The fortress of Qal‘At ‘Abd As-Salam. Recovering the lost dignity (Alcalá de Henares, Madrid)

Authors

  • Miguel Ángel López Marcos Terra-Arqueos, S.L
  • Manuel María Presas Vías T.A.R., Soc. Coop. Mad.
  • Elena Serrano Herrero T.A.R., Soc. Coop. Mad.
  • Mar Torra Pérez T.A.R., Soc. Coop. Mad.

DOI:

https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.017

Keywords:

poliorcetica, hisn, qal‘at, al-muhandis, decarbonated, stratigraphic sequence, ceramic materials

Abstract


The Muslim founded fortress, placed to the Southwest of Alcalá de Henares (Madrid), has been an archaeological site roughly handled by time and men. After having been firstly excavated and restored, this site was abandoned again until the undertaking of the current reassessment tasks. Excavation and conservation tasks overlap to each other along with previous historiographical studies and analyses of factors of variations and state of preservation. It is thus guaranteed that all these activities make sense and have a clear objective, including the respect to the site and the social display of a fortified enclosure with specific characteristics. These changes do not entail formal additional modifications on behalf of preserving the place. Those building and defensive features of the hill and the surrounding areas are explained considering the social display of a monument thought to be a model of al- Andalus architecture in the Iberian plateau. It is within this idea that it must recover its lost dignity.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almagro, A. 2008: “La puerta califal del castillo de Gormaz”, Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 55-77.

Azuar Ruiz, R. 1987: “El castillo en época medieval”, Guía de monumentos romanos, pp. 58-71. Valencia.

Castillo Oreja, M. A. 2006: Guía de Alcalá de Henares. La ciudad histórica. Madrid.

De Diego Pareja, L. M y Canalda Cámara, J. C. 2001: Alcalá de Henares, crónica general. Guadalajara.

De Diego Pareja, L. M. 2003: “El castillo de Alcalá la Vieja y su situación en la línea defensiva del valle del Henares”, Alcalá de Henares páginas de su historia: XII Curso de Historia, Arte y Cultura, pp. 33-55. Alcalá de Henares.

García Lledó, F. J. 1991: “Visigodos y etapa musulmana”, VII Curso de Historia y Arte de Alcalá de Henares, pp. 13-17. Alcalá de Henares.

García Lledó, F. J. 1996: “Complutum visigoda e islámica”, Alcalá: apuntes de historia y arte, pp. 13-18. Alcalá de Henares.

García Lledó, F. J., 2008: “La cultura material medieval en Alcalá. Los musulmanes”, en Valle Martín, J. L. (dir.), La cultura material de nuestro entorno y su interpretación histórica, pp. 155-171. Madrid.

González, J. 1975: Repoblación de Castilla la Nueva, Madrid.

Herrera Casado, A. 1985: “La Marca Media de Al-Andalus en tierras de Guadalajara”, Wad-al-Hayara, 12, pp. 9-26.

Ibn ‘Idārī 1904: Histoire de l´Afrique et de l´Espagne intitulée al-Bayano´l-l- Mogrib. Fagnan, E. (trad. y anotado). Argel.

Lévi-Provençal. E. 1982: España musulmana hasta la ca da del califato de Córdoba (711-1031 de J.C.), vol. IV: Historia de España, dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Madrid (primera edición, 1950).

Márquez Bueno, S. y Gurriarán Daza, P. 2008: “Recursos formales y constructivos en la arquitectura militar almohade de al-Ándalus”, Arqueología de la arquitectura, 5, pp. 115-134.

Martín Escorza, C. 1979: “Fallas y fracturas en las capas miocenas de Alcalá de Henares (Madrid)”, Estudios geológicos, 35, Madrid.

Martínez Enamorado, V., Martínez Salvador, C. y Bellón Aguilera, J. 2007: “A vueltas con la cronología del edificio del castillejo de Monteagudo, Murcia: estudio de un epígrafe con el lema de los nazaríes y reflexiones cobre la metrología de sus tapias constructivas”, Verdolay, 10, pp. 225-235.

Monjó Carrió, J. 1988: “La evolución de la arquitectura de la tierra en España”, en Encuentros internacionales de la arquitectura de tierra, pp. 126-145. Madrid.

Navareño Mateos, A. 1988: “El castillo bajomedieval. Arquitectura y táctica militar”, en Gladius, Vol. Especial, Actas 1er. Simposio Nacional, “Las armas en la Historia“, pp. 113-152.

Olmo Enciso, L. 2011: “De Celtiberia a Santabariyya: la transformación del espacio entre la época visigoda y la formación de la sociedad andalusí”, en 711 Arqueología e Historia entre dos mundos, vol. II, Zona Arqueológica, 15, pp. 39-62. Alcalá de Henares.

