El conjunto de Bāb al-Sabʿ: evolución de un acceso en la ciudad palatina de Fās al-Ǧadīd (Fez, Marruecos)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2023.004Palabras clave:
arquitectura islámica, puerta, medieval, Magreb, meriní, paisaje urbanoResumen
Se presenta el estudio de un conjunto de estructuras medievales y modernas que resulta fundamental para conocer la historia de Fez la Nueva y la arquitectura defensiva del Occidente islámico. En este punto de la ciudad, permanecen los restos de un dispositivo militar novedoso en su contexto histórico, de modo que es preciso analizarlos con el objetivo de confirmar la cronología insinuada por las fuentes escritas, así como precisar su configuración y evolución.
Descargas
Citas
Almela, I. (en prensa): “The Marinid Royal Estate of Jannat al-Muṣāra and its Waterwheel (New Fez, Morocco)”, Journal of Material Cultures in the Muslim World.
Azuar Ruiz, R. 2005: “Aspectos simbólicos de la arquitectura militar almohade. El falso despiece de sillería y las bóvedas de arcos entrecruzados”, en P. Cressier, M. Fierro Bello y L. Molina Martínez (eds.), Los almohades: problemas y perspectivas, pp. 123-147. CSIC, Madrid.
Azuar Ruiz, R., Llopis García, M. A., Lozano Olivares, F. J. y Menéndez Fueyo, J. L. 1998: “El falso despiece de sillería en las fortificaciones de tapial de época almohade en Al-Andalus”, en Actas del I Congreso de Castellología Ibérica: 14 a 17 de septiembre de 1994, pp. 481-512. Diputación Provincial de Palencia, Palencia.
Barrucand, M. 1985: Urbanisme princier en Islam: Meknès et les villes royales islamiques post-médiévales. P. Geuthner, París.
Bressolette, H. y Delarozière, J. 1978-1979: “El-Mosara jardin royal des Mérinides”, Hespéris Tamuda, 18, pp. 51-62.
Bressolette, H. y Delarozière, J. 1982-1983: “Fès el-Jedid de sa fondation en 1276 au milieu du XXe siècle”, Hespéris Tamuda, 20-21, pp. 245-318.
Colin, G. S. 1932: “La noria marocaine et les machines hydrauliques dans le monde árabe”, Hespéris, 14, pp. 22-60.
Colin, G. S. 1933: “L’origine des norias de Fes”, Hespéris, 16, pp. 156-157.
Cressier, P. 2020: “Los sultanes meriníes, fundadores de ciudades”, en Á. Muñoz Fernández y F. Ruiz Gómez (ed.), La ciudad medieval. Nuevas aproximaciones, pp. 57-77. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.
Delarozière, J. y Bressolette, H. 1939: “La grande noria et l’aqueduc du vieux méchouar à Fès Jedid”, en IVe Congrès de la Fédération des sociétés savantes d’Afrique de Nord, Rabat, 18-20 avril 1938, vol. 2, pp. 627-640. Société historique algérienne, Alger.
García Antón, J. 1993: Las murallas medievales de Murcia. Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.
Jiménez-Camino Álvarez, R. 2016: “Al-Bunayya, la manṣūra de Algeciras. La fortificacion de una ciudad meriní durante la Batalla del Estrecho (1275-1350)” en A. Teixeira (ed.), Entre les deux rives du détroit de Gibraltar. Archéologie de frontières aux 14-16e siècles, pp. 221-273. CHAM, Lisboa.
Jiménez-Camino Álvarez, R., González Gallero, R., Blanco Medrano, E. y Ramos Martín, M.A. 2020: “Al-Bunayya, una ciudad fortificada benimerín en la costa norte del estrecho de Gibraltar (1282-1375)”, en J. Navarro y L. García-Pulido (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, vol. X, pp. 87-94, UGR-UPV, Granada.
Jiménez Maqueda, D. y Pérez Quesada, P. 2012: “La muralla huérfana. A vueltas con el último recinto amurallado de Madînat Isbîlia”, Romvla, 2, pp. 273-347.
Jiménez Martín, A. 2021: “Murallas de Sevilla” en ATARAL. Atlas de Arquitectura Almohade [en línea] https://www.ataral.es/inventario.php?id=murallas-de-sevilla
Le Tourneau, R. 1949: Fès avant le protectorat. Étude économique et sociale d’une ville de l’occident musulman. Société marocaine de librairie et d’édition, Casablanca.
Al-Mannūnī, M. 1979: Waraqāt ʿan al-ḥaḍāra al-maġribiyya fī ʿasr Banī Marīn. Maṭbūʿāt Kulliyat al-Adāb wa-l-ʿUlūm al-Insāniyya, Rabat.
Marcos, M. y Villalba, D. 2018: “Transformations in medieval Fez: Almoravid hydraulic system and changes in the Almohad walls”, The Journal of North African Studies, 23, 4, pp. 591-623.
Márquez Bueno, S. 2013: “Rasgos comunes en la arquitectura meriní y nazarí. Una visión a través de las portadas monumentales militares y civiles”, en F. Villada Paredes y P. Gurriarán Daza (ed.), Al Mansura. La ciudad olvidada, pp. 91-109. Servicio de Museos, Consejería de Educación, Cultura y Mujer, Ciudad Autónoma de Ceuta.
Márquez Bueno, S. y Gurriarán Daza, P. 2008: “Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Andalus”, Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 115-134. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.92
Massignon, L. 1906: Le Maroc dans les premières années du XVIe siècle: tableau géographique d’après Léon l’Africain. Typographie Adolphe Jourdan, Alger.
Ramírez Águila, J. A., Robles Fernández, A. y Martínez López, J. A. 1996: “Excavaciones en la muralla islámica de Murcia: el tramo de la Glorieta”, Memorias de Arqueología, 5, pp. 496-513.
Redman, C. L. 1986: Qsar es-Seghir. An Archaeological View of Medieval Life. Academic Press Inc., Orlando.
Salmon, X. 2021: Fès mérinide. Une capital pour les arts 1276-1465. Lienart, París.
Valor Piechotta, M. 1995: “Las defensas urbanas y palatinas”, en M. Valor Piechotta (coord.), El último siglo de la Sevilla islámica (1147-1248), pp. 149-160. Universidad de Sevilla, Sevilla.
Villada Paredes, F. y Gurriarán Daza, P. 2013: Al-Manṣūra. La ciudad olvidada. Servicio de Museos, Ciudad Autónoma de Ceuta.
Villalba Sola, D. 2016: “Falso despiece en la arquitectura almohade en Portugal. Aportes desde la materialidad y las fuentes”, Miradas, 3, pp. 29-45.
Archivos adicionales
- Figura 4. Bāb al-Sabʿ. Conjunto monumental
- Figura 5. Bāb al-Sabʿ. Planta general
- Figura 8. Bāb al-Sabʿ. Alzado noria
- Figura 10. Bāb al-Sabʿ. Primer y segundo nivel
- Figura 11. Bāb al-Sabʿ. Acueducto
- Figura 14. Bāb al-Sabʿ. Alzado muro oriental de la plaza-puente
- Figura 16. Bāb al-Sabʿ. Sección puerta
- Figura 20. Bāb al-Sabʿ. Fachada septentrional
- Figura 23. Bāb al-Sabʿ. Fachada meridional
- Figura 27. Bāb al-Sabʿ. Sección transversal del bastión occidental
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.