Recursos formales y constructivos del Castillo de Bretaña (Marmolejo, Jaén)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2024.416Palabras clave:
Técnicas constructivas, al-Andalus, Castilla, tapial, Mampostería, Refortificación, Torre del homenajeResumen
La existencia de recintos defensivos de forma cuadrangular con torres de flanqueo está atestiguada desde época romana, como fosilización de los campamentos efímeros propios de las campañas militares. En época bizantina, siguieron en uso, siendo conquistados con la expansión del islam. En torno a Marmolejo (Jaén), llegaron a existir tres recintos fortificados medievales inmediatos al río Guadalquivir. Podrían haber contado con un perímetro cuadrilateral ya antes de la conquista castellana, cuando comenzaron a ser remodelados tanto material como formalmente, con la incorporación de torreones circulares en las esquinas y una torre del homenaje cuadrada en al menos dos de ellos. Algunos fueron cristianizados por medio de la erección de una ermita, hecho que a la postre contribuyó a su desaparición una vez que el edificio religioso dejó de tener culto. En este trabajo, se analiza el estudio constructivo y paramental del único que se ha conservado en la ruta que los enlazó, y en el que se constata la existencia de varias alquerías en su entorno.
Descargas
Citas
Archivo Histórico Municipal de Andújar, signatura 463.7. Mapa sin firma ni fecha, con el texto “Contiene un paño de pintura de las tierras de San Julian, en el Pleito con el Marques de la Guardia”.
Archivo Histórico Municipal de Andújar. Por el Concejo, Justicia, y Regimiento de la Ciudad de Andujar, y vezinos de ella posseedores de tierras, y heredades en termino de dicha ciudad, al sitio que llaman Aragonesa. Con el Almirante de Aragon Marques de Ariza, La Guardia, y Armuña, sobre la reivindicacion, que intenta dicho Almirante de tierras, y heredades comprehendidas en dicho sitio: cuyo pleyto està visto en la instancia de vista.
Biblioteca de Castilla-La Mancha, fondo antiguo 4-10497. Por el Excmo. Señor Almirante de Aragòn, Marques de Hariza, y de la Guardia, para el pleyto, (hoy en estado de revista), que sigue con el Concejo, Justicia, y Regimiento de la Ciudad de Andujar, y varios particulares vecinos de ella, y de otros pueblos: sobre la propiedad, y pertenencia del Castillo, y Heredamiento, que llaman de la Aragonesa, Termino de dicha ciudad. Impreso en Granada en la Imprenta Real, en virtud de Orden de los Sres. De el Real Acuerdo de 11 de Agosto de 1768, y con permiso del Sr. Juez de Imprentas.
Biblioteca Nacional de España, Ms. 1180 BN. Ximena Jurado, M. de. 1639-1647: Antigüedades del Reyno de Jaén.
Ximena Jurado, M. de. 1654: Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de Jaén y anales eclesiásticos de este obispado. Edición facsímil, estudio preliminar e índices J. Rodríguez Molina y M.ª J. Osorio López (1991). Editorial de la Universidad de Granada, Colección Archivum, Granada.
Almagro Gorbea, A. (dir.) s/a: ATARAL, Atlas de Arquitectura Almohade. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando [en línea] https://www.ataral.es/inventario.php?id=torredel-homenaje-del-castillo-de-villena; https://www.ataral.es/inventario.php?id=castillo-del-vacar; https://www.ataral.es/inventario.php?id=murallas-de-rabat [consultado el 16/07/2024]
Almagro Gorbea, A., Soler Estrela, A. y Soler Verdú, R. 2014: “La torre almohade de Villena (Bilyana) y sus bóvedas de nervios entrecruzados. Análisis formal y constructivo”, Anales de Historia del Arte, 24, pp. 9-35.
Azuar Ruiz, R. y Ferreira Fernandes, I. C. 2014: “La fortificación del califato almohade”, en P. Cressier y V. Salvatierra Cuenca (coords.), Las Navas de Tolosa 1212-2012: miradas cruzadas, pp. 395-420. Universidad de Jaén, Jaén.
Basset, H. y Terrasse, H. 1927: “Sanctuaires et forteresses almohades”, Hespéris. Archives berbères et bulletin de l’Institut des Hautes-Études Marocaines, VII, pp. 117-287.
