, Lipsia.

Tubino, F. M. 1999: El Alcázar de Sevilla. Patronato del Real Alcázar. Sevilla. PMid:10090906 PMCid:PMC1377845

Vallvé Bermejo, J. 1976: "Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la España musulmana". Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 41, pp. 339–354.

Valor Piechotta, M. 1991: La arquitectura militar y palatina en la Sevilla musulmana. Diputación Provincial de Sevilla. Sevilla.

Valor Piechotta, M. 1993: "La mezquita de Ibn Adabbas de Sevilla: Estado de la cuestión". Estudios de historia y de arqueología medievales 9, pp. 299-314.

Valor Piechotta, M. 2008: Sevilla almohade. Sarriá. Madrid.

Vigil-Escalera, M. 1999: El Jardín Musulmán de la antigua Casa de la Contratación de Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Wilson Jones, M. 2003. Principles of Roman Architecture. Yale University Press, New Haven and London. PMid:14615250

Wisshak, J.-P. 1989: "Ein Rekonstruktionsmodell der almohadischen Moschee von Tinmal (Marokko)". Madrider Mitteilungen 30, pp. 498-505.

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Jiménez Hernández, A. (2015). La metrología histórica como herramienta para la Arqueología de la Arquitectura. La experiencia en los Reales Alcázares de Sevilla. Arqueología De La Arquitectura, (12), e022. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.001

Número

Sección

Teoría y método

Artículos más leídos del mismo autor/a