Pavón Maldonado, B. 1982: Alcalá de Henares medieval. Arte islámico y mudéjar. Madrid-Alcalá de Henares.

Pérez Vicente, D. 1990: “Excavaciones arqueológicas en Calatalifa”, en Madrid del siglo IX al XI, pp. 141-144. Madrid.

Presas Vías, M., Serrano, E., y Torra, M. 2009: “Materiales cerámicos estratificados (siglos IX-XVI) en el Reino de Toledo”, en Zozaya, J., Retuerce, M., Hervás, M.A. y De Juan, A. (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo, Ciudad Real (Almagro, 2006), pp. 805-824. Ciudad Real.

Ramirez Hernández, C. 1998: “Qal‘at ‘Abd al-Salam y la frontera media de al-Andalus”, en VI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, pp. 75-92. Alcalá de Henares.

Rosselló Bordoy, G. 2002: “Cerámica califal, cerámicas periféricas. Una aproximación a la cerámica andalusí de los siglos X-XI”, en Al-Andalus Omeya, pp. 67-104. Córdoba.

Sánchez Montes, A. L. 1992: “Arqueología de Alcalá de Henares”, en La Casa de Diego Torres. Arqueología, Historia y Rehabilitación, pp. 11-50. Madrid.

Sepulcre Aguilar, A. 2003: “Tópicos comunes en la elaboración y uso de los morteros de restauración de fábrica”, Pátina, II, 12, pp. 29-39.

Serrano, E., Torra, M., Castro, M. y Sánchez, A. 2004: “Excavaciones en Guadalajara: secuencia andalusí desde época emiral a taifa y presentación de un singular conjunto numismático”, Arqueología y Territorio Medieval, 11, 1, pp. 79-113.

Souto, J. A. 1997: “La práctica y la profesión del artista en el Islam, arquitectos y constructores en el Al-Andalus omeya”, Espacio tiempo y forma, serie VII, Historia del Arte, 10, pp. 11-34.

Torres Balbás, L. 1959: “Estudios de arqueología e historia urbana. Complutum, Qal‘at ‘Abd al-Salam y Alcalá de Henares”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLIV, pp. 155-188.

Turina Gómez, A. 1985: “Alcalá medieval”, en I Curso de Historia, Arte y Cultura de Alcalá de Henares (sin paginar). Alcalá de Henares.

Turina Gómez, A. 1990: “El castillo de Alcalá de Henares”, en Madrid del s. IX al XI, pp. 189-194. Madrid.

Vallvé, J. 1976: “Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la España musulmana”, Al-Andalus, XLI, 2, pp. 339-354.

Vázquez Madruga, M. J. 1988: “Alcalá islámica”, en Resumen de las Conferencias del IV Curso de Historia, Arte y Cultura de Alcalá de Henares, pp. 17-21. Alcalá de Henares.

Vigil-Escalera Guirado, A. 2009: “Sepulturas, huertos y radiocarbono (siglos VIII-XIII d.C.). El proceso de islamización en el medio rural del centro peninsular y otras cuestiones”, Studia Historica, Historia Medieval, 27, pp. 97-118.

Vigil-Escalera Guirado, A. 2011: “Formas de poblamiento rural en torno al 711: documentación arqueológica del centro peninsular”, en 711 Arqueología e Historia entre dos mundos, vol. II. Zona Arqueológica, 15, pp. 189-201. Alcalá de Henares.

Zozaya Stabel-Hansen, J. 1980: “La islamización en la provincia de Madrid”, en II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid, pp. 77-83. Madrid.

Zozaya Stabel-Hansen, J. 1983: “Excavaciones en la fortaleza de Qal‘at ‘Abd-al-Salam (Alcalá de Henares, Madrid)”, en Noticiario Arqueológico Hispánico, 17, pp. 411-529. Madrid.

Zozaya Stabel-Hansen, J. 1991: “Recientes estudios sobre la arqueología andalusí: la frontera media”, en Aragón en la Edad Media, IX , pp. 371- 388. Zaragoza.

Zozaya Stabel-Hansen, J. 1992: “Las fortificaciones de al-Andalus”, en Al- Andalus, las artes islámicas en España, pp. 63-73. Madrid

Published

2013-12-30

How to Cite

López Marcos, M. Ángel, Presas Vías, M. M., Serrano Herrero, E., & Torra Pérez, M. (2013). The fortress of Qal‘At ‘Abd As-Salam. Recovering the lost dignity (Alcalá de Henares, Madrid). Arqueología De La Arquitectura, (10), e003. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.017

Issue

Section

Studies

Most read articles by the same author(s)