Bergaoui, M. 1997: Monastir. Fragments d’histoire. Simpact, Túnez. Calero Secall, M.ª I. y Martínez Enamorado, V. 2004: “Rábitas y zubias malagueñas”, en: F. Franco Sánchez (ed.) y M. de Epalza (dir. cient.), La rábita en el islam. Estudios interdisciplinares, pp. 237-254. Ajuntament de Sant Carles de la Ràpita y Universitat d’Alacant, Sant Carles de la Ràpita.
Castellón Sánchez del Pino, A. 2017: Castillos y Atalayas del Almanzora. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
Castillo Armenteros, J. C. 2004: “Martín Ximena Jurado (1615-1664)”, en V. Salvatierra Cuenca y P. A. Galera Andreu (eds.), Universitarios giennenses en la historia: apuntes biográficos, pp. 137-145. Universidad de Jaén, Jaén.
Cerezo Moreno, F. y Eslava Galán. J. 1989: Castillos y Atalayas del Reino de Jaén. Nuevo álbum de dibujos. Riquelme y Vargas Ediciones, Jaén.
Clementson Lope, J. A. 2012: Caracterización de las propiedades de la arenisca roja de Montoro, sus alteraciones y su aplicabilidad para la construcción. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Córdoba.
Cobos Guerra, F. y de Castro Fernández, J. J. 1998: Castilla y León. Castillos y Fortalezas. Edilesa, León.
Cooper, A. E. W. 1991: Castillos Señoriales en la Corona de Castilla. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, Salamanca.
Córdoba de la Llave, R. 2004: “Fortificaciones Almohades de la provincia de Córdoba”, en M. Valor Piechotta, J. L. Villar Iglesias y J. Ramírez del Río (coords.), Los almohades. Su patrimonio arquitectónico y arqueológico en el sur de al-Andalus, pp. 124-126. Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, Sevilla.
Diosono, F. 2005: “El castelum romano del Cerro del Trigo (Puebla de Don Fadrique, Granada) y el control del territorio en la época republicana”, Archivo Español de Arqueología, 78 (191-192),
pp. 97-117.
Eslava Galán, J. 1985: “El fuerte cuadrado en España”, Revista de Arqueología, 55, pp. 46-51.
Eslava Galán, J. 1988: “Fortines bereberes en al-Andalus”, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 14-15, pp. 97-113.
Eslava Galán, J. 1999: Los castillos de Jaén. Universidad de Jaén y Papiro (Ediciones Osuna), Armilla.
Eslava Galán, J. y Córcoles de la Vega, J. V. 1980: “Las fortificaciones medievales de Andújar”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 102, pp. 9-40.
Fernández Ares, J. A. y Fernández Ares, A. J. s/a: “Arqueología”, en Villa de Marmolejo [en línea], http://villademarmolejo.es/historia/edad-antigua/arqueologia/ [consultado el 16/07/2024]
Franco-Sánchez, F. 2017: “La toponimia árabe de los espacios viales y los espacios defensivos en la península Ibérica”, en C. Carvalho, M. Planelles Iváñez, E. Sandakova y M. Aragón Cobo (eds.), De la langue à l’expression : le parcours de l’expérience discursive. Hommage à Marina Aragón Cobo, pp. 167-190. Universitat d’Alacant, Alicante.
García-Pulido, L. J. 2003: “El sistema defensivo del Molino del Cubo (Torredonjimeno, Jaén). Un molino fortificado por la orden de Calatrava en la frontera con el Reino Nazarí”. Castillos de España, 132, pp. 23-33.
García-Pulido, L. J. 2023: “Andalusi Defensive Architecture through Martín de Ximena Jurado’s Drawings (Mid-17th Century)”. Arts 2023, 12 (5), 205.
García-Pulido, L. J. 2024: “Un ejemplo conservado de los recintos defensivos medievales representados en la primera mitad del siglo XVII en el manuscrito «Antigüedades del reino de Jaén»”, en G. Islami y D. Veizaj (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, vol. XVI, pp. 83-90. Universiteti Politeknik i Tiranës y edUPV, Tirana.
Gómez Martínez, E. 2015: “Andújar en el siglo XV. Una aproximación”, en F. Toro Ceballos (coord.) y C. Moya García (dir.), Los reinos peninsulares en el siglo XV. De lo vivido a lo narrado. Encuentro de investigadores: Homenaje a Michel García, pp. 119-127. Asociación Cultural enrique Toral y Pilar Soler y Ayuntamiento de Andújar, Andújar.
Hozhabri, A. 2019: “Proposing a Function for Char-Ghapi, Qasre- Shirin, Iran: Historical and Archaeological Evaluation”. Iran Heritage, 1 (1), pp. 66-81.
