Cavidades y espacios subterráneos como negativo del proceso extractivo. Propuesta metodológica para la lectura estratigráfica de las cuevas de La Batida en Carmona (Sevilla)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2024.417Palabras clave:
Underground Built Heritage (UBH), cuevas, canteras, nube de puntos, modelos interpretativos, fabricación digitalResumen
Las cuevas de La Batida es un espacio patrimonial resultado de la extracción de material pétreo en la ladera del conjunto que forma una cantera histórica cercana a la ciudad de Carmona (Sevilla). La lectura de estos espacios excavados, muchos de ellos subterráneos, siempre es compleja por su singular configuración y carácter aparentemente orgánico. Interpretar su espacialidad y morfología como resultado de la acción humana, supone reconocer el origen y la lógica de la excavación. Esta aportación expone los resultados de una lectura cronológica, morfológica y estratigráfica de estos espacios, en relación con el contexto histórico en la que se produjo. Además, se propone un método de trabajo con el apoyo de levantamientos fotogramétricos e impresiones en 3D, que permiten generar una serie de modelos gráficos interpretativos que contribuyan a su conocimiento y difusión.
Descargas
Citas
Acosta, E., Spettu, F. y Fiorillo, F. 2022: “A procedure to import a complex geometry model of a heritage building into BIM for advanced architectural representations”, International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS Archives, 46 (2/W1-2022), pp. 9-16.
Alessandri, L., Baiocchi, V., Del Pizzo, S., Di Ciaccio, F., Onori, M., Rolfo, M. F. y Troisi, S. 2020: “The fusion of external and internal 3D photogrammetric models as a tool to investigate the ancient human cave interaction: the La Sassa case study”, International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS Archives, 43 (B2), pp. 1443-1450.
Amores Carredano, F. 1982: Carta arqueológica de los Alcores (Sevilla). Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla.
Ampliato Briones, A. L. y Rodríguez Estévez, J. C. 2017: La obra gótica de Santa María de Carmona: arquitectura y ciudad en la transición a la Edad Moderna. Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
Angulo Fornos, R. 2013: “La fotogrametría digital: una herramienta para la recuperación de arquitecturas perdidas. Torre del Homenaje del Castillo de Constantina”, Virtual Archaeology Review, 4 (8), pp. 140-144.
Benavides López, J. A., Martín Civantos, J. M. y Rouco Collazo, J. 2020: “Levantamiento arquitectónico y análisis arqueológico del castillo de Píñar como punto de partida para su conservación”, Virtual Archaeology Review, 11 (22), pp. 95-115.
Bermúdez Cano, R., Alcalá Ortiz, A. y Ruiz-Ruano Cobo, F. 2017: “Peñatejada: Una cavidad artificial única de la «Hispania romana»”, Gota a Gota, 13, pp. 20-28.
Casares, J. y Lapesa Melgar, R. 1993: Diccionario histórico de la lengua española. Real Academia Española, Madrid.
Castro Fernández, J. L., Buzón Román, M., Castro Fernández, J. y Domínguez Valencia, R. 2001: El mihrab de la Batida. Descubriendo Carmona. Universidad de Sevilla, Carmona.
Centarti, L., Ferreyra, C., Guida, C. G., Limongiello, M. y Messina, B. 2024: “Documentation and management of complex 3D morphologies through digital technology”, Acta IMEKO, 13 (2), pp. 1-7.
Clini, P., Nespeca, R., Angeloni, R. y Mammoli, R. 2019: “The integrated survey of narrow spaces and underground architecture: the case study of Campana Caves bas-reliefs”, The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XLII-2/W9 (2/W9), pp. 277-282.
Conlin Hayes, E. 2001: “El abastecimiento de agua en la Carmona romana”, en A. Caballos Rufino (ed.), Carmona romana, pp. 203-217. Ayuntamiento de Carmona / Editorial Universidad de Sevilla, Carmona / Sevilla.
Corominas, J. y Pascual, J. A. 2002: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos, Madrid
Corrao, R., Di Paola, F., Termini, D. y Vinci, C. 2021: “Investigation of the underground building heritage and the mechanism of water flowing in Qanāts in Palermo through innovative surveying techniques”, International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS Archives, 46 (M-1-2021), pp. 147-154.
D’Agostino, G., Figuera, M., Russo, G., Galizia, M. y Militello, P. M. 2022: “Integrated 3D survey for the documentation and visualization of a rock-cut underground built heritage”, The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XLVI-2/W1-, pp. 167-174.
Di Bartolo, S. y Salvini, R. 2019: “Multitemporal Terrestrial Laser Scanning for Marble Extraction Assessment in an Underground Quarry of the Apuan Alps (Italy)”, Sensors, 19 (450).
Fuentes Pardo, J. M. y Guerrero, I. C. 2006: “Subterranean wine cellars of Central-Spain (Ribera de Duero): An underground built heritage to preserve”, Tunnelling and Underground Space Technology, 21 (5), pp. 475-484.
Galera-Rodríguez, A., Angulo-Fornos, R. y Algarín-Comino, M. 2022: “Survey and 3D modelling of underground heritage spaces with complex geometry: surface optimisation for association with HBIM methodology”, SCIRES-IT - SCIentific RESearch and Information Technology, 12 (1), pp. 177-190.
