Albañiles invisibles. Una aproximación al estudio del patrón de fosas de La Ventilla, Teotihuacan
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.001Palabras clave:
Teotihuacan, albañiles, andamios, escaleras, cimbrasResumen
Este artículo nació con un deseo, y es hablar de arquitectura de la antigua ciudad de Teotihuacan (México), sin que se omita la labor de los gremios de albañiles que la hicieron posible y cuyas actividades no han figurado dentro de las preocupaciones académicas de los especialistas de esta metrópoli precolombina. Por ello, en el marco de las exploraciones arqueológicas realizadas dentro del barrio teotihuacano de La Ventilla y particularmente del hallazgo de enigmáticos patrones de fosas sobre sus suelos, es que realizamos ejercicios de arqueología experimental con el fin de aproximarnos a algunas operaciones, técnicas y soluciones ingenieriles que cotidianamente realizaban estos albañiles como parte de su subsistencia básica. Un intento por dimensionar la relevancia técnica e importancia social de estos gremios en el universo de la arquitectura antigua.
Descargas
Citas
Adam, J.-P. 2002: La Construcción Romana, 2ª ed. Editorial de los Oficios. España.
Alvarado, J. L. 2012: Informe de las muestras de tierra de las fosas de La Ventilla. Manuscrito para Archivo técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacan. México.
Botero, R. 2006: Encofrados. Documento de Trabajo. Universidad Nacional de Colombia, Medellin.
Brogiolo, G. P. 1996: "Prospettive per l'archeologia dell'architettura", Archeologia dell'architettura, I, pp. 11-15
Cabrera Castro, R. 2000: Informe de las excavaciones realizadas en La Ventilla, Teotihuacán Temporada 2000. Mecanuscrito, Archivo del Proyecto La Ventilla, Teotihuacán.
Cagnana, A. 2000: Archeologia dei materiali da costruzione. Mantova
Cassanelli, R. (ed.) 1995: Talleres de arquitectura en la Edad Media. Barcelona.
Delgado Rubio, J. 2015: "Los poderes intermedios del Estado en el barrio teotihuacano de La Ventilla", Revista de Arqueología 48, SEP- INAHCONACULTA, México.
Fiorandi, D. 1996: Tecniche costruttive murarie medievali: il Lazio meridionale, Roma.
Gómez Chávez, S. 1995: "Los barrios y sus componentes en Teotihuacán: Notas para el desarrollo de un modelo de articulación urbana", Revista Dimensión Antropológica No. 65. INAH- CONACULTA. México
Gómez Chávez, S. y King, T. 2000: "Avances en el desciframiento de la escritura jeroglífica de Teotihuacán", en Memorias de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacán. Centro de Estudios Teotihuacanos/ INAHCONACULTA, México.
Kimpel, D. 1977: "Le développement et la taille en série dans l'architecture médiévale et son rôle dans l'histoire économique", Bulletin Monumental, 177, pp. 195-222. https://doi.org/10.3406/bulmo.1977.5607
Mannoti, T. 1994: Caratteri costruttivi dell'edilizia storica. Genova
Mannoti, T. 1997: "Il problema complesso delle murature storiche in pietra 1. Cultura materiale e cronotipologia", Archeologia dell'Architettura II, pp. 15-24.
Manzanilla, L. 1996: "Corporate groups and domestic activities at Teotihuacan", Latin American Antiquity. Society for American Archaeology, 7, 3, pp. 228-246. https://doi.org/10.2307/971576
Margain, C. 1966: "Sobre los sistemas y materiales de construcción en Teotihuacan", en XI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. UNAM, México.
Millon, R. 1966: "Extensión y población de la ciudad de Teotihuacan en sus diferentes periodos", en XI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. UNAM, México.
Millon, R. 1973: Urbanization at Teotihuacan. Austin, Texas University Press. PMid:4769457
Morelos, N. 1985: Proceso de producción de espacios y estructuras en Teotihuacan. Conjunto Plaza Oeste y Complejo Calle de los Muertos. Tesis de Licenciatura, ENAH-INAH, México.
Mosser, F. 1968: "Geografía y desarrollo del valle de Teotihuacan", en Lorenzo, J. L. (ed.), Materiales para la arqueología de Teotihuacan. Serie Investigaciones 17. INAH, México.
Smith, M. E. y Paz Bautista, C. 2015: "Las almenas de la antigua ciudad de Teotihuacan", Mexicon, 37, 5, pp. 118-125.
Toreli, M. 1980: "Innovazioni nelle tecniche edilizie romane tra il I sec. a. C. e il I sec. d. C.", en Tecnologia, economia e società nel mondo romano, pp. 139-162
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.