Jalloul, J. 1999: Les fortifications maritimies de l’Ifriqiya médiévale. Centre d’études et de recherches économiques et sociales, Túnez.
Jiménez Martín, A. 1995: “Al-Andalus en época almohade”, en R. J. López Guzman (coord..), La arquitectura del Islam occidental, pp. 165-180. Lunwerg, Barcelona.
Lassus, J. 1981: La forteresse byzantine a Thamugadi. Fouilles à Timgad 1938-1956. Études d’Antiquités africaines. Éditions du CNRS, Paris.
Limón Andamoyo, M. 2024: “Aljibes del Castellum de Santillán (Mollina, Málaga)”, en Conoce tus fuentes. Instituto Universitario de Investigación del Agua de la UGR, [en línea] https://www.conocetusfuentes.com/datos_elemento_1285.html [consultado el 16/07/2024].
Manzano Rodríguez, M. Á. 2014: “De nuevo sobre la invasión de los meriníes en la península ibérica: precisiones e ideas”, en M. A. Barea y M. Romero (eds.), 750 Aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, pp. 47-63. Ayuntamiento de Jerez Universidad de Cádiz [Colección Patrimonio], Jerez de la Frontera.
Márquez Bueno, S. 2018: “La tecnología constructiva andalusí: obra encofrada y revestimientos en la arquitectura militar (ss. XI-XI II). El ejemplo de las torres”, Arqueología de la Arquitectura, 15: e076.
Márquez Bueno, S. y Gurriarán Daza, P. 2008: “Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus”. Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 115-134.
Martín Civantos, J. M. 2007: Poblamiento y territorio medieval en el Zenete (Granada). Editorial de la Universidad de Granada, Granada.
Martín García, M., Bleda Portero, J. y Martín Civantos, J. M. 1999: Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada: siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, Granada.
Martínez Díez, G. 2000: “La Conquista de Andújar: su integración en la Corona de Castilla”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 176, pp. 615-644.
Mata Carriazo, J. de (ed.) 1940: Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo: crónica del siglo XV. Espasa Calpe, Madrid.
Menache, S. 1986: “La Orden de Calatrava y el clero andaluz (siglos XIII-X)”, En la España Medieval, 8, pp. 633-653.
Mora-Figueroa Dingwall-Williams, L. de 1973: “El castillo de las Aguzaderas: provincia de Sevilla”, Asociación Española de Amigos de los Castillos, 78, pp. 25-33.
Mora-Figueroa Dingwall-Williams, L. de 1994: Glosario arquitectura defensiva medieval. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.
Mozas Moreno, M. S. 2018: Martín de Ximena Jurado: Manuscrito 1180 de la Biblioteca Nacional de España. Arqueología en Jaén en el siglo XVII: monedas y antigüedades. Editorial Universidad de Jaén, Jaén.
Palomino León, J. Á. y Castillo Armenteros, J. C. 2015: Transformaciones urbanísticas de Andújar a través de la muralla medieval. Colección Investigación. Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, Jaén.
Parejo Delgado, M.ª J. 1978: “Don Martín de Ximena Jurado, historiador del reino de Jaén”, en Andalucía medieval: Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, vol. I, pp. 275-286. CajaSur, Obra Social y Cultural, Córdoba.
Perales Solís, M. s/a: “Reseña histórica del Pago de La Aragonesa”, en El lugar de Marmolejo, página web de Historia y Cultura Local [en línea] https://lugardemarmolejo.wixsite.com/marmolejo/historiapagoaragonesa [consultado el 16/07/2024].
Quesada-García, S., García-Pulido, L. J., Rodríguez Segura, A. y Romero Vergara, G. 2017: “Torre y recinto musulmán en Benatae (Sierra de Segura, Jaén) s. XII. Documentación, levantamiento, análisis gráfico y territorial”, en M. Palma Crespo, M.ª L. Gutiérrez Carrillo y R. García Quesada (eds.), Sobre una arquitectura hecha de tiempo, Volumen 1, Metodología, Técnica y Conservación. V Congreso Internacional sobre documentación, conservación y reutilización del patrimonio arquitectónico y paisajístico, ReUSO, pp. 265-268. Editorial de la Universidad de Granada, Granada.
Quesada-García, S. y Romero-Vergara, G. 2019: “El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén). Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al Andalus”, Arqueología de la Arquitectura, 16: e079.