Galera-Rodríguez, A., Ficarelli, L. y Conte, A. 2023: “Experimental interpretative model of excavated hydric architecture of Matera city (Italy)”, Disegnarecon, 16 (31), 17-1-17.11.
Galera-Rodríguez, A., Guéna, F. y Algarín-Comino, M. 2024: “Ontology and collaborative data annotation for the standardisation of documentation processes of underground heritage spaces”, Journal of Cultural Heritage, 68, pp. 225-236.
Germinario, L., Oguchi, C. T., Tamura, Y., Ahn, S. y Ogawa, M. 2020: “Taya Caves, a Buddhist marvel hidden in underground Japan: stone properties, deterioration, and environmental setting”, Heritage Science, 8 (1).
Guida, A., Pagliuca, A. y Bixio, A. s. f.: “Survey with 3D laser scanner as a tool for knowledge: analysis of case studies”, en 2nd International Conference on Art & Archaeology. Jerusalén.
Gutiérrez Deza, M. I., Moreno-Almenara, M. y Penco Valenzuela, F. 2004: “Dos canteras romanas en galería en Colonia Patricia Corduba: Peñatejada y Santa Ana de la Albaida”, Anales de Arqueología Cordobesa, 15, pp. 229-248. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/3598
Hernández Díaz, J., Sancho Corbacho, A. y Collantes de Terán Delorme, F. 1943: Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla.
Herrero Fernández, H., García Talegón, J., Justo, Á., Pérez Rodríguez, J. L. y Íñigo, A. C. 2008: “La Calcarenita de Carmona. Cueva de la Batida: estratigrafía, mineralogía y sistema poral”, Cardel: Carmona. Revista de estudios locales, 6. https://digital.csic.es/handle/10261/17144
López Amador, J. J. y Ruiz Gil, J. A. 2007: “Las cueva-canteras de la Sierra de San Cristóbal en el Puerto de Santa María, Cádiz”, en A. Jiménez Martín (Ed.), Simposium Internacional sobre la Catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, pp. 115-127. Cabildo Metropolitano, Sevilla.
Luca, L. de y Abergel, V. 2022: “Vers des biens communs numériques pour construire des cathédrales de données et de connaissances pluridisciplinaires sur le patrimoine européen”, Culture et recherche, 142. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03626568
Memorias - Sociedad Arqueológica de Carmona. 1887: La Verdad, Carmona.
Millán-Millán, P. M. 2021: “Investigaciones en el proyecto de restauración de la antigua sala capitular y panteón del monasterio de Santa Clara de la Columna de Belalcázar (Córdoba)”, Arqueología de la Arquitectura, 18, e121.
Miura Andrades, J. M. 1997: “Beatas, eremitas y monasterios de Carmona”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 80 (243-245), pp. 565-582. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2505000
Naranjo Redondo, E. 2021: Arquitectura en negativo: las canteras de la Sierra de San Cristóbal. Trabajo fin de grado, Universidad de Sevilla. hdl.handle.net/11441/128697
Orche Amaré, P., Millán Naranjo, J. y Román Rodríguez, J. M. 2018: “Las minas de agua de los alcores sevillanos: unas monumentales obras hidráulicas subterráneas de época romana que empiezan a salir a la luz”, en F. J. Sánchez Jiménez (coord.), II Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública Patrimonio Industrial: pasado, presente y futuro, pp. 378-394. Junta de Andalucía y Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, Sevilla.
Orihuela, A. y Vílchez, C. 1987: “Aljibes públicos de la Granada musulmana”, en Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española, Vol. III, pp. 231-237. Madrid. https://digital.csic.es/bitstream/10261/17024/1/1987 ALJIBES PUBLICOS 02.pdf
Pinto Puerto, F., Guerrero Vega, J. M., Angulo Fornos, R. y Castellano Román, M. 2021: “Estrategias para un modelo digital dirigido al conocimiento y gestión del Conjunto Arqueológico de Itálica. Cuaderno de bitácora”, EGE Revista de Expresión Gráfica en la Edificación, 15, pp. 61-83.
Rodríguez Estévez, J. C. 1998: Los canteros de la catedral de Sevilla: del Gótico al Renacimiento. Diputación Provincial de Sevilla, Área de Cultura y Ecología, Sevilla.
Rodríguez Gonzálvez, P., Nocerino, E., Menna, F., Minto, S. y Remondino, F. 2015: “3D Surveying and modeling of underground passages in WWI fortifications”, International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences - ISPRS Archives, 40 (5W4).
Ubierna, J. A. J. 1998: “Tunnel Heritage in Spain: Roots of the Underground”, Tunnelling and Underground Space Technology, 13 (2), pp. 131-141.
Valls, A., García, F., Ramírez, M. y Benlloch, J. 2015: “Understanding subterranean grain storage heritage in the Mediterranean region: The Valencian silos (Spain)”, Tunnelling and Underground Space Technology, 50, pp. 178-188.
Varriale, R. 2021: “‘Underground Built Heritage’: A Theoretical Approach for the Definition of an International Class”, Heritage, 4 (3), pp. 1092-1118.
Zlot, R. y Bosse, M. 2014: “Three-dimensional mobile mapping of caves”, Journal of Cave and Karst Studies, 76 (3), pp. 191-206.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención FPU19/05432
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-114971GB-I00