Sobre los mapas litológicos de las parroquias de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.45Palabras clave:
litología, procedencia, extracción, transporte, cromatismo, iglesias, ÁlavaResumen
Del análisis de las litologías empleadas en la construcción de 487 parroquias de la diócesis de Vitoria-Gasteiz, de sus características ornamentales, procedencia y distribución, se deducen varios aspectos a considerar en el análisis histórico y la restauración. En mampostería siempre se utilizan rocas locales. Sin embargo, en sillería y escultura se deduce una evolución temporal. Más concretamente, las litologías más empleadas a lo largo del tiempo según tipologías, han sido: primero las lumaquelas daniense-montienses «tipo Ajarte», después las areniscas albienses tipo «Sierra Elguea» y, por último, las areniscas miocenas «tipo San Formerio». Muy sucintamente, otras de las conclusiones obtenidas han sido: prevalece el gusto del cantero o la tendencia del momento frente a las características litológicas; el tamaño de las rocas a labrar está condicionado por la estratificación y diaclasas de la cantera original; el volumen de roca empleado respecto a su transporte da una idea del número de personas empleadas en la construcción; localmente, en el románico cuartangués, el uso de diferentes litologías de marcado contraste cromático denotan la intencionalidad del artista e implica la ausencia original de pinturas o estucados.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
Martínez-Torres, L. M. (2003). Sobre los mapas litológicos de las parroquias de la Diócesis de Vitoria-Gasteiz. Arqueología De La Arquitectura, (2), 185–187. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.45
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.