Quesada Quesada, T. 1994: El paisaje rural de la Campiña de Jaén en la Baja Edad Media según los libros de las Dehesas. Colección Martínez de Mazas. Serie Estudios. Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones, Jaén.
Rodríguez Arévalo, M. 2001: “Martín Ximena Jurado, historiador villanovero del Reino de Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 179, pp. 7-28.
Rodríguez-Navarro, P. 2018: Las torres árabes de las alquerías valencianas. Ed. Tirant Humanidades, Valencia.
Rodríguez-Picavea Matilla, E. s/a: “Pedro Girón Pacheco”, en Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia [en línea] https://dbe.rah.es/biografias/14099/pedro-giron pacheco [consultado el 16/07/2024].
Ruiz Rodríguez, A. y Molinos Molinos, M. 1989: “Fronteras: un caso del siglo VI antes de nuestra era”, Arqueología Espacial, 13, pp. 121-135.
Salvatierra Cuenca, V. 1995: “La Aragonesa”, en V. Salvatierra Cuenca (ed.), Guía Arqueológica de la campiña de Jaén, pp. 83-86. El Legado Andalusí, Jaén.
Sánchez García, C. y Pinilla Castro, F. 2020: El Castillo de Villa del Río. Un noble edificio cargado de historia. Ayuntamiento de Villa del Río y Diputación de Córdoba-Ediciones y Publicaciones, Córdoba.
Sánchez Romero, A. y Molina Delgado, J. H. de. 1994: Torreones y fortificaciones en el sur de Córdoba. CajaSur, Obra Social y Cultural, Córdoba.
Santiago Haro, J. 2008: “Sobre el trayecto de la "Vía Augusta" por los actuales términos de Andújar, Marmolejo y Lopera (Jaén)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 197, pp. 11 72.
Santiago Haro, J. 2009: “Sobre el trayecto de la "Vía Augusta" por los actuales términos de Andújar, Marmolejo y Lopera (Jaén): una nueva propuesta (II)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 199, pp. 11-56.
Serrano Peña, J. L., Coba González, B. E., Rísquez Cuenca, C. y Montilla Pérez, S. 1990: “Prospección arqueológica superficial en el término municipal de Marmolejo (Jaén)”, en Anuario Arqueológico de Andalucía,88. III. Actividades de Urgencia. Informes y Memorias, pp. 164-166. Conserjería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla.
Soler del Campo, Á y Zozaya Stabel-Hansen, J. 1989: “Castillos Omeyas de planta cuadrada: su relación funcional”, en Actas del III Congreso de arqueología medieval española, pp. 265- 274. Oviedo.
Tabales Rodríguez, M. Á. y Alba Romero, M. (2010). “Castillo de San Jorge”, en Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla. Estudio temático 04. La ciudad sumergida: Arqueología y paisaje histórico urbano de la ciudad de Sevilla. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Sevilla.
Thouvenot, R. 1932: “Une forteresse musulmane sur l’Oued Yquem”, Hespéris Archives berbères et bulletin de l’Institut des Hautes-Études Marocaines, XV (1), pp. 127-135.
Thouvenot, R. 1933: “Une forteresse almohade près de Rabat : Dchîra”, Hespéris Archives berbères et bulletin de l’Institut des Hautes-Études Marocaines, XVII (1), pp. 59-88.
Toral Peñaranda, E. 1993: Pedro de Escavias. Notas para un estudio de su obra y vida en Andújar. Instituto de Estudios Giennenses, Jaén.
Valverde Gómez, J. A. 2009: Anotaciones al Libro de la montería del rey Alfonso XI. Acta Salmanticensia, Biblioteca de las Ciencias, 82. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Archivos adicionales
- Fig. A. Ortofotografías de los alzados exteriores del Castillo de Bretaña orientadas a los cuatro puntos cardinales.
- Fig. B. Detalle de los alzados exteriores de la torre del homenaje del Castillo de Bretaña.
- Fig. C. Alzados del Castillo de Bretaña con las unidades estratigráficas correspondientes a la primera fase.
- Fig. D. Alzados del Castillo de Bretaña con las unidades estratigráficas correspondientes a la segunda fase.
- Fig. E. Alzados del Castillo de Bretaña con las unidades estratigráficas correspondientes a la tercera fase.
- Fig. F. Alzados del Castillo de Bretaña con las unidades estratigráficas correspondientes a la etapa contemporánea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
European Regional Development Fund
Números de la subvención UMA18-FEDERJA-257